La nueva retórica imperial

1.338

Nieves y Miro Fuenzalida*

La política exterior del gobierno de Bush fue la expresión patológica de un poder mundial en decadencia que trato de reestablecer el control del sistema mundial que se le escapaba de las manos. La hegemonía estadounidense alcanzo su cúspide entre 1945 y 1965 y desde entonces empezó a perder terreno.

Lo que se debió a los efectos combinados de la derrota en Vietnam, el movimiento cívico del 68 y el desafío del surgimiento económico de Asia Oriental y Europa.

Durante los ochentas y noventas EEUU solo tuvo un éxito parcial tratando con estos nuevos acontecimientos y la desintegración de la Unión Soviética le quito la más importante arma política que tenia para unificar el mundo capitalista bajo su liderazgo. Los neo conservadores, que desde Vietnam habían estado esperando imponer su dirección para consolidar la supremacía de EEUU en el sistema mundial, tuvieron su oportunidad en Septiembre del 2001.

La distinción clásica entre hegemonía y dominación indica que esta última descansa primaria o enteramente en la coerción, en tanto que la primera es un ejercicio en liderazgo y gobierno que mantiene el poder a través de la búsqueda del consenso que, según se dice, representa el interés general. EEUU ha sido el centro del mundo capitalista desde el comienzo del siglo XX e incluso hasta hoy día ha logrado mantener su poder tecnológico, militar y cultural.

Algunas precisiones

Philip S. Golub, profesor de estudios políticos de la Universidad de Paris, hace notar que en 1991 –siendo de hecho el único súper poder existente– tuvo la oportunidad de reconfigurar el sistema mundial para su ventaja. En su arsenal diplomático, dice, podía encontrar en ese momento tres formas diferentes de mantener el dominio internacional:

– Liberalismo global o, lo que es lo mismo, ampliación del imperio informal a través de la consolidación del marco institucional y los regimenes necesarios para asegurar y consolidar la emergencia del libre mercado global.

– Realismo tradicional o acción hegemónica clásica que mezcla la cooperación y la coerción para mantener el balance de poder y el status quo.

– Y el militarismo y neo imperialismo, el uso de la fuerza monopólica para asegurar recursos naturales y garantizar la primacía estadounidense.

Hay por supuesto una gran fluidez entre estas simples categorías y su correspondiente visión mundial. Pero todas ellas, en diferente grados, son intrusivas y buscan controlar o reconfigurar los asuntos de otras naciones. Las dos primeras opciones fluyen de modelos hegemónicos clásicos y apropiados en condiciones de paz y globalización. El militarismo, en cambio, constituye un ejercicio del poder distinto y exclusivo con resultados bastantes diferentes, como hoy lo podemos ver.

En los primeros años posteriores a la guerra fría EEUU se enfoco en la profundización de la globalización y la consolidación del status quo. El presidente Bush, a diferencia del hijo, evito despedazar a Iraq después de la Guerra del Golfo, hizo discretas ofertas a Corea del Norte, retiro las armas nucleares de la península, evito escalar la tensión con China y empezó a reducir las fuerzas armadas que, posteriormente, Clinton continuó.

Durante el primer periodo de Clinton la política exterior se movió de la política del poder y la movilización bélica permanente al intercambio comercial y las finanzas como vehículos de influencia y poder cambiando el centro de gravedad del complejo industrial militar a Wall Street, de la burocracia de la seguridad a la clase financiera.

Lo que la administración de Clinton logró fue expandir exitosamemente la liberalización global de las finanzas y el intercambio comercial que, comparado con el segundo Bush, aparecen como instrumentos mucho mas sofisticados en el apaciguamiento de la periferia y el enfrentamiento al desafío del desarrollo asiático. Con efectividad avanzo sus intereses a través de la construcción de una poderosa red de dependencia económica manejada por instituciones regulatorias internacionales.

Durante los noventas EEUU definió las normas de la economía mundial y operó en un mundo en donde el capital norteamericano determino las reglas y estándares del sistema global sin someterse a sí mismo a ellas. Este sistema no solo ocultaba los propósitos del poder político bajo el velo de la ideología del libre intercambio, sino además lo hacia con el consentimiento de las clases dirigentes de la periferia. Las ventajas de este dominio internacional eran indudables. En el gobierno de Bush, sin embargo, este no fue el caso.

Un diferente discurso imperial reemplazo la discusión de la interdependencia de los noventas.

Paréntesis que incluye metafísca

De todas las cosas que nos preocupan en el mundo probablemente la metafísica no se cuente entre ellas. En su mayor parte pensamos que esta es una cuestión que interesa solo a unos pocos expertos en los departamentos de filosofía. Pero, si pensamos otra vez, podremos encontrarla a la base de casi todas las cosas que hacemos y su comprensión nos puede ofrecer aspectos más interesantes que la búsqueda de motivaciones sicológicas.

Según Hobbes la realidad es posible describirla de acuerdo a un marco fijo bastante agrio. Lo que motiva al individuo y a las naciones que ellos componen es una interminable lucha por el poder, la riqueza y la gloria. Siguiendo esta tradición Robert Kagan, uno de los neocon mas influyentes en el gobierno de Bush, afirmaba que el único mundo en el que siempre viviremos es uno en el que los que poseen el poder imponen su sentido de justicia en los otros. Su opinión nos proporciona un índice del cambio de vista de la Casa Blanca.

El diario satírico The Onion resumió el discurso de Bush en las Naciones Unidas del 2001 con el titulo Bush da a conocer la nueva doctrina internacional que establece que EEUU puede hacer cualquier cosa que quiera. La verdad: uno no necesita preocuparse de derechos internacionales si es suficientemente poderoso.

Durante la guerra fría la existencia de un enemigo permanente le dio significado al poder estadounidense al unificar objetivos nacionales y crear una identidad colectiva. Después de la guerra fría, esta identidad ya no podía ser mantenida invocando un enemigo súper poderoso, a no ser que se reinventara. En situaciones de emergencia el Estado elige al enemigo y decide combatirlo.

Esta decisión recrea significados, une a la nación (los habitantes del país), despolitiza a la población y, por sobre todo, concentra el poder al colocarse por encima de la sociedad lo que, en la practica, le permite una autonomía casi dictatorial. Esto es lo que la coalición de Bush tenía en mente. Y esto es lo que puso en práctica.

Intento del imperio global

En muy poco tiempo, EEUU se transformo en un imperio territorial global con el control de legiones militares estacionadas en el centro de docenas de Estados semi soberanos. El derribamiento de gobiernos y la planificación de guerras imperiales con el uso de la máxima fuerza pretendía prevenir el surgimiento de poderes hostiles y mostrar que el imperio no podía ser desafiado impunemente. En el documento The White House’s National Security Strategy 2002 se indicaba:

“Es tiempo de reafirmar el rol esencial de la fuerza militar norteamericana. Debemos construir y mantener nuestras defensas por encima de cualquier desafío (…) defensas suficientemente poderosas para disuadir adversarios potenciales a sobrepasar nuestra capacidad militar”.

Estas visiones de permanente supremacía militar ya habían empezado a articularse en 1992 por P. Wolfowitz y I. Lobby después de la guerra del Golfo que, bajo el gobierno de G.W.Bush, reemplazaron con venganza la visión de un mundo multipolar por uno unipolar que, de acuerdo al periodista neoconservador Krauthammer, duraría por más de una generación.

Alimentados por nociones teológicas del destino nacional y por objetivos profundamente arraigados en la tradición política los sostenedores del excepcionalismo norteamericano afirmaron la supremacía de la "ley americana" por sobre la ley internacional y lanzaron un ataque concertado al sistema regulatorio que sirve de basa a las NNUU indicando que la soberanía de Estados Unidos no podía ser constreñida en lo mas mínimo por instituciones internacionales.

El objetivo estratégico era el de asegurar una larga supremacía, establecer un poder mas allá de cualquier desafío y asegurar la unipolaridad en el siglo XXI. Esto solo podía lograrlo a expensas de otros países y del desmantelamiento del orden institucional surgido después de 1945 que buscaba introducir cierto orden en la selva de los conflictos internacionales.

El mensaje al resto del mundo era que EEUU se veía a asimismo como el único guardián del orden mundial reservándose el derecho a seleccionar las instituciones y leyes internacionales que mejor sirvieran a sus intereses. Bajo el gobierno de Bush se cambiaron las reglas básicas del juego deshaciéndose, precisamente, de las reglas. Sintiéndose todopoderosos demandaron deferencia y subordinación… “O están con nosotros o están en contra de nosotros”.

Esta actitud disminuyo considerablemente la habilidad del gobierno para motivar conductas favorables a través del consentimiento. Las consecuencias de esta política le han significado la perdida total de credibilidad y legitimidad a través del mundo y la rápida erosión de la ideología "neocon".

La violación sistemática de la justicia y los derechos humanos mostraron hasta donde el imperialismo neocon estaba dispuesto a ir. Pero, también la reacción del mundo le mostró al pueblo norteamericano que la ambición de dominio unilateral a través de un poder militar absoluto no estaba muy lejos de derrumbarse.

Cambios de énfasis: Machiavello y el Gatopardo

La nueva retórica del “soft power” y la propaganda que despliega los atractivos de la sociedad norteamericana a la que hoy se nos expone tienen por objeto bajar el volumen de la retórica hobbesiana que alarmó tanto a los liberales. El argumento del poder blando, es el argumento del arte de la persuasión, del uso del lenguaje diplomático para lograr los mismos propósitos de dominación. Las metáforas importan, el lenguaje importa.

El termino expresa un toque de cinicismo maquiavélico. El poder blando es en realidad un pobre sustituto del poder real. Blando es un calificativo del poder y lo que en última instancia cuenta es la cosa calificada. El politólogo Joseph Nye hace notar que poder duro y poder blando están relacionados y ambos son aspectos de la habilidad de lograr nuestros propósitos.

En breve, el garrote y la zanahoria. Hoy se usara más la zanahoria. Pero, el garrote siempre estará detrás, si esta no es suficiente.

El viraje al “soft power” no prefigura, en realidad, una transformación fundamental de la política exterior. Si Iraq fue la guerra de Bush, Afganistán y, probablemente, Pakistán será la guerra de Obama. La nueva administración buscara ajustes políticos, cambios de énfasis y tono. Una vuelta a prácticas de dominación más realistas y tradicionales que no serán, sin embargo, suficientes para cambiar la actitud del resto del mundo hacia la ambición hegemónica de EEUU.

Las imágenes de Abhu Graib y Guantánamo fueron las imágenes de ese lado obsceno que, hasta ese momento, el resto del mundo se negaba a reconocer. Visto desde una perspectiva de prácticas históricas más amplia la política bélica del gobierno de Bush aparece, según la mayoría de los comentaristas políticos, como el peor error de la política de EEUU que puede marcar el termino del sueño de la "era americana" del siglo XXI.

Cuando hablamos de política internacional nos movemos en un área de gran incertidumbre y las preguntas acerca de la trayectoria mundial pueden, de hecho, solo ser resueltas cuando las cortinas se cierran.



* Escritores y docentes. Residen en Canadá.

 

Addenda

Algunos asuntos conexos tratados por los autores:

EEUU, y faltan debates… "Dios bendiga America", Contemporaneidad: Obama y el legado de Bush, La Ley, la violencia y la guerra

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.