Ladrón de bicicletas (1948). Película de Vittorio De Sica. Una de las películas más relevantes y célebres del neorrealismo italiano. En la Roma de la posguerra, Antonio, un obrero en paro, consigue un sencillo trabajo pegando carteles a condición de que posea una bicicleta. De ese modo, a duras penas consigue comprarse una, pero en […]
Guatemala: cuando la juventud es la víctima
CERIGUA*
La situación de precariedad y crisis que actualmente enfrenta el país, específicamente la población joven, tiene sus raíces en los siglos de opresión y represión,, así como en patrones globalizadores, neoliberales y de promoción del consumo, estableció el informe ¿Y la Juventud qué?, elaborado por el Centro de Acción Legal en Derechos Humanos.
El documento enfatiza que la invasión española, el racismo como expresión ideológica de colonización, la Revolución de 1871 y el conflicto armado interno, entre otros momentos históricos, han conllevado al detrimento de la promoción de oportunidades de desarrollo para la juventud.
Con los Acuerdos de Paz se abrieron espacios, como la conformación de la Asamblea de la Sociedad Civil, que posibilitó la participación ciudadana y la rearticulación de organizaciones, movimientos y actores sociales; las agrupaciones de mujeres, mayas, campesinos, de derechos humanos y el magisterio, han sido las más visibilizadas, añade la información.
A 12 años de la Firma de la Paz, Guatemala ha experimentado situaciones dolorosas, intensas, llenas de esperanzas pero también de excesivas frustraciones, ya que la construcción de la paz, de la democracia y de un Estado multilingüe, multiétnico y pluricultural, continúa relegada, señala el estudio.
De acuerdo con el análisis, la actual inestabilidad social y económica está relacionada con muchas de las causas del conflicto armado interno, que se ven reflejadas en la situación de inseguridad, desigualdad, racismo y discriminación, así como en la falta de reconocimiento e implementación de los Acuerdos de Paz.
Los problemas sociales y la pobreza se han mantenido y agudizado principalmente en la población adolescente y joven; el impulso de un modelo neoliberal, no sólo ha generado exclusión social y económica, sino también ha condicionado la participación política y ciudadana de las y los jóvenes.
El individualismo y la alienación tienen un fuerte impacto en la juventud, crean altos niveles de apatía y reticencia, que limitan su inclusión en la toma de decisiones e impiden que sus contribuciones en la construcción de un verdadero Estado de derecho sean visibilizadas, concluye el informe de CALDH.
* Centro de reportes informativos sobre Guatemala (www.cerigua.org).
Despacho de www.argenpress.info.