En Uruguay, otra atronadora marcha del silencio: La verdad no se marchita

6

Como todos los 20 de mayo, decenas de miles marcharon por la principal avenida de Montevideo reclamando Memoria, Verdad y Justicia para saber dónde están los 197 desaparecidos por el terrorismo de Estado (1973-1985). Fue la vigesimonovena Marcha del Silencio en Uruguay.

En distintos puntos del país se desarrollaron distintas marchas, donde año tras año la adhesión es mayor. En esta nueva edición de la marcha la consigna fue “Ellos saben dónde están. Exigimos respuestas”. La primera marcha fue en 1996, en la fecha que conmemora los asesinatos de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, William Whitelaw y Rosario Barredo, en Buenos Aires, como parte del Plan Cóndor.

En la previa del 20 de mayo Madres y Familiares realizaron una conferencia de prensa en la que Alba González, una vocera del colectivo, dijo desde la sede de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) que las Fuerzas Armadas, que “secuestraron, torturaron, asesinaron e hicieron desaparecer a nuestros familiares, saben muy bien qué fue lo que hicieron con ellos y ellas (…) sostenidos por algún odio inentendible, insisten en mantener la verdad secuestrada”.

Asimismo, González se refirió a los trabajos de búsqueda en el Servicio de Material y Armamento donde “se encuentran detenidos hace ya dos años habiendo una zona cautelada” e indicó que las tareas de excavación en ese lugar “se encuentran pausadas por mera burocracia y actores estatales que continúan esquivando su responsabilidad y dilatando este proceso”. “No podemos continuar buscando a ciegas: es necesario que quien tiene la información la otorgue”, añadió.

Horas antes del inicio de la marcha, otro de los voceros de Madres y Familiares, Ignacio Errandonea, dijo a Telemundo que “el mando superior de las Fuerzas Armadas es el presidente ¿cuándo le van a dar la orden a las Fuerzas Armadas para que digan dónde están? para que entreguen absolutamente todos los archivos que existen y que tenemos pruebas que existen”.

Marchando en silencio, Uruguay vuelve a exigir respuestas sobre sus desaparecidos - InfobaePor su parte, Elena Zaffaroni, integrante del colectivo, dijo a Subrayado que “las respuestas se le están pidiendo al Estado, a los gobernantes, que son los que pueden, al presidente, como le hemos pedido a todos los presidentes, no es específicamente hoy, al presidente de hoy, se lo hemos pedido a todos y se lo pedimos al que sea el próximo, que son los que tienen la potestad de mandar a las Fuerzas Armadas, de exigir, porque la verdad está ahí”.

Además de varios clubes deportivos de fútbol y baloncesto del país que se adhirieron a la marcha, el “Pistolero” y máximo goleador de la selección uruguaya de fútbol, Luis Suárez, emitió opinión al respecto. Este 20 de mayo el 9 celeste posteó una foto con la margarita, donde escribió “Memoria, verdad y justicia”.

No faltaron los comentarios en contra, alegando que no se debe mezclar fútbol con política, pero poco le importó al actual jugador del Inter de Miami.

Los que callaron fueron los dos cuadros de fútbol del país: Peñarol y Nacional. Ninguna de las dos instituciones se pronunció y otro año más se desligaron de la causa. Una causa que los jóvenes se la están apropiando, porque la verdad no se marchita, y ese silencio atronador de reclamo, algún día traerá justicia.

 

* Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP). Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

 

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.