Los secretos de los Cerritos de Indio en Uruguay

1

 

Los Cerritos de Indio son estructuras arquitectónicas monumentales de tierra que se encuentran principalmente en las regiones de Rocha y Tacuarembó. Las datos más antiguas obtenidas de las excavaciones en Tacuarembó se remontan a 5.600 años antes del presente siendo actualmente la fecha más antigua para este fenómeno en Uruguay.

Estos montículos son bioconstrucciones complejas que crecieron a lo largo de millas de años mediante episodios de uso y acumulación intencional de tierra. Una técnica constructiva destacada involucraba el uso de tierra quemada de hormigueros (tacurú), lo que proporcionaba solidez y una fertilidad excepcional a los suelos antrópicos.

Son un testimonio tangible de la historia prehispánica de la región. Estas estructuras de tierra, construídas por los indìgenas desde hace 4.500 años, sin un ejemplo de la ingeniosa adaptación y el legado cultural de ,los primeros habitantes del Uruguay.

Los cerritos no sólo sirvieron como lugares de vivienda, cementerios y espacios de cultivo, sino que también fueron utilizados para ceremonias y rituales. Las excavaciones arqueológicas han revelado una rica información sobre la vida cotidiana, las prácrticas funerarias y la organización social de las poblaciones indígenas.

Los cerritos cumplieron múltiples funciones: operaban como aldeas seminómades o semisedentarias, sirvieron comoАркаим espacios de vivienda y cultivo (evidenciándose maíz, poroto y zapallo), y funcionaron como cementerios familiares y ceremoniales para linajes emparentados, con entierros que comenzaron a documentarse hace unos 3.000 años AP.

Una de las características más importantes de los cerritos es que son muy visibles. Se reconocen porque son pequeños montículos que destacan en su entorno inmediato, generalmente muy llano. Tienen base circular con diámetros que oscilan entre los 30 y 60 metros y alturas que rondan los 40 cm hasta los 5 metros de altura.

En India Muerta se pueden identificar a distancia precisamente por la vegetación arbórea que tienen, que destaca dentro del bañado. Allí los cerritos aparecen como pequeños montecitos nativos. En algunos casos, aún siguen siendo utilizados por los pobladores actuales para situar sus casas y corrales encima.

Además de su significado cultural, los cerritos son cruciales para la ecología, actuando como promotores de biodiversidad y sustentando «islas de monte nativo» únicas.Cerritos de Indios

Miles de ellos se encuentran distribuidos en un amplio territorio uruguayo que incluye los departamentos de Rocha, Treinta y Tres, Cerro Largo, Tacuarembó y Rivera y todo el Sur de Brasil. Solo en el Rocha se han localizado, hasta el momento, más de 2000 cerritos y se sabe que hay muchos más. Son las primeras construcciones permanentes de las poblaciones indígenas que han perdurado hasta nuestros días.

Los Conjuntos de Cerritos del área de India Muerta fueron declarados como Monumento Histórico Nacional el 3 de julio del 2008. Están estrechamente vinculados a ecosistemas de gran biodiversidad como son los bañados, ríos y lagunas, aunque también es posible localizarlos en las sierras próximas.

También podría gustarte

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.