Guatemala, El Salvador y el desafío de ser mujer

998

Adital.*

Femicidio o asesinato de mujeres, "actividad" en la se destacan algunos países americanos. Nacer mujer, motivo suficiente para ser asesinada. Guatemala es el segundo país de América Latina —después de México— con la tasa más alta de violencia contra las mujeres. No muy lejos, el panorama de la violencia contra las salvadoreñas ya puede ser conocido mundialmente por medio del Primer Informe Nacional sobre la Situación de Violencia contra las Mujeres en El Salvador. Veamos.

1. Situación en Guatemala

Rocío De La Villa, periodista.
Tal es la magnitud de esta violencia que en 2009 877 mujeres guatemaltecas fueron asesinadas, una media de tres víctimas por día. Estas cifras evidencian la necesidad de una "emergencia nacional", como así señala Walda Barrios, consejera asesora de la Unión Nacional de Mujeres guatemaltecas (Unamg).

El feminicidio es el término con el que se conoce a este acto, en el que se asesinan a mujeres por el simple hecho de serlo. Esta es una de las formas más brutales de violencia contra el sexo femenino de todo el mundo, donde las víctimas, además de ser asesinadas, previamente son secuestradas, violadas y torturadas.

Aunque la violencia contra la mujer es un fenómeno social e histórico, cuyas bases se encuentran fuertemente enraizadas en las estructuras sociales, culturales, políticas y económicas del país, el feminicidio no se definió como tal hasta el año 2006 en México.

En su definición literal —conjunto de delitos de lesa humanidad que contienen los crímenes, los secuestros y las desapariciones de niñas y mujeres en un cuadro de colapso institucional— se puede comprobar que este problema evidencia una fractura del Estado de derecho que favorece la impunidad.

A pesar de que el feminicidio es un concepto relativamente nuevo, su importancia radica en la posibilidad de caracterizar una situación invisibilizada: los crímenes de mujeres, como la expresión más terrible de la violencia que vive el sexo femenino por pertenecer a una cultura patriarcal como la guatemalteca.

Se trata de un problema bastante complejo que hay que analizarlo teniendo en cuenta variables que permitan observar los diferentes escenarios de poder, control y subordinación en el que las mujeres son asesinadas. Hablar de feminicidio evidencia un trasfondo no reconocido en todo este asunto, la misoginia (odio a la mujer).

La situación de Guatemala es particularmente grave debido a la magnitud del hecho. Aunque son muchos los esfuerzos que se están realizando desde el Estado y la sociedad civil, entre los que destaca la colaboración de asociaciones como Aieti (Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos) que trabajan para combatir la violencia de género; la realidad es que los esfuerzos aún son insuficientes debido a que no han generado cambios profundos ni transformaciones estructurales que contribuyan a lograr el acceso a la justicia de las mujeres.

Durante el periodo de 2005 a 2007 se detectaron 1.840 casos de violencia, de los cuales sólo 43 fueron condenados. Es decir, existe alrededor de un 97% de impunidad en los casos de feminicidio de Guatemala. Es un porcentaje que está generando una cultura de terror en la población femenina, lo que termina siendo una estrategia del patriarcado para expulsar a las mujeres de los espacios públicos y reubicarlas en las esferas de lo privado.

A pesar de existir un marco legal y de unas teorías que regulan el feminicidio en Guatemala, falta la práctica, de hecho, según afirma Carmen López, directora del Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo a la Mujer de Guatemala. "En nuestro país se sanciona antes a un hombre por robar una gallina, que al que mata a una mujer", asegura.

El perfil de las víctimas por feminicidio es muy diverso, aunque el mayor porcentaje se centra entre los 17 y los 47 años de edad, destacando la mujer que estudia o trabaja, es decir, como señala Walda Barrios "mujeres que dejan la esfera doméstica y salen a la vida pública", todo motivado por el pensamiento patriarcal de que el lugar de la mujer es la casa.

Con los asesinatos de féminas con este perfil lo que busca el agresor es "lanzar que si estamos en otros espacios diferentes al hogar, la probabilidad de ser asesinada es bastante alto", afirma Walda.

Ante esta situación cabe cuestionarse qué hacer ante este panorama tan complejo. Cada día más mujeres son asesinadas víctimas de un problema de violencia estructural, ¿cómo afrontarlo? ¿qué es necesario para acabar con los feminicidios en Guatemala y México, visibilizarlos, prevenirlos y sancionarlos? ¿cómo llegar a su erradicación y a la conformación de una sociedad con justicia de género, donde la ciudadanía de las mujeres no sea únicamente una cuestión discursiva sino una práctica real?

Encontrar una respuesta a estas cuestiones parece una verdadera utopía, sobre todo en una sociedad en la que el crimen contra las mujeres va en aumento y que son un correlato de una cultura que sigue subordinando a las mujeres, donde la violencia se ejerce como mecanismo de control y dominación social.

Sin embargo, la lucha de asociaciones e instituciones sin ánimo de lucro como Aieti que se dedican a trabajar contra este problema, cada vez es mayor. El objetivo principal es alcanzar un cambio de pensamiento en la sociedad y dar a la figura de la mujer el lugar que le pertenece dentro de un contexto donde ahora no tiene cabida porque está sumida en una cultura patriarcal.
(Fuente: www.eldiadecordoba.es).

II. Situación en El Salvador

Natasha Pitts, periodista.
El documento, presentado por Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu), relata la gravedad del problema en el país y revela las violencias sufridas por el simple hecho de ‘ser mujer’.

En los últimos años, las salvadoreñas consiguieron avances como el reconocimiento de algunos de sus derechos y participar en más amplios espacios de toma de decisiones en el ámbito nacional. Sin embargo, todavía hay muchos desafíos que es necesario superar, para que ellas sean tratadas con igual respeto que los hombres y puedan  garantizar que todos sus derechos sean respetados.

El enfrentamiento a la violencia es hoy el principal obstáculo que necesita ser vencido por la población femenina de El Salvador. Aun cuando la violencia contra la mujer es considerada un grave problema social, el Estado no está empeñado suficientemente en combatir y erradicar los varios tipos de violencia contra la mujer.

Para el Isdemu, lo que está sucediendo es una "tendencia al no reconocimiento, a invisibilidad de estas agresiones y a la impunidad" La conjunción de estos tres factores ha sido una receta para la impunidad. Con la ausencia de investigaciones y de seriedad en los procesos, esta violencia se ha incrementado en relación a los índices de violencia social general.

Según la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, la mujeres salvadoreñas, en general, son sometidas a la "violencia física, psíquica, sexual y económica, dentro de las relaciones familiares, institucionales y de la sociedad en su conjunto; destaca que la violencia que sufren las mujeres en las instituciones públicas se expresa principalmente a través de la re-victimización, cuando presentan denuncias y en la falta de aplicación de leyes en los delito cometidos contra las mujeres".

De acuerdo con datos de la Investigación Nacional de Salud Familiar de El Salvador (Fesal), 31% de las mujeres que respondieron a la pesquisa sobre violencia de género ya fueron maltratados físicamente antes de completar 18 años .

Además de las agresiones físicas, el informe también enumera la violencia psicológica o emocional y la violencia patrimonial o económica, "que dejan menos marcas físicas, sin embargo, mas secuelas a largo plazo". Estas situaciones generalmente no son denunciadas por no ser consideradas como formas de violencia.

Según el informe del Isdemu, de 5.208 casos de violencia intrafamiliar atendidos en 2008, 38,70% fueron de violencia psicológica, 26.51% fueron casos de violencia psicológica y física y, 18,50% de violencia patrimonial y psicológica.

Son variados los escenarios donde las mujeres son violentadas y tienen sus derechos irrespetados. En la mayoría de los casos, es el compañero quien comete la violencia, por pensar que "tiene autoridad sobre la mujer y es el dueño de su cuerpo y de su vida". En el ámbito familiar, las violencias son cometidas generalmente por los padres, padrastros, hermanos mayores, tíos o abuelos "que agreden de diferentes formas a las mujeres de todas las edades"

Según datos de 2008 de la Fesal, 44% de las mujeres alguna vez casadas o acompañadas, afirmó haber sufrido malos tratos verbales o psicológicos en la vida de pareja, 24% dice haber sufrido violencia física y 12% sufren violencia sexual por parte de algún compañero o ex compañero. Las estudiantes y las empleadas domesticas son las que  más están sometidas a la violencia sexual.

Además de presentar el problema, el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, produjo una serie de propuestas para fortalecer la actuación del Estado en el combate a la violencia contra la mujer, a fin que sea concretizada la aplicación de las leyes, de las investigaciones y la adopción de medidas proactivas, las acciones de combate a la violencia, entre otras medidas.
(Primer Informe Nacional sobre la Situación de Violencia contra las Mujeres en El Salvador).

* www.adital.org.br

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.