Ocaso de un “filósofo”, retorno de un “militante”: un nuevo episodio en la saga de imposturas intelectuales

Ángel Ferrero.*
 
El trabajo de Carlos Marx —y aquel en conjunto con Federico Engels— conforma un vasto corpus que recién admite investigación y estudio más allá de los apasionamientos de la contingencia. En tan sentido los "marxismos" son muchos; el de León Trotsky es uno de ellos —probablemente no el menos importante ni el más realmente analizado y desprovisto de calificativos—. He aquí algunos alcances a propósito de la presentación de una de sus obras realizado por el psicoanalista eslovaco Slavoj Žižek (Madrid: Akal, 2010. 218 páginas).

En su demoledora crítica al marxismo estructuralista, el historiador británico E.P. Thompson comparaba la filosofía de Louis Althusser con el billete de entrada a un espectáculo cuya única condición es la de abandonar una parcela de nuestra razón en la puerta. "Y una vez dentro de la sala de teatro", proseguía Thompson, "nos damos cuenta de que no hay salidas." Althusser murió, los discípulos perdieron la fe, la Teoría se dividió en subalthusserianos, postalthusserianos y otros derivados freudomarxistoides, pero el espectáculo continúa. Y a fe que ha mejorado.

Slavoj Žižek es, con toda probabilidad, la quintaesencia del mismo: en Europa continental —pero sobre todo más para acá— y en algunos países latinoamericanos es celebrado en determinados cenáculos académicos por su capacidad para llevar de la mano a sus lectores de paseo por la filosofía, la historia, la semiótica, la crítica cinematográfica y hasta la anécdota y el chiste de humor grueso, y ello a pesar de la visible falta de coherencia de su obra y aún en un mismo texto. Aunque en países filosóficamente serios como Alemania Toni Negri, Alain Badiou o el propio Žižek cosechan titulares como "Philosophendämmerung" (Tageszeitung, 29 de junio de 2010), en el resto de Europa mantienen un núcleo de seguidores hardcore —del profesorzuelo provinciano al lector inocentón— que los acompañarán hasta que aquéllos se cansen y cedan el báculo obispal a la siguiente generación de filósofos prêt a penser. Y así in saecula seculorum.

Fíjense hasta qué punto ha cedido la filosofía continental a la lógica del star system que esta reedición de Terrorismo y comunismo de León Trotsky se titula, en realidad, Slavoj Žižek presenta a Trotsky. Terrorismo y comunismo, muy probablemente un private joke con la serie de televisión de Alfred Hitchcock.

Žižek comienza su prólogo diferenciando dos figuras de Trotsky: por una parte, "la aburguesada imagen de Trotsky, el libertario antiburocrático del Termidor estalinista", por la otra, "el "judío errante" de la "revolución permanente" que no podía encontrar paz en el rutinario proceso posrevolucionario de la (re)construcción de un nuevo orden." (p. 6)  A estas dos figuras contrapone Žižek una tercera: "Trotsky el precursor de Stalin" (p. 7). Tal y como lo leen.

Aunque inmediatamente matiza muy ligeramente esta afirmación de zascandil, Žižek monta esta mesa sobre tres patas: la defensa de "un régimen de partido único", "la militarización del trabajo" y que Stalin tenía en su biblioteca "un ejemplar muy leído de Terrorismo y comunismo, lleno de notas manuscritas que revelan la aprobación entusiasta de Stalin: ¿qué más se necesita como prueba?" (p. 7) Lo que sabemos de este episodio es en realidad que junto al fragmento en que Trotsky escribe "la revolución exige que la clase revolucionaria haga uso de todos los medios posibles para alcanzar sus fines… el terrorismo si es preciso", Stalin agregó la siguiente nota: "¡Correcto! Bien dicho, así es".

Esto prueba, efectivamente, poca cosa. Si acaso, que el entusiasmo de Žižek por Stalin proviene seguramente por el empleo compartido por ambos del mismo riguroso método: el de tomar una cita, descontextualizarla y utilizarla para justificar los fines propios en arreglo a criterios de oportunidad política. Y ahí no termina la cosa: "Trotsky —escribe Žižek— llega a presagiar la infame tesis estalinista según la cual, en la transición del capitalismo al socialismo, el Estado "se extingue" con el fortalecimiento de sus órganos, específicamente de sus órganos de coerción." (p. 12) Pero lo que dice realmente Trotsky es que así "como la lámpara, antes de extinguirse, brilla con una luz más viva, el Estado, antes de desaparecer, reviste la forma de dictadura del proletariado; es decir, del más despiadado gobierno, de un gobierno que abraza imperiosamente la vida de todos los ciudadanos." (p. 292)

Aquí todo se confunde: no se toma al estalinismo por lo que fue (la osificación de unas estructuras creadas como transitorias) sino por lo que dijo que era (la desaparición del Estado con el fortalecimiento de sus órganos). Lo que sigue es más o menos igual durante cuarenta páginas en las que lo único con sentido de esta macedonia parece ser el siguiente parágrafo: "Trotsky es aquel para el que no hay lugar ni en el socialismo realmente existente anterior a 1990 ni en el capitalismo realmente existente posterior a 1990, en el que ni siquiera los nostálgicos del comunismo saben qué hacer con la revolución permanente de Trotsky: tal vez el significante ‘Trotsky’ sea la designación más apropiada para lo que vale la pena redimir del legado leninista." (p. 25)

Con todo, conviene saludar la reedición de este libro, escrito como respuesta a Terrorismo y comunismo (1919) de Karl Kautsky, y que lidia, no siempre afortunadamente, con algunos de los mayores puntos de fricción de la tradición marxista.

El primer capítulo, titulado "correlación de fuerzas" se ocupa someramente de un debate histórico clave en la tradición comunista —¿puede una sociedad alcanzar el comunismo sin atravesar las penurias del capitalismo?— pero que para los bolcheviques —quienes, por emplear la famosa formulación de Gramsci, habían llevado a cabo una revolución contra el capital— era apremiante, pues si por una parte criticaban, correctamente, la representación mecánica del desarrollo de las relaciones sociales presente en la cabeza de muchos socialdemócratas de la época, no se hacían demasiadas ilusiones con respecto al futuro de una Rusia revolucionaria que era poco menos que un archipiélago industrial en medio de "un océano de campesinos" (Bujarin) si fracasaba la revolución alemana que habría de acudir en su ayuda.

Otros temas igualmente importantes tratados en el libro por Trotsky son la naturaleza y función de las alianzas políticas de los comunistas con otros grupos, la relación de los sindicatos con el nuevo Estado socialista, la cuestión campesina, la organización del trabajo y su división técnica y social según criterios socialistas, el papel de los intelectuales o la política internacional con respecto a los países imperialistas y las colonias. Por desgracia, nada de esto parece interesar demasiado a Žižek, quien, en su ofuscamiento teórico —no exclusivo de este prólogo— por la violencia, minimiza, hasta su práctica desaparición, el contexto histórico en que se redactó el libro, a saber: el de una socialdemocracia que atravesaba la peor crisis de su historia tras la votación a favor de los créditos de guerra y a la que "una educación exclusivamente literaria y estética ha arruinado para la acción", tal y como escribe el periodista H.N. Brailsford para el prefacio a la edición original; el de una Unión Soviética aislada internacionalmente y en cruenta guerra civil.

El carácter contingente de las instituciones de emergencia puestas en pie por los bolcheviques nunca escapó a la atención de sus creadores, ni su carácter y evolución dejaron de ser una fuente de preocupaciones:

"Si nuestra Revolución de Octubre hubiere ocurrido algunos meses o siquiera algunas semanas después de la conquista del poder por el proletariado en Alemania, Francia e Inglaterra, sin duda de ningún género, nuestra revolución hubiera sido la más pacífica, la menos "sangrienta" de las revoluciones posibles en el mundo. Pero este orden histórico —a primera vista el más natural y en todo caso el más ventajoso para la clase revolucionaria rusa— no ha sido infringido por culpa nuestra, sino por culpa de los acontecimientos: en lugar de ser el último, el proletariado ruso ha sido el primero. Precisamente esta circunstancia ha sido la que ha dado, después del primer período de confusión, un carácter encarnizadísimo a la resistencia de las antiguas clases dominantes en Rusia y ha obligado al proletariado ruso, en el momento de los mayores peligros, de las agresiones del exterior y los complots y alzamientos en el interior, a recurrir a las crueles medidas de terror gubernamental. Nadie puede sostener actualmente que estas medidas hayan sido ineficaces. Pero acaso se pretenda considerarlas como ‘inadmisibles’." (p. 150)

Y más adelante: "En Rusia, la elite dirigente de la clase obrera es demasiado reducida. Esta elite ha practicado la acción política ilegal. Durante mucho tiempo ha sostenido una lucha revolucionaria. Ha vivido en países extranjeros. Ha leído mucho en las cárceles y en el destierro, ha adquirido una considerable experiencia política y una gran amplitud de criterio. Representa lo mejor de la clase obrera. Detrás de ella viene la generación más joven, que participa conscientemente en la revolución desde 1917. Es una parte muy valiosa de la clase obrera. Dondequiera que dirijamos la mirada: a la organización soviética de los sindicatos, a la acción del partido frente a la guerra civil…, el papel director lo desempeña esta elite del proletariado.

"La principal acción gubernamental del poder soviético en estos años y medio consistía en maniobrar con esa elite de trabajadores, que enviaba ora a un frente ora a otro. Las capas más bajas de la clase obrera, de origen campesino, aunque de espíritu revolucionario, aún son muy pobres en iniciativa. ¿Qué padece el mujik ruso? Un mal gregario: la ausencia de personalidad, es decir, lo que ha sido cantado por nuestros narodnikis reaccionarios, lo glorificado por Lev Tolstoi, en la persona de Platón Karatáyev: el campesino se disuelve en la comunidad y se somete a la tierra. Está claro que la economía socialista no se funda en los Platón Karatáyev, sino en los trabajadores que piensan, dotados de espíritu de iniciativa y conscientes de su responsabilidad. Es preciso a toda costa desarrollar en el obrero el espíritu de iniciativa. […] La solidaridad socialista no puede basarse en la falta de individualidad y en la inconsciencia animal. Y es esta ausencia de individualidad precisamente la que se oculta en el sistema de los burós o comités, en la administración colectiva." (pp. 286-287)

Consideremos, por dar un ejemplo más, el rechazo a lo que Trotsky denomina "fetichismo del parlamentarismo". Éste ha de tomarse nuevamente en su contexto histórico y no a la tremenda y pretendiendo ver en él un juicio atemporal, como hace Žižek, y ello cuando la(s) izquierda(s), especialmente en Latinoamérica, demuestran poder conquistar, aupadas por los movimientos sociales y organizaciones ciudadanas, amplias mayorías parlamentarias sin abandonar su compromiso con la justicia social e implementando sus programas de reforma sin necesidad de recurrir a la coerción estatal despiadada.

"Para ir terminando, no está de más recordar que, como ha comentado en más de una ocasión Daniel Raventós, una cosa es Trotsky y otra muy diferente los trotskistas, y que incluso la opinión de Trotsky no siempre fue la misma, ni antes ni después de la redacción de Terrorismo y comunismo, en el cual por cierto no rechaza la vía parlamentaria, como da a entender el prólogo de Žižek: "Las elecciones parlamentarias no fueron nunca para los socialdemócratas, al menos en principio", escribe, "un sustitutivo de la lucha de clases, de sus choques, de sus ofensivas, de sus insurrecciones; fueron tan sólo un medio auxiliar empleado en esta lucha —desempeñando un papel de más o menos importancia, según las ocasiones— que había de abolirse por completo en la época de la dictadura del proletariado." (p. 107)

Al calor de la ola de protestas sindicales que está recorriendo Europa, permítanme recuperar otro fragmento, en esta ocasión de un artículo escrito en 1911: "Una huelga, incluso de poca importancia, tiene consecuencias sociales: aumento de la confianza en sí mismos de los trabajadores, fortalecimiento de los sindicatos e incluso, a menudo, mejoras de la tecnología de producción."

Ustedes deciden qué Trotsky es el que vale la pena recuperar: si el del filósofo o el del militante.

* Crítico de asuntos político-culturales, reside en Inglaterra.
En www.sinpermiso.info —que cita como fuente a El Viejo Topo, nº 275.

 

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.