La pugna por el mapunzugun

980

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.

La Unesco considera que el mapunzugun es una de las 7.000 lenguas existentes en el mundo y una de las 3.000 en peligro de perderse o con dificultades de uso. Hoy los hablantes de esta lengua no superan las 300.000 personas, dado que se ha relegado en el ámbito familiar y comunitario.

CONADI: PROPAGANDO EL MAPUNZUGUN

Pese a los disensos y la falta de acciones claras para definir un solo alfabeto mapuche, la Conadi tomó el toro por las astas a fin de dar un corte al problema. Desde comienzos de octubre de 2004 a la fecha, se vienen realizando diversos encuentros, talleres y seminarios para propagar el cultivo de la lengua mapuche o mapunzugun, apoyados en el grafemario Azümchefe. Ya han participado de estos encuentros integrantes de comunidades del Alto Bío Bío, Arauco, Lebu, Cañete, Contulmo, Los Alamos, Tirúa, Talcahuano y Concepción.

En Santiago, hace algunas semanas, la Conadi congregó en la Universidad Técnica Metropolitana a las comunidades mapuches de las comunas de Peñalolén, San Miguel, La Granja, La Pintana, Pudahuel y Puente Alto, además de participantes de diversas comunas de la V Región, para talleres y seminarios en base a este grafemario. Lo mismo en la IX Región (Villarrica), Osorno, X Región, donde están convocados dirigentes y asesores culturales de la zona.

“La idea es propagar el cultivo del mapuche tanto en los jóvenes como adultos en general hablantes de la lengua, a través de la difusión del Azümchefe, ya que al definir un grafemario único para representar gráficamente la expresiva fonética de esta lengua, se facilita el aprendizaje de su escritura en la sociedad”, sostiene al diario La Nación Juan Ñanculef, encargado del Programa de Patrimonio Indígena de la Conadi.

Ñanculef, cree fehacientemente que se debe avanzar hasta conseguir del alfabeto español sus letras y tratar de darle sonido mapuche, “he ahí el problema de la resistencia de ciertos sectores intelectuales mapuches, que buscan la perfección y se resisten a aceptar por el momento un único grafemario mapuche”, reflexiona.

LA VOZ EXPERTA

Desiderio Catriquir, investigador en Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Temuco y docente del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, lleva décadas desarrollando experiencia de enseñanza y reflexión acerca de la lengua mapuche. El académico cree que la iniciativa de divulgación del Azümchefe por parte de la Conadi es precipitada. “Para incrementar el conocimiento y revitalización del mapunzugun, se debe reflexionar, estudiar y analizar antes su complejidad desde la lógica cultural mapuche, para luego entregarles, un instrumento de consulta con lineamientos que consideren su fonética, conocimiento sobre ella y una propuesta de desarrollo de la lengua”.

Consultado frente a la validez en términos lingüísticos del Azümchefe, el académico sostiene al respecto: “Es un esfuerzo mayormente técnico por escribir el mapunzungun. Su aporte es en torno a opiniones de las personas y tratando de mantener cierta distancia con los grafemarios en español, pero al agregar otros elementos, se distorsionó la lengua mapuche originaria. Desde el punto de vista pedagógico, el Azümchefe, no es el grafemario óptimo, pues no representa la realidad sonora del idioma, al no incorporar un mayor número de grafías para representar un sonido”, sentencia el profesor.

Con tantos alfabetos mapuches en circulación ¿Qué se hace entonces? Catriquir responde: “eso se va a resolver con la práctica, según sean las orientaciones didácticas en que se sustenten los grafemarios. Una de las orientaciones que postulamos es que la escritura del mapunzugun debe estar vinculado con los patrones culturales de la lengua y, desde la perspectiva de la diversidad en tanto fenómeno social general, la escritura debiera resguardar sonidos y significados de palabras, para lo cual el grafemario es un instrumento”.

-El Ministerio de Educación declaró la oficialidad del Azümchefe el 2003 para su uso en los servicios públicos y para producir material pedagógico bilingüe, lo que significa que el Estado chileno y sus servicios deben utilizar las normas del Azümchefe al hacer uso público del mapuzungun.

Breve glosario

-Azümchefe: instructor de la persona.
-Wirilzugumnwe: instrumento para representar el zugun, mediante la escritura.
-Mapuche: gente de algún lugar bien específico.
-Mapunche: es una dimensión étnica, como grupo consanguíneo, con reconocimiento de asentamiento común de territorio.
-Mapunzugun: hace referencia al nombre de la lengua.
-Mapu: territorio, área territorial, tierra, espacio.
-Che: persona, gente, ser humano.

—————————————

* En el periódico mapuche Azkintuwe (http://www.nodo50.org/azkintuwe).

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.