La TV del mañana: los muros hablan los medios callan

1.596

Jorge Zavaleta Alegre*

En una pared de la vieja aduana de Barcelona se leía: "Lo que los muros hablan, los medios callan", frase de Roberto Savio, fundador de Media Watch Global, que recuerda el Prohibido prohibir, del Mayo francés de 1968. cabe recordarlo ante el fin del sistema analógico y el ingreso de la TV digital, que tendría que promover una de las reformas más importantes de los Estados en materia de comunicación, por su alta incidencia en las relaciones económicas y sociales.
 

La evidencia más reciente es la victoria electoral del presidente de los EEUU, Barak Obama, resultado del mejor aprovechamiento de la tecnología de la comunicación, realidad que revela cuán necesario es el espacio público informativo salvaguardado del poder político y económico.

La TV cambia la vida de los pueblos más alejados. Solo una referencia. En la Cordillera Blanca del Perú, la comunidad campesina de San Marcos, dio un giro en costumbres y hábitos, cuando una firma chileno-canadiense utilizó la TV para disipar reclamos por la insignificante suma que pagó la minera a cambio de una inmensa y rica veta de oro ubicada alrededor y bajo una laguna azul. Esta fuente de agua fue destruida mientras en el salón comunal las velas eran reemplazadas por focos de luz eléctrica y se repartían televisores para ver los programas sobre el presunto bienestar que traería la inversión de capitales.

En América Latina el apagón analógico bien puede servir para abrir el camino de renovación de los esquemas de propiedad, gestión y servicios de las comunicaciones. Este es el escenario en el cual deberán actuar los cinco sistemas que hoy se disputan el espacio sideral: de China, Japón, EEUU, Brasil y la Unión Europea.

Si las negociaciones fueran transparentes, podríamos conocer cómo opera el libre mercado y cómo participan los Estados en el manejo de los fondos públicos en relación a tan valioso instrumento de poder.

La discusión sobre la TV digital no debe ser desviada solo a tecnicismos, porque así se pierde el sentido del debate, toda vez que la TV está por encima de fronteras aéreas, terrestres y marítimas. La TV digital no solo tiene ofertas de menor precio o cómo acabar con el subsidio del Estado. Va más lejos.

Implica construcción de modelos de conducta, mundos de fantasía y aumento del consumo de bienes, restando posibilidades de edificar sociedades más humanas. Las tendencias de liberalización no han impedido que la propiedad deje de concentrarse en muy pocas manos o que los gobiernos usen la TV para el interés personal o partidario. El fin de las transmisiones de TV analógica liberará espacio para proveer nuevos servicios inalámbricos y más trabajo para fábricas, universidades y centros de investigación.

La televisión en la Europa del Este –que funcionó bajo la influencia soviética hacia un servicio de televisión pública– mantiene vigencia en el debate dentro de la cultura democrática europea. En Cuba, la TV dirigida desde el Estado no ha sufrido mayores modificaciones administrativas en medio siglo, a pesar de la acción desestabilizadora de la TV Martí, desde norteamérica.

La pantalla chica ligada a internet o los canales privados, fragmentados y temáticos, no han impedido que el público respalde a la televisión convencional, concentrada en dos o tres canales de alcance nacional. La OMC cuestiona lo que se califica como "posición privilegiada", a la TV pública que recibe fondos estatales y al mismo tiempo compite con emisoras privadas por el mismo mercado publicitario.

Muchos países han ido llegando a un sistema mixto de financiación de sus entes públicos. Una referencia interesante es la British Broadcasting Corporation, organización que opera mediante el cobro de una tasa, en tanto los programas considerados de servicio público no llevan publicidad.

Modelos en América

En América Latina, la televisión pública engloba propiedad estatal con dependencia o autonomía del Gobierno de turno.

Brasil siempre estimuló, con los tributos del pueblo, la concentración de los medios de comunicación. Durante la gestión de Getúlio Vargas se trató de buscar un equilibrio al invertir fuertemente en la Radio Nacional. El gobierno Lula, dicen sus críticos que ha hecho poco para estimular la diversidad informativa.

En 2006, el gobierno Lula y las empresas estatales desembolsaron más de mil millones de reales en publicidad. En el gobierno de Henrique Cardoso en 2001 se destinó un poco menos. La casi totalidad de estos recursos benefició a los nueve grupos empresariales que controlan más del 85% de los medios de comunicación en el país, mientras los medios independientes carecen de publicidad. Solo TV Globo captó más de 60% de los recursos de la televisión.

En Colombia la TV del Estado es administrada por el Gobierno Regional, y también hay propiedad universitaria. La licitación de espacios a programadoras privadas permite la publicidad como fuente de financiamiento.

Paraguay y Ecuador no tienen TV Pública. En Ecuador se están introduciendo reformas constitucionales que plantean un sistema proporcional de distribución de las frecuencias entre el sector privado, público-estatal y el ciudadano-comunitario.

En Argentina, ATC es una red del Estado que cubre íntegramente el territorio. Durante décadas la inestable administración y corrupción han llevado a crecientes déficits. En Uruguay, la empresa estatal SODRE, en algún momento, por presión de la Asociación Nacional de Radiodifusores logró eliminar el aporte publicitario, con lo cual el canal público ingresó a la gran precariedad.

En Bolivia la Empresa Nacional de TV cubre todo el territorio vía satélite. Su financiamiento es mixto: publicidad y asignación de recursos fiscales. También hay un canal de la Universidad estatal de San Andrés.

En el Perú, la red Televisión Nacional, fundada en 1958, cubre el 80% del país y actualmente mantiene una fuerte dependencia del gobierno, afectando su credibilidad. Y la TV privada arrastra, en su mayor parte, los vicios del autoritario régimen fujimorista. Se percibe una notable disminución del interés por la información a través de la televisión y el fortalecimiento de las cadenas radiales privadas.

Venezolana de TV es empresa gubernamental. Dispone de dos redes que transmiten la misma señal. En Venezuela hay una disputa del Estado contra el duopolio de Venevisión (Grupo Cisneros) y Radio Caracas TV . Telesur, es un proyecto con evidente respaldo a la administración del presidente Chávez.

El Salvador cuenta como señal nacional la TV Cultural Educativa, creada en los años 60 como Teleescuela con ayuda de la Alianza para el Progreso. Similar experiencia existe en Nicaragua y Guatemala con pobres resultados.

En Costa Rica el Sistema Nacional de Radio y TV Cultural (SUNART), con la ausencia de gastos militares, ha posibilitado un tipo de comunicación mucho más democrático que en el resto de Centroamérica.

En México la desorganización, la corrupción y pobre desempeño de las redes nacionales (canales 13 y 7) llevaron a la privatización para conformar la empresa TV Azteca. En México, Televisa y TV Azteca dominan el mercado.

La libertad de expresión y de prensa, con algunos tropiezos, ya existen en la región con la llegada de gobiernos democráticos. Ahora corresponde avanzar por el derecho a la comunicación. El proyecto del Nuevo Orden Informativo Internacional (NOMIC) de la década del 70 del siglo pasado constituye un antecedente, porque plantea la conveniencia de renovar las frecuencias de radio y televisión y promover radios educativas, comunitarias, populares, televisoras, etc.

Datos

Los centros académicos señalan que la televisión en esta Región sigue teniendo dimensiones de institución pública, pero sobre todo una televisión-mercado y una televisión-política.

Cinco propuestas son las que América Latina evalúa en estos meses: DVB-T (Digital Video Broadcasting – Terrestrial) de Europa que ya ingresó a más de cien países. ATSC (americano). ISDB (japonés). DTMB (estándar chino). Brasil eligió en junio de 2006 una versión modificada del estándar japonés, SBTVD‐T.

Estos nuevos sistemas deberán ser compatibles con cualquier tipo de legado analógico usado en el mundo, sea PAL‐M, PAL‐N, PAL‐G, NTSC‐U/C, SECAM, 50 ó 60Hz, etc.

La TV de ayer con la TV de mañana, como dice Viviane Reding de la UE, “no es sólo la elección de una tecnología, sino una decisión de unirse al desarrollo de tecnologías globales en el campo de la sociedad de la información y comunicación promoviendo al mismo tiempo la cohesión social, la competitividad y la diversidad cultural”.

Paulo Lopes y Christophe Forax, expertos que recorren América Latina, consideran que el modelo chino, ofrece menores precios, pero la tecnología no asegura su rápido y autónomo desarrollo, porque ha sido elaborada con muchos elementos de la investigación europea.

* Periodista.
Despacho de www.argenpress.info

Addenda

En Chile Televisión Nacional –que opera en la práctica como un canal privado más– cubre todo el territorio con programación diferenciada.

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.