Pesar por la desaparición de Federico Mayor Zaragoza

6

 

Federico Mayor Zaragoza deja un gran hueco en la sociedad, sea de los que se sienten parte activa de ella, sea de los que no. Porque Federico hasta al último momento no dejó de trabajar incesantemente para una sociedad más justa, más inclusiva, dirigida a la paz, a la cooperación y a la dignidad del hombre. No quiero aquí hablar del Federico histórico, del investigador, intelectual, poeta, activista y funcionario público nacional e internacional. Estos son los datos que todos conocen y sobre los cuales no aportaría nada. Solo quiero resaltar que en una época de castrantes especializaciones, Federico era un hombre del Renacimiento, de una época en la que un mismo intelectual poseía los caminos de la ciencia y del arte.

Federico pasaba indiferentemente de los temas científicos más complejos al don de la poesía, del arte, a una visión humanista del universo. Su casa era un inmenso depósito de condecoraciones, de doctorados Honoris Causa, de regalos reunidos durante sus interminables viajes en el mundo por sus causas y sus funciones. Y el visitante dialogaba con documentos, menús, cartas firmadas por todos los grandes protagonistas de nuestra historia contemporánea, entre miles de libros, incunables, pinturas, esculturas, que eran de hecho una gran ventana sobre los años de su vida, vistos por un protagonista del nivel de otros grandes protagonistas.El futuro mejor soñado y deseado para la humanidad, por Federico Mayor Zaragoza - ATTAC España | Otro mundo es posible

Federico fue uno de los hombres más libres y coherentes que he conocido. Ser libre en la época de Franco no era fácil. Como rector de la Universidad de Granada, eliminó algunas materias que en la cosmogonía franquista eran intocables. Forjó una estrecha relación con el entonces Príncipe de Asturias, posteriormente Rey de España, porque en su visita a Granada le dijo con franqueza que había una enorme pobreza y que la gente, lejos de desarrollar participación política para el régimen, como decían al Príncipe visitante las otras autoridades, lo que buscaba era cómo sobrevivir hasta fin del mes. Juan Carlos lo buscó al día siguiente y a partir de allí lo consultaba sobre la realidad de España porque sabía que recibía una voz libre y sincera.

La misma libertad lo llevó a actuar durante la transición, cosa que finalmente le costó la cartera de Ministro de Educación que Adolfo Suárez le había prometido al ser elegido Presidente del gobierno español. No conozco una sola vez en la cual haya aceptado traicionar sus ideas y sus principios para hacer carrera.

Como Director General de la UNESCO, quiso que se introdujese el concepto de «educación para todos», que había elaborado con Jim Grant, Director de la UNICEF (otro gigante ya olvidado que salvó la vida a 25 millones de niños). La educación se consideraba una realidad para los países ricos y la prioridad era para ellos. Cuando Federico se dio cuenta de que su proposición no lograría pasar en la Asamblea General de la UNESCO, con una jugada maestra la insertó en la agenda de la Asamblea General de Naciones Unidas, donde fue aprobada. Un furibundo John Bolton, punta de lanza de los neoconservadores de la administración Ronald Reagan, llegó de Washington a la UNESCO y abrió la puerta de la oficina del Director General sin pedir permiso para increparlo en nombre de Estados Unidos. La reacción de Federico fue decirle: «Fuera, o llamo la policía para que lo expulse. Yo soy el Director General. Vuelva con una cita, respete las normas, y entonces hablaremos cuanto quiera».

Federico Mayor Zaragoza - Defensor de la paz mundial - 39ymasEs la misma libertad que le hizo perder, a una edad ya avanzada y por decisión del entonces presidente del gobierno español, José María Aznar, una contribución para su Fundación Cultura de Paz que ya había sido comprometida formalmente por el Estado. Es la misma libertad que lo llevó a manifestar en contra de las guerras de Ucrania, Gaza y la enorme subida de gastos en armamentos (3 trillones de dólares, antes del Trump2), cuando iban bajando los presupuestos de investigación de sanidad y para la educación pública. Una voz libre, cada día más contracorriente, que le valió que un gran diario de Madrid, del cual era contribuyente habitual, dejase de publicarlo. Federico se metió de lleno en las batallas de la sociedad civil para que el ciudadano tuviese voz, saliese de la camisa de fuerza del consumismo y volviese a ser un ciudadano activo para una política de ideas y no solo  dirigida a la solución administrativa de los problemas.

Como presidente de Othernews, quiero expresar el pésame a sus quince mil lectores en 82 países, a su familia y amigos. Federico ofreció un apoyo incansable y generoso a Othernews, que entendió como una voz solitaria cuya fuerza la da la información y el análisis sobre los problemas globales y para la que escribió muchas columnas inolvidables.

Del mismo modo, como Director General de la UNESCO, dio un gran apoyo a la agencia Inter Press Service, de la cual yo era entonces el director. En el Liber Amicorum que Othernews está publicando en memoria de Mario Dujisin, su histórico editor – fallecido hace algunas semanas y que habría cumplido 80 años el mismo día de la muerte de Federico, a quien le faltaban pocos días para cumplir 91 – está su testimonio sobre Mario que es uno de los grandes momentos del libro.

Othernews pierde una fuerza irrecuperable. Es así para la sociedad, la ciencia, el arte, la cultura. América Latina: la verdadera disputa – Cambio Político

Para mí, es una parte de mi vida, de tantas luchas en nombre de ideales y valores que hoy no son prioridad en el espacio público. Hablábamos con frecuencia de esto. Y tengo el privilegio de haber recibido su respaldo formal en muchas ocasiones.

Permítaseme una nota personal: sin Federico, alguien de su generación se siente mucho más solo, más frágil en la lucha contra los molinos de viento, y solo le queda el conforto de saber que las semillas que él ha sembrado hasta su último día, van a florecer en su momento y ayudarán a la humanidad a reencontrar un destino común basado en la paz, la cooperación internacional, la justicia social, la defensa del planeta, porque a esto lo va a llevar la lógica de la supervivencia.

Federico, vamos a estar mucho más solos, sin tu voz…

 

* Periodista, experto en comunicaciones, analista político, activista por la justicia social y el clima y defensor de la gobernanza global. Ha desarrollado gran parte de su carrera en Inter Press Service, la agencia de noticias que fundó en 1964 junto con el periodista argentino Pablo Piacentini. Presidente de Other News

También podría gustarte

Los comentarios están cerrados.