Magalí Silveyra
El 20 de noviembre se celebró en España el Día Internacional de la Infancia. En Chile, Uruguay y otros países tal "festejo" y meditación se cumple en agosto, en Venezuela en julio…
Los niños bien, gracias.
Las imágenes no fueron captadas para ilustrar la crisis financiera puesta recién en evidencia en todo el mundo en octubre; pertenecen a la vida cotidiana de los inocentes retratados. Por lo menos así lo afirma Siro López*, que apretó el obturador de su cámara.
Y además escribió: "Hoy se celebra el día de los Derechos Humanos de los Niños y Niñas. Esta es la situación de los niños en la zona del gallinero (poblado rumano) de la Cañada Real Galiana, en Madrid".
¿Cuántos mundos hay en el Primer Mundo? ¿Cuántos en los demás mundos?
Hace 10 años, caminando con una amiga hacia el barrio de San Telmo, en Buenos Aires, vimos un grupo familiar rumano: abuela, hija tres nietos. Nos ofrecieron, a cualquiera de las dos, el más pequeño, un bebé: llevaban un par de semanas en el país, aun los varones no conseguían trabajo y no tenían cómo alimentarlo.
Nunca olvidaré sus caras.
En Chile es "normal" que a los niños se los utilice en "spots" comerciales de televisión para vender desde comida chatarra hasta seguros de vida; en Venezuela –¿se hará todavía?– a las niñas se las vestía y maquillaba desde pequeñas para participar en programas de TV: se las entrenaba para ser miss Mundo o miss Universo.
En muchas ciudades de Colombia el entrenamiento es más concreto y los convierten a niños en sicarios del narcotráfico. En muchos otros países incluso antes de llegar a la pubertad son –niñas y niños– forzados a la prostitución: es la "industria" del turismo sexual.
¿Con qué ojos nos miramos y qué vemos en el espejo?
* En: http://blogs.periodistadigital.com