Segunda carta a las izquierdas

1.052

Segunda: de la acción del Estado basada en la tributación a la acción estatal basada en el crédito. La lógica distributiva de la tributación permite al Estado expandirse a costa de los rendimientos más altos, cosa que, según los neoliberales, es injusto, mientras que la lógica distributiva del crédito obliga al Estado a contenerse y pagar lo adeudado a quien le presta. Esta transición garantiza la asfixia financiera del Estado, la única medida eficaz contra las políticas sociales.

Tercera: del reconocimiento de la existencia de bienes públicos (educación, salud) e intereses estratégicos (agua, telecomunicaciones, servicios postales) administrados por el Estado como bienes interés común de acuerdo con la idea de que cada intervención del Estado en un área potencialmente rentable es una limitación ilegítima de las oportunidades de beneficio privado.

Cuarta: del principio de primacía del Estado al principio de primacía de la sociedad civil y el mercado. El Estado es siempre ineficiente y autoritario. La fuerza coercitiva del Estado es hostil al consenso y a la coordinación de los intereses y limita la libertad de los empresarios, que son los que crean la riqueza (de los trabajadores hay mención alguna). La lógica interpretativa del gobierno debe ser sustituida en la medida de lo posible por la lógica cooperativa de la gobernanza entre intereses sectoriales, entre ellos el del Estado.

Quinta: de los derechos sociales para el apoyo en situaciones extremas de pobreza o incapacidad a la filantropía. El Estado del bienestar ha exagerado la solidaridad entre los ciudadanos y transformado la desigualdad social en un mal cuando, de hecho, es un bien. Entre quien da limosna y quien la recibe no hay igualdad posible, uno es sujeto de caridad y otro objeto de la misma.

Frente a este perturbador recetario neoliberal, es difícil imaginar que las izquierdas no estén de acuerdo con el principio “mejor Estado, siempre; menos Estado, nunca” y que no extraigan consecuencias de ello.

*Sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (Portugal). 
 

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.