Más allá de los monstruos: mirada joven y crítica sobre el escenario mundial y latinoamericano

 

 ¿A contraluz de qué monstruos tenemos que interpretar los tiempos de hoy? ¿Qué batallas nos toca pelear a los pueblos? ¿Qué clase de armas debemos empuñar? son algunas de las preguntas para las que ensaya respuesta la obra colectiva Más allá de los Monstruos,  compuesta por 21 artículos en los que un grupo de pensadoras y pensadores ofrecen sus reflexiones, desde la práctica cotidiana, la militancia, el lugar de trabajo, el tránsito por un espacio de gobierno, la academia o una trinchera social.

 Sus compiladores, el politólogo argentino Matías Caciabue  y el analista internacional vasco-boliviano, Katu Arconada, compartieron en Buenos Aires el panel de presentación con Aram Aharonian, fundador de Telesur y director del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico, y las autoras Paula Klachcko y Paula Giménez. En  las próximas semanas continuarán las presentaciones en Argentina, Uruguay, México, Bolivia, Colombia y España. El lanzamiento de Más allá de los Monstruos se realizó en días sucesivos en las universidades Metropolitana para el Educación y el Trabajo (UMET), la de Buenos Aires (UBA) y la de La Plata (UNLP), en Argentina, y en Montevideo.

 “Vivimos en una América Latina de monstruos, con Trump en la frontera norte, con Bolsonaro en el país que posee el PBI más grande de la región sur. Ante estos monstruos es necesario dotarnos de herramientas para comprender la realidad”, explica Matías Caciabue para quien el libro es un intento de teorización profunda y a largo plazo “incluso más allá de Trump en EU y Bolsonaro en Brasil, donde creemos que es importante preguntarnos por qué llegaron al poder.Si empujamos este libro estamos empujando el debate de la militancia y solo nos sirve si lo ponemos en función de eso», agregó.

Esta compilación, cuyos autores no se cansan de decir que es un trabajo colectivo, es un intento por devolver preguntas al territorio donde se libran las batallas cotidianas del hacer militante en un mundo cada vez más complejo y más difícil de interpretar.

“Cambió la subjetividad, la forma de hacer política, la hegemonía. Necesitábamos entender lo que estaba pasando en nuestro país y darle proyección latinoamericana.

La guerra de quinta generación ha logrado atravesar y afectar directamente la subjetividad. Si decidimos volver al gobierno necesitamos pensar y generar otras herramientas que puedan disputar y generar otras relaciones sociales desde abajo”, observó Paula Giménez, autora de “Reflexiones sobre el nuevo escenario argentino”.

“Necesitamos dar esos debates e inventar las herramientas. Es  una invitación a la reflexión para que este siglo sea una oportunidad para la transformación, no una condena a otro siglo de dominación», añadió.

Paula Klachko, autora junto a Atilio Borón del artículo El ciclo progresista nuestroamericano. Aportes para un debate teórico político de nuestro tiempo”, reflexiona: «Hoy la contradicción fundamental se ha movido a la derecha. Hace 10 años discutíamos cómo consolidar el socialismo, cómo construir estado comunal y hoy la coyuntura nos puso a la defensiva».

Desde una composición diversa de miradas esta compilación, publicada por UniRío, la Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba Argentina) baraja y analiza en una primera parte el escenario mundial. Después recorre particularmente los escenarios locales de México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina y Uruguay.

No falta lugar en estas reflexiones para el feminismo como movimiento transversal. Atilio Borón (Argentina), Gabriela Rivadeneira (Ecuador), Valter Pomar (Brasil), Gustavo Codas (Paraguay-Brasil), Hugo Moldiz (Bolivia), Paula Klachko (Argentina), Luis Hernández Navarro (México), Paula Giménez (Argentina), Sabino Vaca Narvaja (Argentina), Rosa Miriam Elizalde (Cuba), Marco Teruggi (Argentina-Venezuela), Aldana Martino (Argentina), entre otros autores trabajan a lo largo de 524 páginas la construcción de una mirada sobre la realidad que nos toca transitar.

“Podemos especular muchas cosas: ¿Como estaría América Latina si no hubieran encarcelado a Lula? ¿Qué hubiera pasado en 2006 si no le hubieran robado a México las elecciones y este país se hubiera incorporado al ciclo progresista? Pero aún con las realidades nacionales que tenemos es un momento definitorio. De hecho, cómo se desarrollen los procesos electorales en Argentina, Uruguay y Bolivia, y cómo se desarrollen los acontecimientos en México y Venezuela, es lo que va a marcar la tónica de los ciclos progresistas de la región”, observa Katu Arconada.

La obra obliga, para Aram Aharoniam a mirar “nuestros propios monstruos”. Para el prologuista del libro “es imprescindible  retomar el camino del pensamiento crítico, en momentos en que se habla del fin de la antinomia izquierda-derecha, apelando a una nostalgia inmovilizadora y acrítica, mostrando la falta de unidad y también de proyectos”.

“Es mucho más difícil construir que resistir y denunciar”, asevera, amén de todos los obstáculos a los que se enfrenta la izquierda y celebra, ante ese escenario, el “despertar” de una mirada joven sobre una América Latina y un mundo que ya son diferentes. “En esta guerra cultural, en la época del big data y la inteligencia artificial, no se puede luchar con arcos y flechas”, agrega.

«Si no juntamos esfuerzos para forjar un camino común estaremos perdidos». Para finalizar Aharonian recuerda el memorable cuento breve del guatemalteco Augusto Monterroso:  Y cuando despertó el dinosaurio seguía ahí. “Siete palabras -describe -para decir lo que nos pasa. Cuando despertemos, mañana, los monstruos seguirán ahí».

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.