Guatemala: presidente Colom pide perdón por crímenes del Estado

1.172

Alonso Mejía.*

36 años —de 1960 a 1996—duró la guerra civil de Guatemala, cuyo origen, sin embargo, puede situarse en 1954, año en que, para variar, la intervención estadounidense derrocó al entonces presidente constitucional Jacobo Arbenz e impuso a Carlos Castillo, títere de la CIA e intereses corporativos transnacionales. Fue para ese golpe de Estado que iniciaron sus actividades los escuadrones de la muerte y comenzó la resistencia popular (cualquier parecido con Honduras no es casualidad).

Durante la guerra (para muchos analistas el "genocidio guatemalteco"), miles de indígenas fueron masacrados a manos del ejército. El presidente guatemalteco reconoció el genocidio perpetrado por ejército, que dejó (conservadoramente) 200.000 muertos, y pidió perdón en nombre del Estado por las víctimas.

En el comunicado difundido hoy, Álvaro Colom expresó que luego de "años de indiferencia, en nombre del Estado de Guatemala, pido perdón por las angustias y el dolor causado durante el conflicto armado interno". Hace dos años, el mandatario sentenció que "en Guatemala hubo genocidio, hubo etnocidio y hubo también la destrucción sistemática de líderes religiosos, políticos, sociales, universitarios e indígenas".

La Guerra Civil en Guatemala duró 36 años. Hace un año, Colom ordenó a las Fuerzas Armadas desclasificar los archivos sobre el conflicto. El mandatario indicó que los documentos deben ser entregados a la Justicia. Antes, en 2004, el Estado reconoció a las víctimas de la Guerra Civil y comenzó un programa de resarcimiento a las familias.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizó un informe en el que responsabilizó por 93% de los crímenes de lesa humanidad a las fuerzas militares del Estado guatemalteco. Un 4% a actores que no pudieron ser identificados y sólo un 3% a movimientos de izquierda.

* Periodista.

En www.elpregon.org

Addenda
Sorpresa —si no malestar— debe haber causado en esferas circundantes al oficialismo chileno (muchos de cuyos prohombres fueron parte de o añoran la "paz" pinochetista, cuando no deben directamente a ella su bienestar y fortuna) la declaración y reconocimiento del jefe del Estado guatemalteco; en Chile esos personajes, y otros al interior de las fuerzas armadas, niegan la existencia de una política represiva y exterminadora que tuvo lugar durante los años de la dictadura (1973/1990), así como las acciones terroristas previas.

También podría gustarte

Los comentarios están cerrados.