Lula visita a Biden con la propuesta de crear “el club de la paz”
Continúa la “vuelta de Brasil al mundo”, como ha dado en llamar el presidente Luis Inácio Lula Da Silva a su política de reinsertar a su país en el ámbito internacional, tras los cuatro años de aislamiento durante la administración del ultraderechista Jair Bolsonaro. Lula viajó a Washington, donde será recibido por Joe Biden, a quien propondrá la creación de un Club de la Paz que ponga fin a la guerra en Ucrania.
El encuentro Lula-Biden pretende “fortalecer aún más la estrecha relación entre Estados Unidos y Brasil”, adelantó a vocera de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre. “Los dos presidentes discutirán el apoyo inquebrantable de los EU a la democracia de Brasil y cómo los dos países pueden continuar trabajando juntos para promover la inclusión y los valores democráticos en la región y en el mundo”, dijo la vocera.
Antes de partir al Norte, Lula recibió a 40 comunicadores de medios alternativos, donde aseguró que las medidas coercitivas unilaterales que Estados Unidos mantiene sobre Cuba y Venezuela estarán presentes en la reunión. “Todas las veces que hablé con Bush, con Obama, Cuba siempre estaba en la agenda, sobre todo porque no logro entender por qué ellos mantienen el bloqueo durante tantos años a Cuba, tantas décadas”, dijo Lula.
El plan “vuelta de Brasil al mundo”, comenzó en Buenos Aires en enero, en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, donde Lula fulguró como una suerte de vocero central y quedó claro el rol del veterano dirigente como nuevo interlocutor regional. Después recibió en Brasilia al canciller alemán, Olaf Scholz, quien también visitó Chile y Argentina, en una gira donde el acceso al litio fue tema central.
Lula da Silva y Olaf Scholz en una conferencia de prensa, en Brasilia. (Xinhua/Lucio Tavora)
Lula también recibió en Brasilia a la ministra para Europa y de Asuntos Exteriores de Francia, Catherine Colonna, en un encuentro preparatorio de la visita del presidente Emmanuel Macron al país sudamericano. Lula conversó por teléfono el pasado 26 de enero con Macron, a quien reafirmó su invitación para una visita oficial a Brasil, en una fecha aún no definida.
Huésped destacado
En Estados Unidos Lula se hospedará en Blair House, la residencia oficial para los presidentes invitados, recibirá a representantes del Partido Demócrata y al senador ex precandidato presidencial Bernie Sanders, referente del progresismo local. También se reunirá con miembros de la dirección de la ALF-CIO (la mayor central obrera de los Estados Unidos).
El portavoz del Departamento de Estado de EU, Ned Price, dijo que el encuentro Biden-Lula será “una oportunidad para fortalecer una relación que ya es próxima”. Ambos se conocen desde hace años, cuando Biden era el vice de Obama, y Lula era el presidente del Brasil.
Presidentes Brasil y Argentina, Lula da Silva y Alberto Fernández, antes de la cumbre de la CELAC en Buenos Aires (Xinhua/Martín Zabala)
Tanto Estados Unidos como Brasil sufrieron, con dos años y dos días de distancia, ataques violentos de la ultraderecha claramente reverenciada con los ex presidentes Donald Trump y Bolsonaro, a instituciones públicas. En una reciente entrevista publicada por Jamip Chade en UOL, el intelectual estadounidense Noam Chomsky aseguró que el apoyo de Biden al nuevo gobierno de Lula tuvo un gran significado. “Los militares finalmente no intervinieron y las iniciativas del presidente demócrata tuvieron un papel significativo en eso”.
Ucrania y el Amazonas
En Brasil aseguran que Lula llevará a Biden una iniciativa, de la que ya dio pistas en los últimos días: la creación de un Club de Paz que pueda negociar en el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Otro tema en agenda es el cambio climático y la preservación del Amazonas. Brasil le pedirá a Estados Unidos que colabore con el fondo financiero destinado a ese fin. La situación crítica en la Amazonia, con repetidos y devastadores incendios forestales durante los años de Bolsonaro, fue uno de los puntos que más aisló al presidente ultraderechista de la comunidad internacional.
Una situación que Lula viene ahora a cambiar, no solo como presidente de Brasil, sino también como referente de un nuevo momento político en América Latina.
Periodista argentino del equipo fundacional de Telesur. Corresponsal de HispanTV en Venezuela, editor de Questiondigital.com. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
Entre 2011 y 2016 realicé un proyecto de investigación financiado por el Consejo Europeo de Investigación. Lo llamé ALICE – Espejos extraños, lecciones imprevistas: definiendo para Europa una nueva forma de compartir las experiencias del mundo. En este proyecto, traté de mostrar que Europa, después de cinco siglos de tratar de enseñar al mundo, se […]
DOLLY LENDARO - Marcela Predieri, o una verdadera locura Marcela te he buscado por no se ya cuanto tiempo----Poneme donde puedo yo comunicarme con vos...o por messenger nº telefono pues no lo... [Leer más]
Pupe - A Malcom X aún lo siguen matando Excelente nota.... [Leer más]
Roberto - Curiosidades del número 8 la bandera mapuche tiene una estrella de ocho puntas
es el foye o flor del canelo ,de 8 petalos... [Leer más]
Daniel - La importancia de los mares marco preocupate por lo tuyo y no por lo de los demas... [Leer más]
miguel - FUJIMORI Y LA EMIGRACIÓN PERUANA Habla del Contexto, como encontró Fujimori al País , sólo había 1 millón de dólares de reserva, los diarios como ahora eran mereceros de las 4... [Leer más]