Juan Moreira – A finales del siglo XIX, el arriero Juan Moreira es un buen gaucho y trabajador que, como muchos otros, es objeto de abusos y humillaciones por parte de los poderosos: los terratenientes y su policía. 24 de mayo de 1973 se estrena «Juan Moreira», película argentina dramática-histórica dirigida por Leonardo Favio, Producida […]
Haruki Murakami recibió el Premio Princesa de Asturias de las Letras

El escritor japonés Haruki Murakami fue distinguido este miércoles en España con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2023. Al otorgarle el galardón, el jurado destacó «la singularidad de su literatura, su alcance universal y su capacidad para conciliar la tradición japonesa y el legado de la cultura occidental». Según detallaron al dar a conocer al ganador en la categoría literaria, Murakami es dueño de una «narrativa ambiciosa e innovadora» y «ha sabido expresar algunos de los grandes temas y conflictos de nuestro tiempo».
El autor japonés, eterno candidato al Premio Nobel de Literatura, fue reconocido por su trayectoria y contribuciones a la literatura global. Otros escritores que también recibieron esta distinción fueron —entre otros— Mario Vargas Llosa, Leonard Cohen y Paul Auster.
Murakami, de 74 años, nació en la ciudad japonesa de Kioto. Estudió en la Universidad de Waseda, en Tokio, trabajó en una tienda de discos y fue dueño de un bar de jazz. Su primera novela, «Escucha la canción del viento», fue publicada en 1979. Fue un éxito inmediato en Japón y desde entonces cada uno de sus libros se convirtió en un suceso cultural en su país. Luego, su literatura trascendió las fronteras y logró reconocimiento, tanto del público como de la crítica, a nivel global.
Con un estilo tan misterioso como accesible, se especializa en mezclar realidad y fantasía en sus obras. Tres de sus novelas que fueron bestsellers en todo el mundo son «Tokio Blues», «1Q84» y «Kafka en la orilla». La música fue siempre una de sus grandes pasiones, influenciando su prosa. «Más que aprender técnicas de escritura a partir de novelas de otros autores, tiendo a prestar atención al ritmo, las armonías, la improvisación libre y ese tipo de cosas», contó Harumaki en 2018.
Su melomanía se reflejó en «Baila, baila, baila» (2012) o «Matar al comendador» (2017), donde la ópera «Don Giovanni» de Mozart actúa como banda sonora. Su obra más reciente «La ciudad y sus muros inciertos» se publicó en abril en Japón. Todavía no llegó a otros países, pero se espera que lo haga en los próximos meses. Sus libros fueron traducidos a más de 50 idiomas y recibió importanes reconocimientos literarios internacionales como el Franz Kafka y el Premio Mundial de Fantasía,ambos en 2006,o el Hans Christian Andersen de Literatura, en 2016.
Un método para dar cuerda al mundo
Diez páginas por día. Ni una más, ni una menos. Eso es lo que Haruki Murakami cuenta que se preocupa por completar ante una novela extensa. “Aunque tenga ganas de escribir más, lo dejo en cuanto llego a las diez páginas. Y si las cosas no salen según lo esperado, me esfuerzo por cumplir mi objetivo” explica. “La regularidad en un empeño a largo plazo es crucial”, subraya el escritor, que en De qué hablo cuando hablo de escribir se presenta principalmente como un novelista de largo aliento, señala Martín Pére.
Hace ya unos cuantos años y varios libros, entre ellos monumentales novelas como Crónica del pájaro que da cuerda al mundo y 1Q84, que Haruki Murakami despierta enormes fervores y expectativas en lectores de todo el mundo, que esperan que alguna vez le otorguen el Nobel. Y también tiene bastantes detractores que él mismo señala como contradictorios: los mismos que lo acusaban de haber adaptado lecturas extranjeras al universo japonés, luego pasaron a decir que “traduce” con facilismos el Japón para el resto del mundo.
Como sea, en De qué hablo cuando hablo de escribir, que por estos días se conocerá en castellano, Murakami abre su intimidad de escritor con la sencillez y humildad que lo caracterizan: aborda los problemas del oficio, la escritura y la carrera del escritor profesional, y explica porqué cree que para ser un buen novelista, no conviene ser demasiado inteligente, señala.