Panorama Económico Latinoamericano – Del 20 al 27 de setiembre de 2023
Hidrovía: Paraguay no entregará energía a Argentina; piden la intervención de EU
Celso Guanipa Castro
El Gobierno de Paraguay decidió tomar el 100 por ciento de la energía de la central hidroeléctrica binacional Yacyretá, lo cual implica un recorte de la porción que habitualmente se le transfería a Argentina, alegando una supuesta deuda de 150 millones de dólares, mientras la cámara de empresas estadounidenses en Parguay solicitó la intervención del gobierno de Joe Biden en el conflicto.
Argentina y Paraguay parecían haber superado la tensión entre ambos países, tras una polémica que escaló en la región, en relación con el uso de la ruta de navegación Paraguay-Paraná, la llamada “hidrovía” que da acceso al Río de la Plata y al Océano Atlántico, y por donde salen los granos y otras exportaciones de varios de los países sudamericanos.
La polémica comenzó porque Argentina decidió cobrar peaje a los países que usan esta vía marítima. La secretaria argentina de Energía -Flavia Royón- viajó con una comitiva técnica a Paraguay para frenar la escalada del conflicto fronterizo luego que la Justicia argentina ordenara la interdicción de la barcaza paraguaya MGT 05 que se negó a pagar el peaje de la Hidrovía Paraná en el tramo Confluencia-Santa Fe, a la espera de que la empresa a cargo de su trayecto abone el peaje adeudado.
Luego de una semana en la que funcionarios del gobierno argentino impulsaron diversas reuniones con sus pares paraguayos para comenzar a negociar una resolución y desescalar la tensión bilateral sumó este fin de semana dos nuevos capítulos.
La Cámara de Comercio Estadounidense-Paraguaya también entró en la disputa paraguayo-argentina y pidió que el gobierno de Washington intervenga en la disputa alrededor del uso y las reglas de la Hidrovía Paraguay-Paraná y hasta propuso que analice “tomar las medidas necesarias para defender” sus intereses.
Pidió a la administración del presidente Joseph Biden que se involucre en la intermediación de una respuesta a la decisión de Argentina de cobrar peaje a las barcazas que navegan por la Hidrovía del Paraná, alegando que la medida ha afectado a empresas estadounidenses en Paraguay, ya que sus embarcaciones han debido pagar peaje o fueron incautadas por incumplimiento, lo que también ha mellado los lazos bilaterales entre los dos países sudamericanos.
“Lamentamos enfáticamente la decisión del Gobierno argentino y abogamos por el uso de mecanismos diplomáticos y legales para resolver esta disputa de manera fraterna y honesta. Al mismo tiempo, apoyamos las acciones emprendidas por el Gobierno de Paraguay”, señaló la Cámara en un comunicado.
El punto central del texto, sin duda, es el pedido de intervención al gobierno de Joe Biden con la excusa que la medida argentina de cobrar peaje en la Hidrovía afecta a empresas estadounidense. Fuerte en su vocabulario, la Cámara sostiene que existe un “daño al comercio en la región del Mercosur” y denuncia “las miserabilidades de estas barreras para-arancelarias, el egoismo y soberbia” que juegan en la disputa.
“Hacemos un llamamiento al Departamento de Estado y al Departamento de Comercio de los Estados Unidos a que cuantifique cómo afecta esta imposición (el peaje) a los productos que EU vende a Paraguay y viceversa, y los que exportan empresas norteamericanas establecidas en dicho país, y si corresponde que tome las medidas necesarias para defender esos intereses y ayudar a encontrar una solución”.
“Argentina construyó Yacyretá, Paraguay le debe muchos miles de millones de dólares por Yacyretá a la Argentina”, respondió el ministro de Economía, Sergio Massa, en un acto realizado en la Ciudad de Posadas, Misiones.
A Paraguay le corresponde el 50 por ciento de la energía que genera Yacyretá, pero habitualmente consume entre 10 y 15 por ciento y le cede el resto a la Argentina. Pero ahora dejará de hacerlo, lo que no significa un problema en términos de abastecimiento. Ahora, una parte del adicional que absorba lo destinará al mercado interno y el resto se lo va a vender a Brasil.
La medida se hizo efectiva este lunes, confirmó el vicepresidente paraguayo –temporalmente a cargo de la presidencia- Pedro Alliana. Cuando al presidente Santiago Peña le preguntaron si la decisión de dejar de venderle energía a Argentina era en represalia por el cobro de peaje por parte de Argentina en la hidrovía Paraná Paraguay, dijo que “son dos temas diferentes”.
“ Efectivamente, nosotros estamos dejando de venderle nuestra energía a la Argentina, pero esto no tiene que ver con el cobro del peaje. Esto tiene que ver con las deudas que están atrasadas. La Argentina adeuda al Paraguay cerca de 150 millones de dólares”, respondió.
La atención se centra ahora en si el presidente paraguayo, Santiago Peña, tomará medidas adicionales que aumenten la tensión regional durante su participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, donde también se espera que se cruce con su colega argentino, Alberto Fernández.
*Periodista y politólogo paraguayo, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
La actividad económica de Colombia creció 1,18% en julio
En julio del 2023, la actividad económica presentó un crecimiento de 1,18 por ciento anual respecto al mismo periodo del año anterior, medido por el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE). Esta tasa de crecimiento es menor a la presentada en junio (1,72 por ciento anual), pero mayor a la de mayo de este año (0,10 por ciento).
Con ello, el gobierno reveló que en lo corrido del año la actividad económica sigue desacelerándose: el crecimiento va en 1,54 por ciento contra 9,55% de hace un año y 9,79% en 2021. Las actividades económicas que más crecieron fueron las terciarias, con un alza de 2,30 por ciento. Por su parte, las primarias aumentaron un 2,23 por ciento y las secundarias cayeron un 5,18 por ciento. La variación anual a julio solamente fue de 1,18%.
Por ramas, las que más crecieron en julio fueron las de la administración pública y defensa, educación y salud, con un alza de 8,9 por ciento; seguida de las actividades financieras y de seguros, que aumentó un 3,3 por ciento. Del lado contrario, el comercio cayó un 2,7 por ciento; y las industrias manufactureras y la construcción otro 5,2 por ciento.
A pesar de la desaceleración económica que está viviendo el país debido a la contracción de la demanda interna y al menor consumo de los hogares, el empleo no se ha visto todavía afectado. Esta tendencia tampoco cambió hoy cuando el Dane reveló los datos del mercado laboral de julio.
La tasa de desempleo de junio fue de 9,3 por ciento, inferior en 2 puntos a la de hace un año y la más baja para ese mes desde el 2018. En total, se registraron 23 millones de personas ocupadas. Y la de julio quedó en 9,6 por ciento, lo que también representó una disminución de 1,4 puntos respecto al mismo mes del 2022.
En el segundo trimestre, el producto interno bruto (PIB) registró un notable freno al crecer a un ritmo de apenas de 0,3 por ciento, muy por debajo del dato de 12,2 por ciento registrado en el mismo periodo del año anterior. Sin tener en cuenta la pandemia, este es el crecimiento más bajo de los últimos 14 años.
Ecuador: Nadie debe tocar la Reserva Monetaria Internacional
Stalin Vargas M.*
Es el grito del presidente Lasso, de Cordes, los Spurrier y Acosta Burneo. No pueden tocar los recursos que están en la Reserva Monetaria Internacional, porque se debe garantizar la sostenibilidad de la dolarización y preservar la estabilidad financiera en el país.
¿Qué es la reserva monetaria internacional?, se define como «el total de activos externos líquidos denominados principalmente en dólares, los cuales son administrados por el Banco Central del Ecuador para cumplir con las obligaciones con el exterior requeridas por sus depositantes (entidades del sector público, privado y de la economía popular y solidaria)». [1]
Según los funcionarios del Banco Central del Ecuador, «las Reservas Internacionales decrecen por la salida de divisas producto de las obligaciones que se generan frente a la importación de productos y servicios, incluyendo bienes de consumo, materias primas, bienes de capital y combustibles, los cuales son demandados por los hogares y las industrias. También disminuyen por los pagos realizados al exterior, incluido el servicio de deuda contraída en el extranjero, y por los retiros de efectivo en las bóvedas del BCE por parte de las Entidades Financieras debido a una mayor demanda de efectivo, entre otros». [2]
Resulta que la Reserva Monetaria Internacional de nuestro país, según el Econ. Marco Flores, entre agosto de 2022 y agosto de 2023 disminuyó en 2.651,5 millones de dólares, pasó de 9.010,1 millones de dólares a 6.358,6 millones.
¿Por qué disminuyó la Reserva Monetaria Internacional?
Porque se hicieron fuertes retiros de depósitos, tanto del sector público como del sector privado. Veamos algunos retiros:
- El Ministerio de Finanzas retiró 1.371,9 millones de dólares
- Otras Entidades del Gobierno Central retiraron 883,3 millones
- La Seguridad Social IESS/BIESS retiró 492,4 millones
- Las Empresas Públicas retiraron 188,1 millones de dólares
- Las instituciones financieras privadas, retiraron depósitos del BCE por 1.027,7 millones de dólares.
El discurso del gobierno desde el 2021 ha sido de que el manejo de la economía está bien, las cuentas están en orden, el país crece más que el promedio en América Latina. Si eso es cierto viene una pregunta: ¿Por qué se retiraron recursos de la Reserva Monetaria Internacional? la respuesta encontramos en:
- Presupuesto General del Estado desfinanciado
- Pago de la deuda externa, absorbe el 23% del Presupuesto del Estado
- Mercados internacionales no le dan créditos al país
- Reducción de la producción petrolera
- Mínimo crecimiento del PIB
- Mínima inversión extranjera
- La inseguridad creciente en el país
Para enfrentar el déficit fiscal, la crisis económica y las deudas a nivel internacional y nacional, el gobierno de Lasso toma los recursos de la Reserva Monetaria Internacional, pero cuando las organizaciones sociales y populares plantean que se utilicen esos recursos, son acusadas de irresponsables, de querer acabar con la dolarización. Pero cuando el gobierno toma esos recursos, la derecha y los economistas neoliberales se quedan en silencio.
Lasso y la derecha neoliberal no quieren utilizar esos recursos para la inversión social o para la obra pública que genere fuentes de empleo, reactive la economía y de esta manera combatir la pobreza y la pobreza extrema.
En definitiva, Lasso y sus ministros durante los 28 meses de gestión han destruido la inversión pública, le quitan recursos a educación, salud, no ejecutan el presupuesto para garantizar la seguridad de la población (el Ministerio del Interior hasta el mes de junio gastó solo el 8,8% de su presupuesto).
Notas
[1] Banco Central del Ecuador – Reservas Internacionales del Ecuador: ¿Cómo funcionan? (bce.fin.ec)
[2] Ibid.
*Ex presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE nacional)
Chile: Reacciones al presupuesto “austero” y advertencia por pacto fiscal
«Sería un gran fracaso para nosotros como país y para todos los sectores políticos», señaló el ministro Mario Marcel sobre un presunto estancamiento del pacto fiscal anunciado por Gabriel Boric. Asimismo, indicó que el Presupuesto 2024 será “austero”. Sus declaraciones provocaron diversas reacciones tanto del oficialismo como de la oposición.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió al pacto fiscal que fue presentado por el Gobierno en agosto pasado.
El secretario de Estado aseguró que no avanzar con este acuerdo sería “un gran fracaso para nosotros como país y para todos los sectores políticos”. “Querría decir que no fuimos capaces de encontrar un punto de acuerdo que permita movilizar recursos para cosas que son prioritarias y urgentes para la ciudadanía, y la ciudadanía tendría razón para estar frustrada ante ese escenario”, agregó.
Al respecto, el diputado Gastón von Mühlenbrock (UDI) señaló que el fracaso sería principalmente del Gobierno de no avanzar en esta materia. “Insiste en un pacto fiscal con los mismos términos de la reformas tributaria que fue rechazada. El Ejecutivo ha mostrado poca disponibilidad para acoger las propuestas de la oposición”, dijo.
Por su parte, Eric Aedo (DC) indicó que el ministro Marcel debe reconocer que la economía chilena está estancada. “Sería un fracaso no tener un pacto fiscal, pero en la raíz de ese fracaso estaría más bien que nuestra economía no está creciendo. Es difícil subir el impuesto a las personas cuando el crecimiento económico es bajo o inexistente”, afirmó.
Otro punto que tocó Marcel en la entrevista fue que el Presupuesto para 2024 será más austero que el de este año y que La Moneda va a fijar prioridades en materias de seguridad ciudadana, social y económica.
Según el diputado Jaime Naranjo (PS), la situación que relata el ministro es preocupante, pues se necesitan mayores recursos para enfrentar la injusticia social. “En los términos que está planteando el ministro de Hacienda, me parece grave y delicado, ya que se requiere urgente recursos para enfrentar la injusticia social de nuestro país”, expresó.
La economía peruana registró su segunda caída más alta en el año
Fabiana Sánchez
En julio, la producción peruana se redujo en 1,29%, con lo cual ya acumula un retroceso de 0,58%. Mientras tanto, el Banco Central de Reserva modificó a la baja su proyección de crecimiento económico para este año pasándolo de 2,2% a 0,9%.
En julio, el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, aseguró que en ese mes se registraría “la tasa de crecimiento más alta del año”. Sin embargo, los resultados lo desmienten para perjuicio de los bolsillos peruanos. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el séptimo mes, la producción nacional registró una caída de 1,29%, el segundo retroceso más alto en lo que va de 2023 (el mayor descenso se observó en mayo con -1,32%).
De esta manera, se acumulan cinco meses (no consecutivos) de resultados negativos en el año (ver el cuadro), y una caída de 0,58% entre enero y julio.
En el séptimo mes, seis sectores mostraron resultados negativos entre los que destaca el de Pesca que presentó una contracción de 47,94% respecto al mismo periodo del año pasado. La caída de este rubro se debe a la menor extracción de especies de origen marítimo para consumo humano indirecto. Los problemas climáticos explican gran parte de los datos negativos.
También se observó una caída de dos dígitos de Manufactura (-13,89%) ante el desempeño negativo del subsector fabril no primario y primario. En total fueron seis rubros los que presentaron cifras en rojo (ver cuadro).
Distinto es el panorama de Minería e Hidrocarburos que avanzó 11,38% ante la mayor producción de cobre, molibdeno, zinc y hierro. “El desempeño positivo de la actividad minera metálica en julio estuvo asociado al aporte fundamental de Anglo American Quellaveco”, reportó el INEI. Este sector acumula seis meses de crecimiento consecutivo.
En tanto, desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) atribuyeron el resultado negativo de julio a lo sucedido con Manufactura, e informaron que el lunes se brindarán “nuevas medidas para garantizar la pronta recuperación de la economía”.
A la baja
Mientras la producción nacional continúa registrando resultados negativos, el Banco Central de Reserva (BCR) volvió a modificar a la baja su proyección de crecimiento para este año pasándolo de 2,2%, que tenía en junio, a 0,9%.
El presidente del BCR, Julio Velarde, afirmó que el cambio obedece a las sequías en el sur y los efectos de El Niño en el Norte del país.
“La sequía que golpeó al sur contribuye con 0,1% a este resultado menor. El Niño, la afectación de cultivos en el Norte y la pesca, afecta al 0,7% del producto, y las protestas sociales que hubo a comienzos de año tuvieron un efecto del 0,8% del PBI”, aseguró.
Las nuevas proyecciones del ente emisor también consideran un retroceso mayor de la inversión privada. En junio, el Banco Central estimaba que este indicador se contraería en 2,5%, en 2023, pero ahora calcula una disminución de 5,3%.
Julio Velarde también explicó que las expectativas empresariales a tres meses se encuentran todavía en terreno pesimista. No obstante, el funcionario aseguró que para agosto ya se brindarían resultados positivos con un avance para ese mes de 1,3%. Por otro lado, el representante del ente emisor señaló que la inflación para 2023 cerraría en 3,8%, es decir por encima del rango meta del BCR (entre 1% y 3%).
Esta nueva proyección, pues antes estimaba que cerraría en 3,3%, responde, entre otras cosas, a la subida del precio del limón. No obstante, el funcionario adelantó que en los próximos meses comenzaría a estabilizarse.
La demora en la reducción del precio del pollo y del huevo también ha sido un factor que ha generado que la inflación tenga un retroceso más lento de lo esperado.
Empleo
El INEI presentó los resultados de empleo a nivel nacional en el segundo trimestre. Los datos revelaron que la población ocupada del país cayó 0,9% si se compara con el mismo periodo del año pasado. En el área urbana, la reducción fue de 0,1%, mientras que en el rural el retroceso fue de 4,2%.
En tanto, informó que en el periodo julio 2022 – junio 2023, en el país había 17.278.700 personas con trabajo, de las cuales el 72,7% tenían un empleo informal. Por áreas, en el rural este porcentaje se incrementa a 94,9%.
Datos
El sector Construcción registra siete meses de caída consecutiva ante el menor avance físico de obras y una disminución del consumo de cemento.
Según el INEI, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo se ubicó en $/1.607,8 en el periodo julio 2022-junio 2023.
Argentina: la inflación de agosto fue de 12,4%, la anualizada de 124,4%
En lo que va del 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula una suba de 80,2 por ciento. El aumento interanual es de 124,4 por ciento. Los aumentos llegan tras la devaluación posPASO y se espera un baja para septiembre. Las medidas que tomó Sergio Massa para amainar el costo de vida.
En agosto la inflación volvió a tener una disparada y alcanzó el 12,4 por ciento, así acumula un 80,2 por ciento en los primeros ocho meses del año y una suba interanual del 124,4 por ciento. El número llega después de la devaluación del dólar oficial que realizó el gobierno nacional tras las elecciones primarias, medida a la que Sergio Massa se refirió como “obligatoria” para que el Fondo Monetario Internacional realice desembolsos hasta fin de año.
En junio, la inflación había sido del 6,3 por ciento. La cifra de agosto es la más alta desde 1991.
Dónde estuvieron los mayores aumentos
Según el organismo que conduce Marco Lavagna, la categoría donde se registraron mayores aumentos fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, en donde pegó de lleno la devaluación que resolvió Economía. Esta categoría -que es la que mayor implicancia tienen en la canasta básica- creció un 15,6 por ciento, seguida muy de cerca por Salud, que aumentó 15,3 por ciento.
A su vez, alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país. Por encima -o igual- de la inflación general también estuvieron rubros tales como Equipamiento y mantenimiento del hogar (14,1%) y Restaurantes y hoteles (12,4%).
Si en algún momento el Gobierno se esperanzó con que la inflación de agosto no supere el 10%, lo logró en algunos rubros que se ubicaron por debajo del nivel general de precios. En particular en algunos rubros que impactan en la canasta básica total como Prendas de vestir y calzado (9,1%), Vivienda, agua, electricidad, gas (9,1%), Educación (8,7%) y Comunicación (4,5%).
El impacto de la devaluación se sintió en todo el país y el nivel de precios se mantuvo en similares característica en las regiones de Cuyo (12,3) GBA (12,3), Pampeana (12,2) y Patagonia (12,1). Con un marcado aumento en el norte del país: Noreste (14,2) y Noroeste (13,7).
Con las cifras de agosto, en comparación con diciembre de 2022, la suba de precios en Alimentos y bebidas no alcohólicas llega al 90,2%. En Salud y Educación los incrementos también estuvieron por encima de la media con 85,3% y 82,2%. Mientras que los gastos de los servicios básicos se incrementaron un 74,8% por ciento, por debajo de la inflación general, a pesar de los ajustes tarifarios; con un máximo a nivel país del 78,7% registrado en el GBA.
Las medidas para amortiguar la suba de precios
Luego de las elecciones PASO, el ministro de Economía, Sergio Massa, devaluó en un 20 por ciento el dólar oficial como parte de la negociación con el FMI para lograr un nuevo acuerdo y el desembolso de 7.500 millones de dólares a las reservas del Banco Central. La devaluación, que se traduce inmediatamente en una suba de precios en la economía argentina, significó un impacto en los bolsillos que Massa buscó comenzar a suavizar. En primer lugar con el anuncio de que el dólar oficial quedaría fijo en 350 dólares hasta fines octubre y luego con medidas para varias sectores de la sociedad.
El domingo 27 de agosto, y a través de sus redes sociales, el ministro y candidato presidencial de Unión por la Patria anunció un bono para jubilados, una suma fija para trabajadores, refuerzas en la Tarjeta Alimentar y el Potenciar Trabajo, incrementos para las trabajadores de casas particulares, descuentos impositivos para monotributistas y créditos a tasas muy por debajo de los que ofrecen los bancos. “El objetivo central es que cada uno de los sectores de la economía tenga, de alguna manera, el apoyo del Estado”, sostuvo Massa.
Además, en la tarde del miércoles, se esperan nuevos anuncios para monotributistas, trabajadores y jubilados relacionados al Impuesto al Valor Agregado (IVA), que impactaría en alrededor de 8 millones de personas. Según trascendió desde el Palacio de Hacienda, la medida alcanzaría a beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), monotributistas, y jubilados y trabajadores con ingresos de hasta 700 mil pesos.
Estos anuncios ocurren luego de otra medida lanzada este lunes respecto de la suba del mínimo no imponible para el Impuesto a las Ganancias, que favoreció a los trabajadores asalariados que perciben más de 700 mil pesos mensuales, piso que el Gobierno subió hasta 1,7 millones de pesos. Además, envió una ley al Congreso para eliminar la cuarta categoría del pago del impuesto.
Antes de la medida anunciada este lunes, con un fuerte respaldo de la CGT, y las que se esperan esta tarde, Massa había lanzado otra batería a fines de agosto.
- Suma fija para trabajadores bajo relación de dependencia. El anuncio hecho a fines de agosto y que comenzó a concretarse mediante las negociaciones paritarias fue el de una suma fija de 60.000 pesos,a pagar en dos cuotas mensuales para empleados públicos y privados que ganen menos de 400 mil pesos netos mensuales. El gobierno dejó en el debate de cada sector si el pago se incorpora o no a cuenta de futuros aumentos. El gobierno nacional aseguró el pago para los empleados públicos nacionales, mientras que en los gobiernos provinciales no todos adhirieron a la medida. En el caso del sector privado, el Estado Nacional se comprometió a asumir el costo mediante el pago a cuenta de contribuciones de micro (100 por ciento) y pequeñas empresas (50 por ciento).
- Bono y beneficios para jubilados.Massa anunció un incremento en los refuerzos para jubilados y pensionados que alcanzó los 37.000 pesos para los meses de septiembre, octubre y noviembre, llevando la mínima a más de 124.000 pesos. Con estos aumentos, la jubilación mínima alcanzará un 147% de incremento anual. Además, informó que los jubilados y pensionados que hagan sus compras con tarjeta tendrán reintegros de hasta 18.000 pesos del IVA. Por otra parte, ratificó la continuidad de un programa de crédito por más de 400.000 millones de pesos que les permite acceder a créditos de hasta 400.000 a un cuarto de la tasa que pagan en el banco a 24, 36 y 48 meses.
- Refuerzo Tarjeta Alimentar. El ministro implementó un refuerzo por dos meses de 10.000 pesos para madres con un hijo, de 17.000 pesos con dos hijos y de 23.000 pesos con tres o más hijos. En agosto, las madres con un hijo cobraron 17.000 pesos, con dos hijos 26.000 pesos y con tres hijos o más percibieron 34.000 pesos. Además, Massa aseguró que una vez terminado el refuerzo la tarjeta aumentará un 30 por ciento para todos los grupos de madres. El universo alcanzado por la Tarjeta Alimentar de la Anses es de 4 millones de familias y está destinado a ser una ayuda económica para acceder a la canasta básica. Reciben el beneficio personas que cobran la Asignación Universal por Hija/o con hijas/os de hasta 14 años inclusive; personas embarazadas a partir de los 3 meses que cobren la Asignación por Embarazo para Protección Social; Personas con hijas/os con discapacidad que cobren la AUH, sin límite de edad; y madres con más de 7 hijos que perciban una Pensión No Contributiva.
- Refuerzo Potenciar Trabajo. Se otorgará un refuerzo de 20.000 pesos para los beneficiarios del programa que se pagarán en dos cuotas de 10.000 pesos durante septiembre y octubre. La medida beneficia a 1,3 millones de personas.
- Monotributistas. Los monotributistas de las categorías A, B, C y D no pagarán por 6 meses el componente tributario. La medida beneficia a quienes facturan hasta 3.656.604 pesos por año. Además, esta tarde, se esperan nuevos anuncios. Además, se anunció un plan de créditos para monotributistas de hasta 4 millones de pesos, con una tasa anual del 61%, plazo a 24 meses y la posibilidad de ampliarlos en un 50% para contribuyentes que cumplan ciertos requisitos. El monto máximo de los préstamos varía de acuerdo a la categoría del Monotributo en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Hay tiempo para anotarse hasta el 30 de noviembre o hasta que se agote el cupo previsto.
- Suspensión aumentos de Prepagas. El acuerdo se extenderá por 90 días desde septiembre. Pese a algunos roces entre el Gobierno y las empresas de medicina prepaga, que aprovecharon los días sin que se oficializara la medida para enviar aumentos del 7%, el acuerdo se alcanzó en los términos anunciados y correrá para los grupos familiares con ingresos no superiores a 2 millones brutos mensuales, en la medida que declaren no poseer capacidad económica que les permita hacer frente a la cuota con el esquema de ajuste actual del índice de costos de salud.
- Trabajadoras de casas particulares. Se otorgará un refuerzo por única vez de 25.000 pesos en dos cuotas mensuales para el personal doméstico, proporcional a las horas trabajadas. Beneficia a 424 mil personas. Para los empleadores con ingresos de hasta 2 millones de pesos por mes, el Estado va a reembolsarles el 50 por ciento de ese refuerzo.
Panorama internacional
Trece millones de personas con deficiencias visuales relacionadas con su trabajo
Eduardo Camín*
Según el informe Eye Health and the World of Work (La salud ocular y el mundo del trabajo) 13 millones de personas sufren deficiencias visuales relacionadas con el trabajo, y se calcula que cada año se producen 3,5 millones de lesiones oculares en el lugar laboral, lo que representa el 1% de todos los accidentes laborales no mortales.
Es necesario hacer más para proteger la salud ocular de los trabajadores, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB por sus siglas en inglés), que sostiene que la salud ocular tiene un impacto significativo en el mercado laboral: los trabajadores con discapacidad visual tienen un 30% menos de probabilidades de estar empleados, comparados con los que no presentan esta discapacidad.
El desarrollo económico desempeña un papel importante en la prevalencia de la discapacidad visual, ya que en regiones de renta baja y media se dan cuatro veces más casos que en las de renta alta.
El estudio subraya que más del 90% de los casos de discapacidad visual pueden prevenirse o tratarse mediante intervenciones existentes y muy asequibles. Esto subraya la necesidad de coordinar las iniciativas mundiales, nacionales y en el lugar de trabajo para proteger el bienestar de los trabajadores, ya que la salud ocular es parte integral de su salud.
Los programas de seguridad y salud en el trabajo (SST) para proteger la visión de los trabajadores deben diseñarse con tres objetivos en mente, señala el estudio: prevenir la exposición a peligros específicos en cada lugar de trabajo; preservar la salud visual actual de los trabajadores; y disponer de un sistema para incluir la pérdida natural de visión de los trabajadores en la evaluación de riesgos. Los trabajadores deben ser informados de los peligros que pueden afectar su salud visual y también deben ser consultados sobre los programas y las intervenciones de salud ocular en el lugar de trabajo.
“La OIT subraya la importancia de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores, incluidos sus ojos. Al dar prioridad a la sensibilización sobre la salud ocular y a su aplicación efectiva, podemos garantizar que los trabajadores tengan acceso a un entorno de trabajo seguro y saludable. Esto garantiza su bienestar general, reduce las desigualdades y propicia un aumento de la productividad”, declaró Joaquim Pintado Nunes, jefe del Servicio de Administración del Trabajo, Inspección del Trabajo y Seguridad y Salud en el Trabajo.
“Este informe demuestra a todo el mundo la importancia vital de cuidar nuestros ojos, al mismo tiempo que ofrece consejos y recomendaciones extremadamente útiles sobre cómo proteger y promover la salud ocular en el lugar de trabajo”, afirmó Caroline Casey, Presidenta de la IAPB.
El estudio se publica un mes antes del Día Mundial de la Visión, (jueves 12 de octubre de 2023) que este año se centra en la importancia de la salud ocular en el lugar de trabajo bajo el lema “Ama tus ojos en el trabajo”. En él se hace un llamado a los empleadores de todo el mundo para que hagan de la salud ocular de su personal una prioridad.
La “miopía” de los informes… viene de lejos
Una vez más, el gran ausente del debate sigue siendo el sistema capitalista, cuya esencia está impregnada de estas injusticias. Bastaría apenas con recordar que ya en 1919, al negociarse la Constitución de la OIT, se aludió específicamente a la seguridad y la salud en el trabajo como un principio fundamental de los derechos humanos.
En su preámbulo, la OIT destacaba: “Es urgente mejorar dichas condiciones (de trabajo) como por ejemplo… la protección del trabajador contra las enfermedades, sean o no profesionales y contra los accidentes de trabajo”. Y sus primeras “recomendaciones” fueron sobre la Prevención del Carbunco, 1919 (número 3) Saturnismo (mujeres y niños) (número 4) y la Recomendación sobre el fósforo blanco, 1919 (número 6).
Tal vez existe un orden utópico en la mente del hombre, tras cuya consecución, las etapas políticas enunciativas cobran un significativo perfectivo, en la eterna meta de una convivencia más feliz para los hombres. En realidad, en esta manipulación de las vigencias todos tendemos a crear expectativas y cuando éstas no se cumplen debido a sucesos “imprevistos” nos cuesta aceptarlo y renunciar a lo planeado. Pero ocultas las contradicciones del cambio social, la economía se manifiesta asimilando la doctrina del neoliberalismo, sometiéndose a las reglas del crecimiento económico.
Esta visión económico-tecnocrática del mundo en lo social y los proyectos que se derivan de ésta, son referentes sobre los cuales se elaboran las actuales políticas y normativas en materia de derechos laborales. Sin dudas, el conocimiento de los distintos factores de riesgo dentro de los ambientes laborales es sumamente importante, para poder actuar en función de eliminar y/o minimizar los efectos a la salud y de prevenir dichos efectos. No obstante, en la difusión de los informes no se equilibran responsabilidades.
Este nuevo análisis de la seguridad y salud de la clase trabajadora deja al descubierto el funcionamiento del nefasto sistema capitalista y cómo este nos hunde en paupérrimos ambientes laborales, dejando en evidencia que, la enfermedad, los accidentes y la muerte están mal repartidas.
La salud no se distribuye de forma equitativa, las grandes mayorías desposeídas padecen una discriminación social múltiple, disponen de menos recursos socioeconómicos, de una peor atención sanitaria, y se está más expuestos a los factores y/o agentes de riesgo que empeoran la salud de millones de personas, ya sean de tipo personal, social, ambiental y laboral.
Entender esto es entender que todas nuestras desgracias son generadas por un sistema económico, social y cultural en decadencia, como lo es el capitalista, que a su vez se rige por el control del poder político y económico. En este sentido, se deben buscar las verdaderas causas y dejar de echarle la culpa a las víctimas, generando respuestas que nos alejen del conformismo, propiciando soluciones que permitan plantearnos acciones efectivas.
El capitalismo, históricamente por su esencia y naturaleza, actúa en función de aumentar el capital, por lo tanto, su principal objetivo es producir más a menor costo reduciendo su inversión y obteniendo más ganancias. Con esta lógica se manejan las empresas y todo lo que dentro y fuera de ella le sea útil para el aumento de dichas ganancias.
Y no se puede ignorar que en su afán de lucro y de depredación voraz, el sistema capitalista acaba con la vida de todo, pero de manera más directa acaba con la salud y la vida de los trabajadores que es la que se encuentra sumergida en el proceso productivo y en contacto directo con los factores y/o agentes de riesgo, que deterioran y dañan la salud física, mental, social, ambiental.
Mas allá de las estadísticas ¿cuales son las soluciones?
Los números pueden ayudar a mirar mejor, a tener una idea más clara y cabal de tal o cual problema a comprender, pero también los números nos embriagan, enturbian la vista en su sentido más literal, pero a la vez tienen la capacidad de fascinarnos y hacernos creer en ellos sin pensar en su origen o en su validez. Está claro que los datos pueden ser muy relevantes y ayudarnos a dilucidar muchas cuestiones de interés, Sin embargo, los números no siempre cuentan la verdad.
Los datos también tienen limitaciones, son manipulables para falsear la realidad: ni las fuentes de información son necesariamente objetivas, ni el uso de los datos es siempre el más apropiado, ni su interpretación es necesariamente clara. Muy en especial los científicos saben que es posible tanto “fabricar” como “destruir” datos.
Incluso cuando usamos números fiables o análisis adecuados, solo obtenemos una visión limitada de la realidad, no de su conjunto. Las cifras miden con frialdad rasgos de individuos sin rostro, que homogeneizan, que reducen dramas personales muy diferentes y aún más importante, los números con frecuencia distraen nuestra atención, tienden a alejarnos de la realidad concreta.
Sin negar la importancia de los datos, estos deben servir para actuar sobre la realidad y estos deben ser elaborados con contenido, sin frialdad, no debemos hacer los cálculos sin sentir ya que serían estadísticas muertas. Aun así, algunos datos que no se pueden ocultar nos manifiestan la realidad por la que atraviesan los trabajadores en su conjunto y el resto de la población.
Con la concentración de capital a nivel mundial, lo que está en juego es la salud de la clase trabajadora, el bienestar de las personas, así como la de nuestro planeta. El poder desigual daña desigualmente la salud. Entre un 10% y un 20% de la población vive con niveles materiales muy elevados, explotando y protegiéndose de quienes no tienen o tienen muy poco.
Ética y moralmente, el capitalismo no tiene límites y no posee objetivos específicos en materia de derechos laborales, más allá de la explotación y la generación de su plusvalía. El empeño en explotar más intensamente no es simplemente el producto de la codicia, ni siquiera de una obsesión ideológica neoliberal, sino la dinámica inherente al propio sistema.
En este sistema, en su fase actual, el factor humano no tiene peso para cuestionar o imponer límites a su marcha. Las normativas existen, la “comunidad internacional” ha definido a través de sus instrumentos y organismos internacionales su aplicación, pero a pesar de los enfervorizados discursos en la Conferencia Internacional del Trabajo y las maravillosas virtudes del diálogo social tripartito, las cuestiones esenciales para los derechos de los trabajadores siguen en las penumbras de la incertidumbre.
Tal vez debemos recordar al Principito en que lo esencial es invisible para los ojos.
*Periodista uruguayo residente en Ginebra exmiembro de la Asociación de Corresponsales de Prensa de Naciones Unidas en Ginebra. Analista Asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
EU y la Unión Europea quieren su propia ruta de la seda
Isabella Arria*
Estados Unidos, la Unión Europea (Ue), la India, Arabia Saudí y otros países anunciaron este viernes en los márgenes del Grupo de los 20 un megaproyecto de ferrocariles, puertos y conexiones energéticas que pretende ser una alternativa a la Ruta de la Seda de China.
La idea del megaproyecto es establecer ferrocarriles y rutas marítimas que conecten a la India con Europa a través de Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Jordania e Israel, detalló Sullivan. De esa forma, el nuevo corredor busca reconfigurar el comercio entre los países de Europa, el Golfo Pérsico y el sur de Asia, reduciendo significativamente el tiempo para transportar mercancías entre estas naciones.
“Hoy estoy orgulloso de anunciar que hemos terminado un acuerdo histórico para crear un Corredor Económico India-Medio Oriente-Europa“, dijo el presidente de EU, Joe Biden. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, consideró que el proyecto es “histórico”, mientras que el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán, lo calificó de “importante” y el primer ministro de la India, Narendra Modi, afirmó que “no tiene precedentes”.
Este es un proyecto que llevaban negociando desde hace meses en secreto y se hizo realidad con la firma el de un memorando de entendimiento para establecer el “Corredor Económico India-Medio Oriente-Europa” por parte de los países implicados. El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan,señaló que también participarán en el proyecto Jordania e Israel, este último sin relaciones diplomáticas con Arabia Saudí.
El proyecto, argumentó Sullivan, contribuirá a lograr una “mayor integración en Oriente Medio” en un momento en el que Estados Unidos está intentando que Israel y Arabia Saudí normalicen relaciones, lo que podría abrir la puerta a algún tipo de solución al conflicto palestino-israelí y revolucionaría el tablero de juego en la región.
Además, pretende incrementar la cooperación energética entre los países firmantes y mejorar sus conexiones a internet. Para ello, se creará una tubería por la que circule hidrógeno verde, se construirán infraestructuras que permitan conectar redes eléctricas de distintas naciones y se instalarán cables submarinos y terrestres que faciliten el rápido intercambio de datos, detalló Sullivan.
Pero los participantes se abstuvieron de dar detalles sobre cómo se financiará este ambicioso proyecto: el memorando de entendimiento se limita a delinear sus objetivos. Ahora los países firmantes deberán crear grupos de trabajo en 60 días para que puedan identificarse las áreas en las que hace falta inversión y establecer un cronograma realista para su ejecución, explicó Amos Hochstein, asesor principal de Biden para infraestructuras.
La experiencia muestra que los grandes proyectos de infraestructuras en Oriente Medio suelen ser lentos. Un ejemplo es el proyecto ferroviario de más de 2.100 kilómetros que busca conectar a los seis miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudí, Bahréin, Kuwait, Omán, Emiratos Árabes Unidos y Qatar) y que solo ha podido construirse parcialmente una década después de su lanzamiento.
El anuncio del “Corredor Económico India-Medio Oriente-Europa” tiene un gran significado político y supone una demostración de fuerza del gobierno de Biden, que se ha marcado como objetivo contrarrestar la influencia de la Ruta de la Seda de China. Una década atrás, el presidente chino, Xi Jinping, lanzó la iniciativa, cuyo legado ya incluye proyectos de infraestructura multimillonarios, préstamos a países en desarrollo y la expansión del poder geopolítico y económico de China.
China ha aumentado su influencia no solo en Asia-Pacífico, sino también en Oriente Medio durante los últimos años. Actuó como intermediario en el acuerdo que suscribieron en marzo Arabia Saudí e Irán para reestablecer relaciones diplomáticas.
El presidente chino, Xi Jinping, tiene previsto recibir en Pekín en octubre a líderes de todo el mundo, incluido su homólogo ruso, Vladimir Putin, para un foro sobre la Ruta de la Seda.
*Periodista chilena residenciada en Europa, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)