Italia: La triste verdad, ¿por qué un joven se uniría a un partido?

351

Estamos viviendo una «recesión democrática», pero no de la democracia estatal, sino de su principal componente, que se refleja en la democracia nacional.
Hace tiempo, había partidos. Eran asociaciones y se habían desarrollado con la conquista del sufragio universal, que había llevado a millones de personas a la ciudadanía activa. Después de la Segunda Guerra Mundial, casi el 9% de la población italiana mayor de 14 años era miembro del partido. Tenían poderosas ramas territoriales, organizaciones juveniles y laterales. Cada dos o tres años reunían a los representantes de los afiliados en congresos donde se enfrentaban las corrientes, se presentaban mociones opuestas y se votaban programas y personas. 30Giorni | Entre República y Constituyente (por Giovanni Sale s.j. )
El Partido Demócrata-Cristiano tuvo durante muchos años hasta dos millones de afiliados (aunque a veces se «inflaba» la afiliación), distribuidos en más de mil secciones; un congreso, que se reunía cada dos o tres años, compuesto por representantes de los afiliados y representantes de los parlamentarios; un consejo nacional de unos doscientos miembros, que se reunía tres o cuatro veces al año; una dirección de unos treinta miembros, que se reunía cada mes; numerosas organizaciones colaterales.
El Partido Comunista era similar en tamaño y articulación. Llegó a tener hasta dos millones y medio de afiliados en pocos años, un número de células que oscilaba entre 30 y 60 mil y secciones entre 7 y 16 mil, y sus órganos colegiados eran tan o más activos que los de la Democracia Cristiana. El Partido Socialista, aunque con menor número de afiliados, tenía una vida interna igualmente democrática. En resumen, durante casi cincuenta años de historia republicana, los partidos han reflejado la frase pronunciada por Piero Calamandrei en la Asamblea Constituyente del 4 de marzo de 1947: «una democracia no puede serlo si los partidos no son también democráticos».
Mientras que en aquella época casi el 9% de la población mayor de 14 años estaba inscrita en los partidos, hoy es sólo algo más del 1% la que se inscribe en ellos. Los votantes también están disminuyendo (mientras que la población ha aumentado): después de la Segunda Guerra Mundial, alrededor del 93% de las personas con derecho a voto acudieron a las urnas; el porcentaje ha caído ahora al 73%, y tiende a disminuir. Las propias bases de los partidos se están volviendo fluidas: se incorporan miembros de fuera, se tiende a asimilar a los votantes y a los elegidos, y se distingue entre afiliados y militantes. Se extiende lo que se ha llamado «falsos antídotos»: las «ágoras» se convierten en sustitutos de las secciones; las «primarias abiertas» sustituyen a las elecciones realizadas por los afiliados.

Hay quienes se inscriben temporalmente para que un candidato gane una elección interna. Un dirigente del partido señaló recientemente el fenómeno de las afiliaciones por razones de gestión del poder, más que por razones idealistas. La estructura de los partidos es la de las oligarquías. Cuando hay que formar listas, antes fruto de laboriosas reuniones de los órganos colegiados, en la periferia y en el centro, ahora son los pocos colaboradores cercanos del «líder», los que eligen dentro y fuera de los partidos (los «candidatos cívicos»), que son «lanzados en paracaídas» en una o varias circunscripciones (el movimiento de la política es de abajo hacia arriba, mientras que aquí la tendencia es inversa).

Derecha y ultraderecha: Meloni, Berlusconi y Salvini
Una encuesta realizada hace dos años mostró que sólo el 9% de la población confía en los partidos. También lo confirman los pocos que contribuyen a su financiación: sólo algo más del 3% de los contribuyentes destinan el 2 por mil a los partidos y poco más de 7.000 personas hacen donaciones liberales a los partidos.
En cuanto a la vida interna, los estatutos de los partidos han sido definidos como «simulacros formales»; los programas no surgen de los debates internos, sino que se encargan a expertos capaces de rozar el ridículo al introducir el atún rojo en el programa; los plebiscitos sustituyen a las elecciones; los órganos de garantía no son totalmente independientes; la organización está verticalizada, en torno a un «líder»; incluso las páginas web de los partidos dicen muy poco, lo que les hace parecer modelos de la tan denostada burocracia.
El Partido Democrático tiene un secretario que no pasó por un congreso nacional, pero que preparó las listas de candidatos para las elecciones nacionales, mientras que tiene dos antiguos secretarios que se han ido a otras formaciones (un fenómeno único, creo). Se supone que la Liga debe celebrar un congreso nacional cada tres años: la fecha límite es diciembre de este año, pero los «recuentos» provinciales aún no han comenzado, y es poco probable que se celebre para entonces. El Movimiento 5 Estrellas ha celebrado elecciones «parlamentarias», pero han votado menos de la mitad de sus miembros.
Todos estos datos demuestran que se está produciendo una verdadera agonía de los partidos. Son «frágiles, volátiles, insustanciales», como ha escrito Mauro Calise, que lleva mucho tiempo estudiando la forma de los partidos. Estamos viviendo una «recesión democrática», pero no de la democracia estatal, sino de su principal componente, que se refleja en la democracia nacional. La política activa, que era el compromiso de muchos, se ha convertido ahora en cosa de unos pocos.
Los votantes acuden a las urnas en un número cada vez menor, no porque sean indolentes o estén desinteresados (la participación política pasiva es casi diez veces mayor que la activa), sino porque los partidos les ofrecen opciones cada vez más reducidas (un solo nombre, una lista bloqueada, ninguna posibilidad de expresar preferencias), mientras que permiten que los candidatos se presenten en varias circunscripciones y luego decidan cuál elegir. Los partidos, constituidos en cumbres, muestran una incapacidad para cuestionar las demandas populares y ofrecer una síntesis de soluciones. Se llaman fuerzas políticas, pero no son ni fuerzas ni políticas. Sólo cuentan en la medida en que ocupan instituciones.
¿Izquierda? Giuseppe Conte, Matteo Salvini y Luigi Di Maio
Una vez concluida la fase electoral, se impone una doble reflexión a los partidos. La primera se refiere a cómo garantizar la democracia en su seno. La Constitución alemana exige a los partidos que se den organizaciones democráticas. La italiana exige a los sindicatos que respeten la democracia internamente (pero éstos no lo hacen), mientras que a los partidos sólo se les exige que compitan democráticamente. Durante años se ha intentado establecer por ley que los partidos deben respetar los principios democráticos. Pero los partidos podrían intentar hacerlo por su cuenta.
Segunda reflexión: tratar de entender cómo la democracia digital puede servir para hacer más democráticos los partidos, aprendiendo de los errores del Movimiento 5 Estrellas y tratando de combinar la democracia del siglo XIX con la del nuevo milenio y transformar las comunidades virtuales en comunidades de intereses e ideales. ¿Cómo puede ser democrático el Estado si los partidos, que siguen siendo el principal instrumento de democratización del Estado, no lo son?
También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.