La ensayista, escritora y periodista Beatriz Sarlo, una de las intelectuales más relevantes de la Argentina, murió este martes a los 82 años. Su formación, capacidad de lectura de la historia, interpretación de la modernidad y posmodernidad, y producción cultural la colocaron en lugares de relevancia en la vida académica latinoamericana.
Personalidad destacada de la intelectualidad argentina a lo largo de las últimas décadas, participó y fue impulsora de revistas emblemáticas. Fue parte del consejo de redacción de la revista Los Libros, hasta su clausura en 1976. Desde 1978 hasta 2008 dirigió la revista de cultura y política Punto de Vista, un prestigioso ámbito de discusión y difusión intelectual. También trabajó en el Centro Editor de América Latina, con Boris Spivacow.
Había nacido el 29 de marzo de 1942 y su formación universitaria la hizo en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se desempeñó como docente e investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras. También dictó clases y cursos en distintas universidades estadounidenses y en la inglesa Universidad de Cambridge.
Sus primeros libros –Literatura y sociedad (1982) y Ensayos argentinos: de Sarmiento a la vanguardia (1983)- fueron escritos en coautoría con el sociólogo y ensayista Carlos Altamirano, que fue su pareja. También dieron a conocer Conceptos de sociología literaria. Ambos pusieron en circulación conceptos y teorías para comprender el peso de la literatura en la historia.
Sarlo tuvo un ciclo de deterioro de la salud muy veloz, precipitado en los últimos meses. Además de la muerte de quien fue su compañero en las últimas décadas, el cineasta Rafael Filipelli, en marzo de 2023, a comienzos del mes pasado el fallecimiento del filósofo, sociólogo y crítico literario Juan José Sebreli, de quien fue amiga personal, profundizó su desánimo. Dejó un legado a través de su obra, marcada por el análisis profundo de la sociedad, la política y la cultura. Fue reconocida por y su vasta trayectoria en el campo académico.
Beatriz Sarlo preparaba la edición de un libro de memorias, que originalmente tenía fecha de publicación en marzo. “Es una autobiografía centrada en el hecho de no entender, que es mi experiencia constitutiva”, anunció en 2022. “Uno podría decir que solo me he interesado por aquello que no entiendo, con lo cual también se podría decir que no he terminado de entender nada. Va a ser mi último libro. A fin de mes cumplo ochenta años y en algún momento me voy a morir”, añadió.
Integrante de un selecto grupo de intelectuales latinoamericanos, su pensamiento se hizo eco en los principales diarios y revistas de la Argentina. Sus lecturas sobre las transformaciones socioculturales del siglo XX y principios del XXI -como en libros como «Escenas de la vida posmoderna»- le valieron el reconocimiento del mundo académico.
Los comentarios están cerrados.