Territorialidad de la dominación, integración de la infraestructura regional suramericana (IIRSA) – IV y final

1.006

Ana Esther Ceceña, Paula Aguilar, Carlos Motto.
Del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.*

Eje Andino del Sur
Este es uno de los dos ejes pensados longitudinalmente (tres si contamos al río Madera como un eje en sí mismo), y que no solamente aparecen como articuladores de varios de los otros sino que corren por territorios especialmente estratégicos, como las Hidrovías Paraguay-Paraná y Madera-Madre de Dios-Beni. Y, no olvidar, los campos mineros ubicados sobre las dos vertientes de Los Andes —algunos ya en fase de explotación luego de la publicación de este trabajo.

El caso del Andino del Sur marca una ruta interesantísima por correr sobre la Cordillera de los Andes sobre los yacimientos minerales apetecidos por las grandes transnacionales mineras como Barrick Gold, Meridian, Anglo Gold y otras (Porras, 2007). Coincide en su trazo con el área de jurisdicción del Tratado sobre integración y complementación minera entre Argentina y Chile, que entre otras cosas permitió la entrada de inversiones extranjeras en la explotación de yacimientos hasta entonces considerados patrimonio de la nación y, por tanto, restringidos.[18]

Este eje no tiene todavía especificados los proyectos iniciales pero, como en todos los otros, hay diversos proyectos de Banco Mundial, de organismos internacionales, convenios internacionales o incluso de organismos o empresas privados que se desarrollan en la zona y que están fijando la importancia económica que llevará a definir, en su caso, los proyectos infraestructurales necesarios, propiamente de IIRSA

¿Modernización capitalista o bifurcación?
La idea de construir una infraestructura integrada, en un territorio de las dimensiones y variedad del suramericano, no deja de sorprender por su audacia y por la irresponsabilidad con que los operadores técnicos del megaproyecto se desentienden de los enormes daños (impactos) ecológicos que implica. Mucho menos se observan las transformaciones sociales y geopolíticas que acompañarán la construcción de estos ejes, si ocurre.
La visión corta de empresarios y gobernantes locales, que ven en IIRSA una oportunidad de éxito económico y político relativamente fácil, no parece estar vislumbrando los cambios estructurales que conlleva el trazado de una nueva geografía para América del Sur.

Los intereses de las empresas transnacionales involucradas en convertir ese vasto territorio en mercancías y ganancias; los intereses militares que buscan abrir los pasos para vigilarlo y controlarlo desde dentro y desde fuera; los intereses locales de quienes sacrifican todo por un pequeño “nicho” que les reporte una pequeña —comparada con la de los inversionistas extranjeros— ganancia; confluyen todos en la idea de “progreso”, que supone la concepción de la naturaleza como objeto externo apropiable.

“Esa lógica de la naturaleza como ‘barrera’ o como ‘recurso’…”, que Zibechi (2006) encuentra “en todos los aspectos del plan”, efectivamente caracteriza las proyecciones presentes y futuras de la readecuación suramericana a esta nueva fase, depredadora hasta el suicidio, de la modernidad capitalista. La “sobre-modernidad”, de la que habla en otro contexto Marc Augé, en la que se pierden incluso los mismos sentidos históricos de la reproducción capitalista.

Territorios enteros serán inundados por las represas (MAB, 2007; FOBOMADE, 2007); aumentarán las enfermedades mentales y el cáncer producidos por la alta tensión de las hidroeléctricas (denuncias de la Patagonia); la producción de biocombustibles llevará al crecimiento de plantaciones de caña o de soja transgénica, con el reforzamiento de regímenes de esclavitud (Mendonça, 2007) y con la contaminación y enfermedades de trabajadores (Misión Internacional de Observación a Paraguay, 2006); el saqueo de las minas destruirá las montañas, dañará los glaciares, desertificará bosques y envenenará ríos y lagos (Esquel, Pascua Lama, Catamarca); sistemas ecológicos enteros serán dañados (Foro Ecologista de Paraná-Coalición Ríos Vivos, 2002); y los territorios, con sus ríos y lagos, serán privatizados.

Pero nada de esto ocurre sin resistencia. Estamos ante una batalla de ideas, de territorios, de modos de vida y de concepciones del mundo. Nada está asegurado para IIRSA. Nada está asegurado tampoco para el futuro de los pueblos.

Esta es una historia que está esperando ser escrita.

Notas:
1 Todas las traducciones de las citas de James Scott y del National Energy Policy Development Group son nuestras.
 
2 La hidrovía no es una simple vía navegable sino una preparada para su utilización permanente (24hrs/365días), con señalización, mantenimiento, normas físicas de estándar universal, puntos de conexión intermodal (de paso de modo fluvial a modo terrestre) bien habilitados, carta de navegación y algunas otras condiciones del mismo orden. Ver Bara, Sánchez y Wilmsmeier, 2006: 53-54.

3 Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas en Perú, Putumayo y Napo en Ecuador, Putumayo en Colombia e Iça Solimões y Amazonas en Brasil y los puertos fluviales de El Carmen en la frontera entre Ecuador y Colombia, Gueppi en Colombia y Sara Meriza y Yurimaguas en Perú.

4 Con la llegada de Rafael Correa a la presidencia de Ecuador se ha decidido no renovar la concesión de uso de la base de Manta a las fuerzas armadas estadounidenses, cuyo convenio actual vence en 2009. Esto ha llevado a explorar la posibilidad de instalar una nueva base en el norte o noreste de Perú y a colocar una adicional en Colombia.

5 Existen en el mundo unas 45.000 represas cuya construcción ha desplazado a unas 80 millones de personas. En Brasil, hay más de un millón de desplazados y son más de dos mil las represas construidas, tanto para la producción de energía como para el abastecimiento de agua. 650 de ellas son hidroeléctricas (MAB, 2007:5).

6 De acuerdo con el MAB las empresas más interesadas en la construcción de represas son: Alcoa Aluminio (USA) que produce con energía “subsidiada” de grandes hidroeléctricas ya en otros estados. La mayor empresa privada de gene-ración de energía eléctrica en 2004 en Brasil es la Suez Tractebel, filial del grupo Suez (Francia) cuarta mayor empresa del mundo de negocios con agua. La privatizada CVRD (Companhia Vale do Río Doce) (USA) segunda empresa minera del mundo, consumió alrededor de un 5% de la energía eléctrica producida en Brasil en el 2005.Otros intereses en juego son los del grupo Votorantim dueño de 31 represas (Brasil), BHP Billiton (Inglaterra) mayor minera del mundo y asociada con Alcoa, el Banco Citicorp (USA) financiador de estas últimas, Duke Energy (USA) con el 2% de la energía generada en Brasil y por último la CTIC (China) Compañía de generación de energía del gobierno de China (MAB,2007).

7 Son las hidroeléctricas de San Antonio y Jirau en territorio brasileño, las de Guajará y de Cachuera Esperanza en territorio boliviano.

8 El sistema de humedales más grande del planeta, que se encuentra en esta zona, es albergue de una enorme cantidad de especies nativas.

9 El proyecto de Repsol-YPF de construcción del gasoducto boliviano a través de Chile, que desató la caída del presidente Sánchez de Losada en Bolivia, es paradigmático de los proyectos que se tienen en mente para esta región.

10 “El valle aluvial de río Paraná está conformado por un complejo sistema de humedales fluviales que son reservorio de una rica biodiversidad: 220 especies de peces en el Paraná medio, más de 20 de ellas de gran valor alimenticio. El Paraná medio, con más de 2.000.000 de hectáreas de humedales de 30 Km. de ancho promedio, es un gran criadero natural de peces y otros recursos acuáticos. También forman parte de este sistema, grandes humedales asociados a los ríos Paraguay y Paraná medio e inferior y a sus afluentes, como por ejemplo los Esteros del Iberá (Argentina), de1.400.000 hectáreas; el Estero Patiño y el Bañado La Estrella, en la cuenca del río Pilcomayo (Argentina-Paraguay)”.(Foro Ecologista, 2002)

11 Los puertos y tramos identificables en este curso son: Puerto Cáceres – Corumbá, 672 Km.; Corumbá-río Apa, 603 Km.; río Apa–Asunción, 537 Km.; Asunción–Santa Fe, 1040 Km.; Santa Fe – Nueva Palmira- Buenos Aires, 590 Km.

12 La Hidrovía Paraguay-Paraná constituye uno de los mayores sistemas navegables del planeta y es escenario del flujo de la región desde hace cientos de años. Algunos cálculos indican un área de influencia directa e indirecta en tres millones de kms.2 y 17 millones de habitantes (Da Cruz, 2007). A lo largo de su curso existen 64 puertos argentinos, tres bolivianos, 11 brasileños 38 paraguayos y uno en Uruguay, sumando 117 puertos en total (Da Cruz, 2007).

13 La reunión de los equipos técnicos encargados del proceso de planifcación territorial indicativa para este eje se realizó en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y ahí se delimitaron los proyectos de integración y sus agrupamientos estratégicos a partir de un conjunto de indicadores o herramientas de planifcación territorial indicativa http://www.iirsa.org/BancoMediosDocumentos%20PDF mer_santacruz07_presentacion_metodologia_hpp.pdf

14 De acuerdo con la planifcación del territorio elaborada por iirsa en agosto, se definieron 5 agrupamientos, con un total de 97 Proyectos. Estos agrupamientos están determinados a partir de las subcuencas del sistema de la Hidrovía y sus áreas de influencia. Así el primer grupo lo conforma el río Paraguay en su tramo Asunción-Corumbá, el grupo 2 la cuenca de Tieté Paraná, el grupo 3 los ríos Paraguay-Paraná en el tramo Asunción-delta del Paraná, el grupo 4 el río Paraná en su sector Itaipu-confluencia y el quinto grupo de proyectos afectan a la cuenca del río Uruguay.

15 Entre los financiadores de Conservación Internacional, que se anuncia como organización ambientalista no gubernamental, están “Cemex, Citigroup, Chiquita, Exxon Mobil Foundation, Ford, Gap, J. P. Morgan, Chase and Co., McDonalds, Sony, Starbuks, United Airlines y Walt Disney” (Choudry, 2004), y otros del mismo nivel, relacionados con los súper grupos de poder económico de Estados Unidos (Ceceña, 1994). Según Aziz Choudry, “…al mismo tiempo que las corporaciones trasnacionales están confrontadas con la resistencia global y la oposición a sus actividades, están tratando de proyectar una imagen ecologista de sí mismos [apareciendo tras la fachada de CI]”.

16 Se llama bioprospección a la búsqueda de activos biológicos (principios activos), principalmente en las plantas, para la fabricación de medicamentos o productos similares.

17 Abarca los departamentos Tacna, Moquegua, Arequipa, Apurimac, Cusco, Puno y Madre de Dios en Perú, Pando y Beni en Bolivia y en Brasil los estados de Acre, Rondônia, Amazonas y Mato Grosso
Para este eje hay 18 proyectos, de los cuales 6 corresponden al transporte carretero, 4al fluvial, uno al aéreo y 3 al mejoramiento de pasos de frontera. En lo referido a la energía, están contempladas 3 microcentrales hidroeléctricas y una interconexión eléctrica.

18 Se puede consultar una síntesis del Tratado en Porras, 2007 o en Chiapas, 2003 (incluye el mapa del Tratado); y un análisis de la significación del Tratado, desde el punto de vista chileno en Caputo, Radrigán y Galarce, 2003

Bibliografía:
Bara Neto, Pedro, Sánchez, Ricardo y Wilmsmeier, Gordon 2006 Hacia un desarrollo sustentable e integrado de la Amazonía (Santiago de Chile: CEPAL-IIRSA-CAF).

BICECA 2007 “Megaproyecto: Conjunto de Sub-proyectos Complejo Rio Madeira” en http://www.biceca.org/es/Project.Library.138.aspx.
Bloch, Roberto 2000 Transporte fluvial (http://www.minde.gov.ar/edna/biblioteca/coleccion/58_2001.htm).

Cabezas, Jaime y Flores, Freddy 2006 El problema de la salud del Norte Amazónico y su relación con las represas del río Madera (Bolivia: FOBOMADE). http://www.FOBOMADE.org.bo/rio_madera/doc/libro/5_.pdf.

Capra, Katherina 2003 “La Hidrovía Paraná Paraguay. Una Alternativa a los puertos del Pacífico” (Unidad de Análisis de políticas sociales y económicas) www.udape.gov.bo/Documentos%20de%20trabajo/DocTrabajo/2003/HPP1.pdf.

Caputo, Orlando, Radrigán, Juan y Galarce, Graciela 2003 “Manifiesto del cobre” en Chiapas 15 (México: ERA).

Ceceña, Ana Esther 2006 “Los paradigmas de la militarización en América Latina” en Pensamiento y acción por el socialismo. Rosa Luxemburgo. América Latina en el Siglo XXI (Buenos Aires: FISyP-FRL, http://www.geopolitica.ws/leer.php/30).

Ceceña, José Luis 1994 El capital monopolista y la economía mexicana (México: Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM).
Chiapas 2003 “Extractos del Tratado sobre integración y complementación minera entre Chile y Argentina” en Chiapas 15 (México: ERA).

Choudry, Aziz 2004 “Conservation International: privatizando la naturaleza y saqueando la biodiversidad” en Biodiversidad 40 (http://www.grain.org/biodiversidad_fles/biodiv-40-3.pdf).

Da Cruz, José 2007 Transportes en la región: hidrovía Paraguay-Paraná, en Peripecias Nº 48. www.integracionsur.com/americalatina/DaCruzHidroviaParanaParaguay.htm.
FOBOMADE 2003 Las venas del ALCA: Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA).
Bolivia, un país de tránsito y de extracción de recursos (LaPaz:FOBOMADE) FOBOMADE 2007

“El norte amazónico de Bolivia y el complejo del río Madera“
http://www.FOBOMADE.org.bo/rio_madera/madera_bolivia.php.Fonplata, 2007 http://www.fonplata.org/www/ver_item1.php?accion=ver&pw=25

Foro Ecologista de Paraná-Coalición Ríos Vivos 2002 Jornadas Septiembre (Rosario: SENASA, Dirección de Vías Navegables de la Nación) www.taller.org.ar.

Giménez Héau, Joaquín 2001 “ICBG: laboratorio global o negocio redondo” en Chiapas12 (México: ERA, www.geopolitica.ws).

Gómez, Ignacio 2002 “Boinas verdes en la Amazonia” en El espectador (Bogotá: http://www.elespectador.com/9908/02/genotici.htm#01).

IIRSA 2006 Megaproyecto: Conjunto de Sub-proyectos Complejo Río Madeira http://www.biceca.org/es/

Project.Overview.138.aspx. MAB 2007 “Hidroeléctricas no Rio Madeira: energía para quê e para quem?” http://www.mabnacional.org.
br/materiais/cartilha_rio_madeira.pdf. Mann, Charles C.

2006-1491. Una nueva historia de las Américas antes de Colón (Taurus: España).

Mendonça, Maria Luisa 2007 La esclavitud del azúcar (Brasil: Rede social de justiça e direitos humanos-cpt). Video.

Misión Internacional de Observación a Paraguay 2006 Informe (Asunción: Campaña por la Desmilitarización de las Américas).

Movimiento Social en Defensa de la Cuenca del Madera y de la Región Amazónica Declaración del IV Encuentro2007http://www.biceca.org/es/Article.402.aspx.

National Energy Policy Development Group (NEPD) 2001National Energy Policy, http://www.doe.gov/.Porras, Paula 2007

Argentina: situación general de la minería metálica (Buenos Aires: Observatorio Latino-americano de Geopolítica, www.geopolitica.ws).

Scott, James C. 1998 Seeing Like a State (Estados Unidos: Yale University Press).

Stancich, Elba 2006 La Hidrovía Paraguay-Paraná, IIRSA, soja y el modelo de  extracción de recursos (Prensa
Proteger, http://www.proteger.org.ar/documento.php?id=567).

Zibechi, Raúl 2006IIRSA: la integración a la medida de los mercados (www.ircamericas.org/esp/3314)

Addenda

Paraguay: eje de la dominación del Cono Sur
Paraguay se ha convertido en la posición fuerte de Estados Unidos para penetrar en el Cono Sur del continente. La Ley que otorga calidad diplomática a las tropas y cuerpos de seguridad de Estados Unidos en funciones en Paraguay es atentatoria contra la seguridad e independencia de todos los países del área y propicia la impunidad.
La militarización del Cono Sur está en marcha. Estados Unidos intentará así transformarse en fuerza continental, respondiendo al viejo sueño de Monroe y a los delirios de Bush.

Argentina: situación general de la minería metálica

Uno de los soportes básicos de la estructura productiva mundial y de la vida cotidiana toda, son los metales. Quizás por la relación permanente que con ellos establecemos, su importancia no es un tema abordado frecuentemente.
Si convenimos en que los metales son esenciales para sostener el sistema productivo mundial, entonces afirmaremos que son primordiales para la obtención de ganancias por un lado, y por otro aseguran la reproducción del modo de producción actual.

* Esta publicación es parte de los resultados de la investigación del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica
 (www.geopolitica.ws) auspiciado por la Fundación Rosa Luxemburgo (www.rls.org.br).

Integran el Observatorio Raúl Ornelas, Paula Lucía Aguilar, Carlos Motto, Paula Porras, Rodrigo Yedra, Guadalupe Guadarrama y Sergio Serrano, bajo la coordinación de Ana Esther Ceceña.


La edición impresa

Coordinación editorial: Asociación Nuestra América (www.nuestraamerica.org)
Responsable de la edición: Santiago Hoerth
Diseño de portada, interior y composición: Santiago Hoerth
1ª edición: 1000 ejemplares. Impreso en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el mes de noviembre de 2007.
Imprenta: Grafcor SRL.

Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-no comercial-sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ o envíe una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California94105, USA.

¿Qué es el Observatorio Latinoamericano de Geopolítica?
El Observatorio Latinoamericano de Geopolítica es un espacio de investigación colectiva sobre las modalidades y mecanismos del dominio capitalista sobre América Latina y sobre los procesos de resistencia y construcción de autonomía de los pueblos latinoamericanos.
Estudiamos las relaciones de poder en el capitalismo contemporáneo, desde la perspectiva de las estrategias de las hegemonías, permanentemente reposicionadas, para entender sus lógicas de funcionamiento, sus habilidades y condiciones de construir poder y sus vulnerabilidades y límites.
Estudiamos y nos comprometemos con las estrategias de los pueblos, los movimientos y las organizaciones sociales, que buscan la deconstrucción de ese poder y la creación de un mundo donde quepan todos los mundos. De un mundo con libertad, respeto, diversidad y alegría, donde las utopías se vuelvan realidad pero nunca terminen de ser alcanzadas.

Aquí para acceder a la primera parte de la investigación.
Aquí para acceder a la segunda parte.
– Y aquí para leer la tercera parte de este trabajo.

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.