Joaquín Torres García: el legado de un pensador universal

24

La fecha es también una excusa para analizar el lugar que ocupa dentro del imaginario colectivo y de la historia del arte local, un repaso que arroja dos resultados distintos y complementarios: fue una figura como ninguna otra dentro de su universo, pero al mismo tiempo, la deuda con él sigue siendo enorme.

Todo diverso: todo uno

Joaquín Torres García y su esposa, Manolita Piña, junto con sus nietos Demian Díaz (i) y Eva Díaz (c), sus hijos (i-d) Horacio, Ifigenia y Olimpia y su yerno Eduardo Díaz Yepes, en 1948 en Montevideo (Uruguay)

Joaquín Torres García nació hace exactamente 150 años. Hijo de una madre uruguaya y un padre español, pasó años formativos en esta tierra antes de emigrar a Europa donde fue testigo y parte de las vanguardias que fermentaban a la sombra de la modernidad y el desarrollo de las grandes ciudades. Tuvo gran incidencia en el noucentismo catalán, perteneció a la escuela de París, pero luego regresó. Fue pintor, maestro, escritor, escultor y teórico del arte uruguayo; padre de la Escuela del Sur, creador del Universalismo Constructivo y del Taller Torres García.

Joaquín Torres García, fue un antes y un después en la historia del arte uruguayo. Una figura que no solo pintó sino que pensó en arte. “Ha manifestado varias veces, cuando vuelve a Uruguay en el 34, que él no viene a enseñar a pintar sino a pensar el arte, a trabajar en el terreno de las ideas”, dice Aguerre a El Observador.

Pero no solamente en el campo artístico. Torres García desarrolló el Universalismo Constructivo con una dimensión estética, ética y filosófica. Una forma de entender la vida y el arte.

“Hay una concreción muy importante de Torres García, su propio ismo, que es el Arte Constructivo Universal, que es lo que concreta y definitivamente lo pone como un referente, le da un lugar en el mapa de las vanguardias artísticas del siglo XX”, explica Alejandro Díaz, director del Museo Torres García y bisnieto del artista.Joaquín Torres García y la pintura constructivista | Artes y artistas en el mundo y en la historia

Torres García instaura en Uruguay una nueva vanguardia del arte no con una mirada periférica a Europa, sino regional. Para Díaz, Torres es un referente de la vanguardia por su asombrosa capacidad de creación y producción, su vocación por enseñar y por aprender, su interés y capacidad por tejer redes.

“Es fundamental entender que él siempre está empujando las fronteras del arte, buscando nuevos territorios de creación, en diálogo con sus ideas sobre el arte, sobre el rol del artista y sobre el lugar que debería ocupar el arte en el mundo, en la sociedad. El arte de Torres García es profundamente humanista, profundamente comprometido con el proceso de lo humano”, dice.

También podría gustarte

Los comentarios están cerrados.