La menor esperanza de vida de los hombres es el resultado de una combinación de factores. La inteligencia artificial (IA) de Google respondió cuáles son los factores que contribuyen a que los hombres, en promedio, tiendan a vivir menos que las mujeres. Sin embargo, la genética, con la ventaja femenina del doble cromosoma X, y las hormonas, con el estrógeno protector y la testosterona asociada a riesgos, juegan un papel clave.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2016 el promedio de esperanza de vida al nacer de la población mundial era de 72 años. Pero cuando dividimos este promedio entre hombres y mujeres, la media femenina es de 74 años y dos meses contra los 69 años y ocho meses de los varones. En promedio, las mujeres viven entre 1,4 y 5,5 años más que los hombres.
Por otra parte, la inteligencia artificial detalló que los estilos de vida también influyen significativamente en la esperanza de vida. Los hombres, en mayor medida, tienden a fumar, beber en exceso y llevar vidas más sedentarias. Estas conductas aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer y otras afecciones crónicas. Además, son menos propensos a visitar al médico y a seguir tratamientos médicos.
Luego, el asistente virtual señaló que históricamente, los hombres han desempeñado trabajos más peligrosos, como la minería y la construcción. Esta exposición a riesgos laborales, sumada a mayores niveles de estrés laboral y social, afecta su salud mental y física.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en hombres. Además, ciertos tipos de cáncer, como el de pulmón y el de próstata, son más prevalentes en el sexo masculino. “Los hombres tienden a involucrarse en comportamientos de mayor riesgo más frecuentemente que las mujeres, como fumar, beber alcohol en exceso y participar en actividades peligrosas”, repasó la tecnología.
De la misma manera, remarcó que la brecha de género en la esperanza de vida es el resultado de una combinación de factores biológicos, sociales y conductuales. Promover hábitos de vida saludables, fomentar la igualdad de género y mejorar el acceso a la salud son claves para reducir esta brecha. “Al comprender las causas subyacentes, podemos trabajar para mejorar la salud de los hombres y garantizar una vida más larga y saludable para todos”, planteó la inteligencia artificial.
Las cinco palabras que repiten las personas felices
La inteligencia artificial (IA) de Google reveló cuáles son las cinco palabras que más repiten las personas felices al mantener una conversación, aunque aclaró que «no existe una fórmula mágica para ser feliz». Gemini, el software del gigante tecnológico arriesgó al contestar sobre los términos más utilizados por aquellos que atraviesan un buen momento y la respuesta sorprendió a muchos.
Según un estudio realizado por la inteligencia artificial, estas son las cinco palabras que más repiten las personas felices: Placer, Agradable. Descubrir, Bueno, y Gracias. Sobre la primera palabra, Gemini explica que «indica la sensación de disfrute y satisfacción», luego detalló que el segundo término se refiere a «aquello que causa agrado o satisfacción». Para muchos, descubrir no tiene un significado muy feliz, pero la IA planteó: «Relacionado con la curiosidad y la emoción de aprender cosas nuevas».
El cuarto vocablo, señaló la tecnología, es «un término general que expresa positividad y valoración». «Expresa gratitud y reconocimiento por las cosas buenas de la vida», completó sobre el popular «gracias», que sí es muy empleado por las personas. Y las cinco palabras que más repiten las personas felices, según la IA, son ¡Genial, ¡Qué bien!,¡Fantástico!, ¡Maravilloso! y ¡Excelente!
Los comentarios están cerrados.