Mapuches reclaman libertad de culto

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.

José Quintriqueo, Daniela Liska y Patricia Pichunleo integran el Equipo de Educacion de la Ruka Mapuche. En primer témino, se presentaron en sociedad. «Funcionamos desde hace ocho meses como grupo de jóvenes más algunos mayores. Empezamos un nuevo proceso y trabajamos en la infraestructura que fue del Centro Mapuche Bariloche», explicó la joven Pichunleo.

«En ese marco –agregó- hemos acompañado la conformación de comunidades, como por ejemplo, Mariano Solo. Actualmente, trabajamos con Laguna Blanca y en algún momento también acompañamos el proceso de Pichileufu. Además, nos hemos dividido en grupos de trabajo así que nosotros tres, junto a Gonzalo Santos conformamos el equipo de comunicación de la Ruka».

foto
En relación con el Wiñoy Tripantü, presentaron «una nota al Consejo Provincial de Educación con copia a la UnTER. Se sabe que aquí hay libertad de culto y se supone que al Wiñoy Tripantü se lo tiene en cuenta, pero nos encontramos con que hay mucha desinformación. Estuvimos buscando alguna resolución y en la UnTER no me supieron decir si existía, aunque creerían que no».

El problema radica en que el calendario escolar de Río Negro (Argentina) no contempla como festividad esta conmemoración, como tampoco a los kamarikun que tienen lugar durante el verano. Por otro lado, ni la Municipalidad de Bariloche ni los demás estamentos públicos, sean nacionales o provinciales, tienen prevista la ausencia de los empleados que se reconocen como mapuche.

Liska conoce el paño porque es docente. «Por ejemplo, los judíos tienen sus festividades amparadas. Cuando tienen su celebración faltan y no les corre inasistencia, ni en los trabajos ni en el sistema educativo. Pero a veces te encontrás con gente que no está informada o con directivos que no saben y quieren pasar algún artículo al docente. O de hecho le pasan falta a los alumnos y eso no corresponde».

Pichunleo puso los puntos sobre las íes. «Esto no debe ser solamente una cuestión folklórica. Creemos que se debe profundizar en el derecho, porque el derecho al propio culto está establecido pero los mapuche tenemos que ejercerlo permanentemente. Siempre nos da la sensación de que nos cuesta más y sea la fecha que sea, un kamarikun o un Wiñoy Tripantü, siempre tenemos que estar luchando contra un montón de historias».

Quintriqueo apuntó que «en Río Negro no se tomó la experiencia que trabajó nuestra gente en Neuquén. Si acá nomás han encontrado una solución al problema que teníamos nosotros los mapuche al participar en estas ceremonias con los días que nosotros necesitamos, ¿por qué acá no? La otra sociedad tiene sus días festivos y les dan franco. Nosotros como mapuche también tenemos importancia».

Del otro lado del Nahuel Huapi, las autoridades educativas de Neuquén accedieron a las demandas mapuche y establecieron feriados para los jóvenes de ese pueblo originario en coincidencia con el Wiñoy Tripantü. Además, quienes cursan su ciclo lectivo entre septiembre y mayo, también cuentan con la posibilidad de asistir a su respectivo kamarikun en las comunidades de origen. En esta provincia esta manifestación concreta de respeto a la diversidad cultural es una asignatura pendiente.

DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA

La celebración del año nuevo en coincidencia con el solsticio de invierno tiene su raíz en los más profundos pliegues de la sadiburía del pueblo originario. «Nosotros decimos que los mapuche tenemos nuestro kuyfikekimün, nuestro conocimiento, que no es de ahora ni una ocurrencia, sino que es el profundo conocimiento de la naturaleza. Lo heredamos de la gente de antes, de los viejos mapuche», explicó Patricia.

«El Wiñoy Tripantü es la vuelta del año, es un conocimiento ancestral de los mapuche que se puede sintetizar en una frase que siempre se dice: ‘kiñe trekan alka wiñotuy antü’. Quiere decir que a paso de gallo vuelve el día. A partir de ahí, que es la noche más larga, los días se empiezan a alargar y las noches se empiezan a acortar. Hay un cambio que ocurre en la naturaleza. Esto pasa entre el 21 y el 24 de junio, no es una fecha exacta”, agregó.

En tono autocrítico, la joven precisó que «en algún momento los mapuche quisieron institucionalizar el Wiñoy Tripantü entre el 23 y el 24 de junio pero no siempre es exactamente así. Hay que observar ciertos signos de la naturaleza. Los viejos dicen que hay que mirar el ‘gaw’, las constelaciones. Al grupo que llaman los Siete Cabritos que en una época, se deja ver».

Ese fenómeno es «el ‘purapagaw’: justo vino a pararse acá donde estamos nosotros el ‘gaw’, el grupo de los Siete Cabritos. Ese es un indicio más de la llegada del año nuevo mapuche, de la vuelta del año, del Wiñoy Tripantü». Estas consideraciones del pueblo que tiene presencia milenaria en la región, son válidas en la actualidad para todos quienes viven en estas latitudes, más allá de los respectivos credos.

En efecto, «el cambio ocurre. Los mapuche lo sabemos ancestralmente y tratamos de entenderlo porque no pasa solamente en la naturaleza. Somos parte de la tierra y entonces, entendiendo nuestra espiritualidad, algo tenemos que ver como partes de este Wall Mapu. En los che –la gente– también debe ocurrir algo. Eso depende de nuestra espiritualidad. En definitiva, el cambio se da, independientemente de que se sea mapuche o no», finalizó Patricia.

Un comunicado universal

Entre el 21 y 24 de junio de 2005, saludamos en este Wiñoy Tripantu (Nueva salida del sol) o año nuevo como dice el wigka al pueblo Mapuche como así tambien a la gente no Mapuche deseando un nuevo ciclo de lucha y reconstrucción con las fuerzas y el compromiso renovado, y también deseamos manifestarles que continuamos la lucha en oposición a la explotación minera, como a cualquier emprendimiento que altere y destruya nuestro WallMapu (territorio). Entendemos que el fin de todo esto solo es posible con la participación y lucha activa de los pueblos oprimidos en acciones y unidad solidaria.

Luchamos recordando que este lugar todavía es territorio Mapuche y esas actividades son totalmente dañinas a nuestra cosmovisión y forma de vida, porque alteran el equilibrio de la Naturaleza y la relación entre los distintos Newen (fuerzas) que allí se encuentran; esos emprendimientos, lejos de generar fuentes de trabajo y mejorar nuestra calidad de vida, acrecentaran la pobreza en las ciudades y nos apestaran de enfermedades, consecuencia de los desalojos y debido a que gran parte de los lugares donde existen intereses mineros son habitados por nuestra gente.

Cuidar la tierra es responsabilidad de todos, el futuro de nuestra descendencia depende de nosotros, esto no es solo un “No” a las minas, sino tambien un “No” a la tala y venta del bosque nativo, a la venta del territorio y un “No” a la venta de los ríos, lagos y demas nacientes de agua, un “No” al negocio inmobiliario y a los grandes terratenientes.

Si dejamos que todo esto pase pensado solo en dinero –que por cierto se lo llevan ellos– todos estos verdugos acabaran con nosotros mapuche, afectando tambien a la nueva sociedad. Entendemos que la solución a nuestros problemas esta en nuestras manos y llamamos a nuestra gente:

– A dejar de creer en las mentiras del winka (mineros, políticos, terratenientes, etc), porque ellos nos dejaron en esta situación de pobreza y marginación.

– A seguir organizándose en la acción y la resistencia para echar al invasor, reconstruyendo nuestra Identidad y construyendo la diversidad con los Wenuy (amigos no mapuche).

– A seguir Recuperando el territorio, ahí esta nuestro trabajo, nuestra cultura y forma de vida, autónoma, autogestiva, comunitaria y sustentable, esa es nuestra riqueza.

– A defender el territorio y la Identidad protegiendo nuestras vidas y la de nuestros hijos comunitariamente.

Tambien exigimos al Estado opresor, a las mineras, usurpadores y títeres de turno:

– Que hagan efectivas sus promesas

– Que se frenen y prohíban inmediatamente todas las actividades que tengan características de destrucción y contaminación

– Que se restituyan los territorios usurpados efectivizando la entrega de títulos comunitarios respetando las pautas y organización de cada comunidad y del Pueblo Mapuche en su conjunto.

Además seguimos alentando a todos aquellos que se organizan, toman posición y actuan frente a estos atropellos, manifestándoles nuestro apoyo y presencia, desde nuestros lugares estamos proyectando nuestra reconstrucción como Pueblo Mapuche, apuntando a la construción de un mundo en el cual valga la pena vivir, y donde cada pueblo pueda hacerlo de acuerdo a su visión del mundo.

Wiñoaiñ taiñ Kuifike AukanWeichan, Wiñoaiñ taiñ Kuifike MapuChe AzMongel, Weuaiñ ka MARICHI WEU!! We Kume Newen Nieimun Tufachi Wiñoy Chripantu / Mapuche Independientes y Autónomos FuriLofChe waria Nawel Wapi Lafken Mapu meu (Bariloche.), Puel Mapu, WallMapuche. 

————————————-

* En el periódico mapuche Azkintuwe: http://www.nodo50.org/azkintuwe

(Foto de Sebastián Hacher).

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.