La canibalizacion de la CAN – EL FUTURO DE LOS BLOQUES REGIONALES

1.029

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.

La CAN posee 4.710,000 kms2., 120 millones de habitantes y un producto interno bruto de US$ 260.000 millones. Fue fundada como Pacto Andino en 1969 por Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. En 1973 Venezuela se les sumó y en 1976 Chile se retiró.
Progresivamente las cinco naciones andinas fueron potenciando su mercado común y homogenizando sus sistemas políticos logrando crear un parlamento común y empezando a emitir un pasaporte andino. Desde inicios de los ochentas todas ellas tienen presidentes regularmente electos.

Hoy nos encontramos en un proceso inédito: entre diciembre del 2005 y 2006 todos los miembros plenos de la CAN (más Chile) han tenido o tendrán elecciones generales. Esta convergencia de comicios, que podría haber producido una mayor homogenización, ha incentivado lo opuesto: una suerte de proceso de canibalización política.

El primer país en haber elegifo un nuevo presidente (Bolivia) ha iniciado un giro radical. Evo Morales plantea romper con el neo-liberalismo vigente desde 1985 e ir hacia un sistema nacionalista más afín al de Hugo Chávez. Esto ha puesto a las dos repúblicas que están en los extremos geográficos de la CAN a colocarse como una ‘tenaza’ que presiona al resto de países hacia buscar querer mantener o acentuar los rasgos proteccionistas de la CAN.

De otro lado, Colombia y Perú, vecinos de Venezuela y Bolivia, respectivamente, sufren presiones en dirección opuesta. Mientras Caracas y La Paz tienen regímenes que se reclaman socialistas y anti-imperialistas, que buscan acercarse a Cuba, que son hostiles a los Tratados de Libre Comercio (TLC) con EEUU y quieren crear un bloque económico y político pan-latinoamericano, Bogotá y Lima tienen presidentes pro-libre mercado que están por terminar sus actuales mandatos y que requieren culminar su periodo suscribiendo TLCs bilaterales con Washington.

Alejandro Toledo y Álvaro Uribe son los principales presidentes pro-Bush que quedan en Suramérica y conciben que la prioridad de sus respectivas economías pasa por acoplarse a la locomotora de la mayor potencia global. Piensan que el TLC con el mayor mercado e inversionista mundial les permitirá captar más capitales y también compradores para sus productos de exportación. Para Uribe su país –al igual que Perú– no cuenta con grandes reservas de hidrocarburos (algo que tienen en común Bolivia y Venezuela) y Colombia requiere mercados, como por ejemplo, para $600 millones de exportaciones de flores.

fotoEvo Morales y Hugo Chávez son los presidentes más anti-Bush en una Suramérica que se va inclinando hacia la izquierda. Para ellos el TLC va de la mano con el abandono de la soberanía económica y política, el deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores, el permitirse el ingreso masivo de productos norteamericanos subsidiados que afectan a la agricultura e industria nacionales e incentiva a que las multinacionales norteamericanas puedan lucrar más a costa de saquear el medio ambiente y los recursos naturales.

A medida que se va extinguiendo el mandato de los actuales poderes ejecutivo y legislativo en Perú y Colombia, tanto Toledo como Uribe requieren hacer todo lo posible por mantener la correlación parlamentaria favorable para dejar como su gran herencia la firma del TLC. Mientras ambos países acaban de suscribirlo y Ecuador está por seguirle los pasos, Venezuela y Bolivia conciben que dichos acuerdos minan el carácter proteccionista que debe tener la CAN.

En 1976 Pinochet retiró a Chile del Pacto Andino pues quería librarse de las barreras arancelarias que impedían a su país abrazar el modelo monetarista y de apertura de mercados. Hoy Caracas –y posiblemente La Paz– se escindirían por la razón inversa: acusando a Lima y Bogotá de ‘traicionar’ a la CAN y seguir la ruta aperturista chilena.

Con el TLC Washington-Bogotá Colombia podría dejar de comprar US $ 170 millones de los US$ 225 millones de exportaciones de soya boliviana pues recibiría la que EEUU vende subsidiadamente a precios más bajos. Para evitar que ello afecte a uno de las principales exportaciones de Bolivia y que la estabilidad de Morales quede minada por la protesta de los agroexportadores cruceños que demanden que Bolivia también entre al TLC, Chávez ha decidido comprar las exportaciones de soya que podrían ir a Colombia y crear plantas para procesarlas industrialmente en alianza con Cuba.

La ruptura de la CAN es algo que afecta poderosamente a Colombia –pues allí va gran parte de su comercio exterior– y que Chávez quiere usar como un arma contra su rival Uribe quien busca la re-elección. Para buscar evitar que Chávez rompa la CAN, Uribe le pide al propio Fidel Castro que interceda, a cambio de lo cual él puede seguir ‘moderando’ su actitud ante la guerrilla (FARC y ELN).

Si Uribe y Toledo han querido pasar a la historia por haber llevado a sus países hacia el TLC con EEUU también han provocado que sus vecinos vayan a formar con La Habana un Tratado de Comercio entre los Pueblos, el mismo que hermanaría Cuba, Venezuela y Bolivia en un bloque que apuntaría a tener aranceles cero. Bolivia encontraría quien procese su coca y soya, y Cuba podría enviar masivamente a Bolivia, al igual que hoy lo hace con Venezuela, multitudes de profesionales de la salud y educación. Caracas sacaría provecho de ambos para potenciarse como potencia regional.

foto

Crisis de la CAN afecta elecciones

El anuncio de Chávez de retirase de la CAN se dio poco después de haberse realizado la primera vuelta de las elecciones peruanas del 9 de Abril y se confirmase que la vuelta final sería entre el candidato pro-Chávez Ollanta Humala (26% de los votos emitidos) y el social demócrata Alan García (20.5%). También se ha dado cuando Colombia pasa de haber tenido elecciones legislativas (12 de marzo), en las cuales a Uribe le fue bien, y se acerca al 28 de mayo cuando deba elegir presidente. Ecuador, por su parte, tiene elecciones generales el 11 de Octubre.

Chávez ha tenido un gran protagonismo en los comicios peruanos. Abiertamente atacaba a Lourdes Flores (cuya desclasificación él festeja) y llena portadas de diarios peruanos apoyando a Humala, en quien él espera que frene al TLC y salve a la CAN.

Alan García rápidamente aprovechó la ruptura de Chávez para denunciarlo como ‘loco’ y emplazarlo a tener un debate con él acusándolo de ser el poder tras el trono de su rival Humala. García así busca unir tras su candidatura a todos los que temen que Perú siga el sendero venezolano. Al hacer ello Chávez es quien más contento debe sentirse pues quiere evitar que Humala se le salga del control y que gire al centro como el otro ex militar golpista nacionalista andino (el ex presidente ecuatoriano Lucio Gutiérrez).

Chávez ha estudiado las elecciones de Costa Rica del 5 de Febrero. Estas quedaron polarizadas entre una candidatura pro-TLC (Oscar Arias) que ganó raspadamente con un 41% y una anti-TLC (Otón Solís) que obtuvo un 40%. Tanto Arias como García fueron los presidentes socialdemócratas y hayistas de sus respectivas repúblicas hasta 1990, mientras que Solís y Humala representan a sectores populares y empresariales que temen al TLC.

Para muchos chavistas el error de Solís fue ‘moderarse’ y distanciarse del eje Caracas-La Paz-La Habana. Esto hizo que muchos descontentos con el neo-liberalismo no se sientan apasionados en ir a votar y que el alto ausentismo –más de un tercio– fue el principal factor que evitó el triunfo de Solís.

La ‘revolución bolivariana’ quiere una confrontación radical en Perú entre pro y anti TLC. Si García es empujado a aliarse con la derecha –algo que reclama Mario Vargas Llosa quien, paradójicamente, se tornó candidato a fines de los ochentas buscando tumbar a su gobierno por nacionalizar la banca–, los chavistas creen que eso podría hacer que Humala gane planteando unir a todos los descontentos contra el TLC.

Chávez también quiere inmiscuirse en las elecciones colombiana y ecuatoriana. A Uribe le quiere ‘devolver el favor’ por haberse asociado con complotadores contra él, buscando minar su candidatura. Según El Espectador de diciembre a abril en las encuestas la intención de voto por Uribe ha bajado del 70% al 50% mientras que ésta ha subido del 2% al 14% para Carlos Gaviria, candidato del centroizquierdista Polo Democrático. En Ecuador Chávez quiere que Álvaro Noboa sea tras el chileno Sebastián Piñera y el peruano Arturo Woodman (vicepresidente de Flores) el tercer millonario andino en perder las elecciones.

Presiones internacionales

La CAN se encuentra tanto a nivel geográfico como político al medio de los otros dos bloques económicos latinoamericanos: Centroamérica y el MERCOSUR. La CAN se despedaza bajo la presión de estos dos que van en direcciones opuestas.

La cuestión del TLC es tan clave que determina la supervivencia de ambos bloques. Si en el primer caso el CAFTA –Tratado de Libre Comercio entre EEUU, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, República Dominicana y Costa Rica– salva al bloque centroamericano estableciendo un mercado común con Wáshington, en el segundo la reticencia de los 5 componentes plenos del MERCOSUR (Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y su nuevo miembro Venezuela) a abrir su mercado plenamente a EEUU, es algo que permite que éste sobreviva y que eventualmente pudiese ampliarse.

Wáshington no logró su sueño de crear un Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Sin embargo, sí ha logrado escindir a Latinoamérica en dos extremos. La franja que está geográficamente más a la izquierda –México, Centroamérica y la costa pacífica suramericana– se encuentran con modelos económicos más hacia la derecha y hacia el libre comercio con EEUU. En cambio los países que en los mapas se ven a la derecha –Cuba, Venezuela, Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay– adoptan economías más proteccionistas y que van desde el centro hacia la izquierda.

Mucho de lo que pasa en el ‘patio trasero’ de EEUU es un subproducto de lo que éste viene haciendo en el ‘barrio de enfrente’, en el Medio Oriente. Colombia y Centroamérica apoyaron la guerra iraquí y, a cambio de ello, el primero se convirtió en el mayor receptor regional de ayuda monetaria norteamericana, mientras que la segunda logró el libre mercado para sus baratas manufacturas.

En cambio el atascamiento de EEUU en Iraq ha generado el desgaste de Bush –que se encuentra con sus peores índices de popularidad– y ha potenciado a Irán y a Venezuela, quienes se benefician con que gracias a dicha guerra los EEUU se encuentran incapacitados para amenazar seriamente con otras invasiones y que se ha logrado que el precio del petróleo suba a los US$ 75 por barril, lo cual genera más fondos para que Chávez y Ahmadinejad se consoliden interna e internacionalmente.

El hecho de que en las últimas semanas los presidentes venezolano e iraní radicalicen su desafío ante EEUU y sus socios regionales, así como que se jacten de potenciar sus respectivas FFAA, tiene que ver directamente con la creciente debilidad norteamericana. Desde Enero Bolivia y Palestina tienen nuevos gobiernos ‘anti-imperialistas’ y Caracas y Teherán quieren valerse de ello para convertirse en potencias regionales que hagan contrapeso a Wáshington.

Mientras Teherán quiere potenciar a sus aliados Siria e Hizbola –quien domina zonas del Líbano– y acaba de lograr que Iraq elija a un premier fundamentalista chiíta –Jawad al-Maliki–, Caracas quiere que los ‘anti-imperialistas’ en Perú, Colombia y Ecuador avancen en sus elecciones y si es posible ganen como pasó en Bolivia. La beligerancia anti-EEUU les da a ambos presidentes mayor apoyo popular y capacidad para controlar a sus respectivos aparatos estatales y militares.

Una nueva re-configuración regional

La CAN tiende a partirse. Ecuador, Perú y Colombia apuntan a seguir el sendero centroamericano y se reunieron sin Bolivia ni Venezuela para modificar un artículo (el 266) que ha sido demandado por las industrias medicinales de EEUU para ir hacia el TLC.

Bolivia y Venezuela han conformado con Cuba un bloque que aparece como una ‘falla telúrica’ al medio de Latinoamérica separando al occidente pro-TLC y al oriente proteccionista.

Mientras Centroamérica tiende a ser hostil a China pues ésta es su rival en la competencia por inundar al mercado norteamericano con ropa y zapatos baratos, Suramérica casi cada año duplica su comercio con China, a quien provee de materias primas. Mientras el occidente latinoamericano está presionado para acercarse a Washington tanto comercial como políticamente, el oriente tiende a buscar un bloque autónomo que negocie también con la UE, Rusia, China, Japón, el mundo árabe y África.

México y Brasil se encuentran ad portas de elecciones. Ambos son los países más poblados de América Latina y quienes encabezan, respectivamente, tanto el polo occidental como el oriental. Un eventual cambio de régimen en México haciendo que López Obrador desplace al centroderechista PAN del poder crearía un nuevo re-alineamiento. Brasil, según parece, tiende a re-elegir a Lula quien viene sobrepasando la crisis moral de su partido en parte gracias a la división de sus contrincantes.

Ante la crisis de la CAN Lula quiere jugar el rol de intermediario. Es visto con simpatía por los dos candidatos centroizquierdistas a la presidencia peruana y por Lima, Quito y Bogotá como alguien que puede ‘moderar’ a Chávez.

Lula, por su parte, tiene su propio juego. Él quiere que Brasil sea el motor de un nuevo bloque suramericano y que su nación entre al Consejo de Seguridad de la ONU y remolque a la región hacia acuerdos comerciales con la UE, China, Rusia, Japón y otras zonas. Lula quiere que en su Suramérica haya flexibilidad como para mantener juntos a proteccionistas anti EEUU con libre-mercadistas pro-EEUU.
foto

Para quedarse en la CAN Venezuela pide que Perú y Colombia suspendan la aprobación del TLC. Con dicha maniobra Chávez le hace la cosa difícil a los presidentes de ambas repúblicas y busca levantar a sus candidatos allí. Si Venezuela al final recibe concesiones para quedarse y si Bolivia teme seguirla si ésta se va, igual el CAN está en agonía. A la postre Suramérica tiene que optar entre orientar sus economías hacia el libre comercio con Washington o hacia un bloque proteccionista regional autónomo.

————————————

foto
* Analista internacional. Desde Septiembre no sabe dónde está su raptado primogénito José.
www.bigio.org

Publicado originalmente en Minka News, el periódico del Quinto Suyo.

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.