Ocho de Marzo. – ENTRE LO DISTINTO Y LA DEMOCRACIA

899

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.

I. EL EQUILIBRIO DE LO DISTINTO

Sergio Quemé*

En una revista de etiqueta netamente masculina –por el minúsculo detalle que en sus páginas aparecen mujeres sin ropa–, uno de los escritores a quienes mayor respeto guardo, J. J. Millás, hacía un paralelismo entre lo idéntico y lo distinto; entre las necesidades de fondo y la manera particular de satisfacerlas.

En estos días –y los previos– en que hemos estado bombardeados con literatura que exalta las diferencias de género, creo que raras veces se concluye en lo que en mi experiencia es más que obvio y que Millás, sin querer, me ha dado la ocasión de reafirmar. Hombres y mujeres tienen poco que ver entre sí.

foto
Al igual que resulta absurdo y necesario el encuentro de dos culturas hace más de 500 años, lo mismo resulta hoy la simetría de dos géneros. Cada cual, hombre y mujer, tienen su perspectiva particular de la emancipación, su propia lengua, propia manera de externar sus sentimientos. Las necesidades les son afines, pero su manera de satisfacción son distintas.

Asumiendo dicho principio, creo que la comunicación mejora y enriquece. En los últimos años el hombre ha ido despojándose de esa dosis de falso raciocinio que impedía ver el campo de los sentimientos como un lenguaje científico. Se le otorgaba la categoría de débil al hombre que fácilmente expresaba sus sentimientos. Hoy, sin embargo, se sabe que forman parte de actitudes cerebrales, pura química. Fernando Savater lo expresa de manera más clara y profunda en una entrevista con Juan Arias en el libro El arte de vivir.

De la misma forma, la mujer ingresa en el nuevo milenio con más autoridad que cien años atrás. La misma actitud que la sitúa en puestos de dirección, política y decisión social. Aunque el camino ha comenzado, poco a poco los lenguajes se absorben, se complementan, se ensanchan. No deberíamos permitir en ningún caso que se interfieran, que se compriman o se atropellen. Las diferencias continuarán, ruego por que así sea. La fascinación se ve beneficiada con ello. El eterno descubrimiento de nuestras diferencias hace que nos fascine nuestra coexistencia.

Sin embargo, nuestra cultura todavía tiene camino por recorrer. Debemos comprender que no somos iguales en cuanto a química y desarrollo, pero sí en derechos y obligaciones. Las leyes son las principales armas en nuestra contra.

Aborrezco a cualquiera que abuse de su condición de género para interferir en los derechos del otro. Aborrezco que las leyes existan para favorecer sólo a uno de los dos. Aborrezco la sobreprotección. Aborrezco la arbitrariedad.

Me gustan dos frases, la de Cristina de Suecia: “Yo amo a los hombres no porque son hombres, sino porque no son mujeres”; y la de Alexis Carrel: “El papel de las mujeres en el progreso de la civilización es mucho mayor que el del hombre, por lo que debería desarrollar su aptitudes de acuerdo con su naturaleza, sin imitar a los hombres”. Creo que de alguna forma resumen los intrincados pensamientos que el tema me provoca, pero que al final deja despejada esa calle que separa y que al mismo tiempo invita a la exploración y la extrañeza del sexo opuesto.

* Escritor.

fotoII. DESDE EL HOGAR HASTA LA REGIÓN HAY ANTIDEMOCRACIA

Rosalinda Hernández Alarcón*

Como parte de un debate en el que participaron casi los mismos porcentajes de lideresas y líderes de cuatro países centroamericanos, se señaló que la finalización de los conflictos armados internos carece de avances en las problemáticas estructurales; además, los traspasos de gobiernos civiles y la participación electoral todavía no abordan las grandes desigualdades sociales y políticas.

Alicia Calles, dirigente de la Unión de Mujeres Campesinas de Honduras, declaró que ni en los hogares hay democracia, porque son los hombres quienes deciden qué hacer con las propiedades de la familia e incluso venden la tierra sin avisarles a sus compañeras de vida.

Otro reflejo de la falta de democracia, agregó la lideresa, es que las familias pobres carecen de poder para decidir; asimismo, la lucha por la tierra se considera delito y en las comunidades rurales viven fuertes presiones que traen consigo la migración por falta de oportunidades de empleo en Honduras. Precisó que las mujeres se quedan solas con mucha carga de trabajo y enfrentan dificultades por los cambios de comportamiento de sus familiares cuando regresan después de vivir en Estados Unidos.

Con base en su experiencia de participación en una consulta en 64 comunidades de Concepción Tutuapa, Huehuetenango, la lideresa guatemalteca Natalia Atz, de la Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad (CEIBA), afirmó que esas prácticas son una democracia directa que necesitan seguir realizando. “Las reclamamos y nos apropiamos de esos procesos porque representan un ‘sí a la vida’ y un ‘no a la minería’ por los daños irreversibles que representa esa actividad”.

Destacó la importancia de las consultas comunitarias “a mano alzada”, que tuvieron lugar en otros cinco municipios de ese departamento durante 2006, como expresiones democráticas de los pueblos indígenas.

En opinión de Victoria García, de la Coordinadora Civil Las Minas, favorecer los procesos democráticos pasa por fortalecer la participación ciudadana. Entre los retos de las nicaragüenses anotó la decisión de ganar espacios para reivindicar sus demandas, “cosa que no siempre hemos podido. De inmediato nos señalan que no tenemos capacidad para ocupar cargos, pero cuando hemos demostrado que sí lo hacemos bien”, hay poco reconocimiento.

La representante social salvadoreña, Rosa Estela Anzora, comentó que la falta de democracia que viven en su país se manifiesta en la carencia de servicios como asistencia para producir e incapacidad económica para pagar deudas adquiridas.

Entre las dificultades señaladas, la hondureña Ángela Lemus anotó la crisis de división que existe en el movimiento social. Otros elementos son la continua militarización, la criminalización de las luchas sociales, la corrupción de funcionarios y el rechazo rotundo de los grupos de poder económico a distribuir la riqueza (ni siquiera mediante impuestos). En síntesis, el neoliberalismo impide la democracia.

Todos los comentarios formaron parte de un intercambio de opiniones acerca de los procesos democráticos que tienen lugar en cuatro países centroamericanos, donde se registran los mayores niveles de pobreza y hay una fuerte influencia de actores externos, principalmente del gobierno de Estados Unidos.

—————————–

* Periodista.

Los artículos precedentes se publicaron originalmente en la revista La Cuerda de Guatemala.

REQUIESCAT IN PACE

fotoAura Marina Arriola, revolucionaria, antropóloga, feminista, falleció en la ciudad de México el 15
de febrero 2007. Tal vez su nombre no diga mucho. Pero si la memoria es imprescindible para nuestro futuro, no puede ignorarse el valor intelectual y revolucionario de esta antropóloga guatemalteca, hija del historiador Jorge Luis Arriola y madre de Ricardo Ramírez Arriola, fotógrafo de causas internacionales.

Desde su agudeza y capacidad de análisis se abrió un espacio pionero dentro del núcleo intelectual de la guerrilla, copado por hombres. Jugó un papel crítico y fundamental en la revisión que hicieron las primeras guerrillas para el cambio de estrategia después del fracaso del foco guerrillero de los años sesentas; y contribuyó a fundamentar una estrategia que abrió grandes senderos a las fuerzas populares de esa época.

Que descanse en el mar donde depositaron su cenizas.

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.