El Licenciado en Letras y Periodista mexicano, Avelino Gómez Guzmán se refiere a este tema en su artículo “El Narcocorrido” publicado en el portal Alma Magazine. Guzmán explica que “quizá la corrupción del sistema de gobierno fue clave para que los cárteles y capos se forjaran un imperio de impunidad y descaro”.
En México, las manifestaciones más populares de la Narcocultura son los llamados Narcocorridos. Se trata de canciones populares que dieron apoyo, publicidad y complicidad social a los capos y mafiosos más renombrados.
El narcocorrido es una derivación del corrido, género musical tradicional y muy significativo para los mexicanos que viven en los estados del norte del país como Sinaloa, Sonora, Nayarit, Nuevo León, Tamaulipas, Michoacán y Baja California.
El corrido es una narración cantada que cuenta, de manera concreta, las historias sentimentales de los habitantes de una comunidad y sus problemas más cercanos.
Históricamente, versaban sobre temas amorosos y relatos de hechos que vienen desde los días de la Independencia hasta la Revolución Mexicana. Además, cientos de corridos se han inspirado en las figuras de líderes populares como Pancho Villa y Emiliano Zapata.
Sin embargo, en la segunda mitad de la década de los setenta aparecen los corridos con temáticas propias de indocumentados mexicanos y de algunas actividades delictuosas como el contrabando de drogas, llevadas a cabo en la frontera que separa México de Estados Unidos. (Ver: “Dinero y violencia en la tierra de los narcos”. APM 04/04/2009)
De esta manera, se comienzan a retratar los hechos y situaciones de los inmigrantes mexicanos en el país del norte y las hazañas de pequeñas mafias que operaban en los estados del sur de Estados Unidos.
Los Tigres del Norte, son el grupo pionero en componer corridos cuyo tema principal es el narcotráfico. En 1973 lanzaron un disco que fue clave para la música popular mexicana. Se tituló Contrabando y Traición. Las canciones seguían la melodía del corrido tradicional mexicano pero con una temática que para muchos no era de gran importancia hasta ese momento.
Luego de este disco, empiezan a aparecer otros Narcorridos como La banda del carro rojo o La camioneta gris, entre los más destacados. Sus personajes son siempre mexicanos o chicanos (población mexicana del sur de Estados Unidos) que se mantenían al margen de la ley, desplazando a los que en los corridos pasados representaban a héroes e ideales revolucionarios.
El mencionado Gómez Guzmán comenta que “Contrabando y Traición es la historia de un hombre y una mujer mexicanos, que desde Tijuana recorren parte de California para entregar un cargamento de marihuana en Hollywood. La droga, dice el corrido, la llevaban oculta en las llantas del carro. Al concretar la operación, la mujer asesina al hombre, tras descubrir que después de esa aventura él iba a tomar un camino diferente: `Sonaron siete balazos, / Camelia a Emilio mataba / la policía sólo halló / una pistola tirada / del dinero y de Camelia / nunca más se supo nada`”.
De esta forma, Emilio Varela y Camelia La Texana pasaron a ser contrabandistas popularizados y mitificados como buenos bandidos en esta nueva etapa del corrido.
Noé Torres Briceño en su artículo “Héroes de los Narcocorridos” sostiene que: “Los Narcocorridos narran las ejecuciones, historias de amor, de muerte y traición de todos aquellos implicados en el llamado negocio. También se refiere a los judiciales, empresarios, políticos y líderes de los cárteles como el desaparecido Amado Carrillo, quienes, se sabe, llegaron a pagar fuertes cantidades de dinero para que su biografía quedara inmortalizada en una copla”.
1 mayo 2009 15:24
Hola soy Verónica Benaim, quería agradecerles por levantar mi nota y publicarla. Por otro lado, mi apellido va sin acento.
Besos
Verónica
2 mayo 2009 2:19
Hola, me encantó la nota, me parece que está excelente, muy clara y gráfica. Excelente periodista, ya leí varios artículos uno mejor que el otro!!!
Felicitaciones!!!
28 enero 2013 16:08
excelente eñl trabajo de mi amiga Vero !! felicitaciones !