Estábamos avisados. Un gran apagón no era solo una distopía literaria, sino también una posibilidad que las voces científicas llevaban tiempo advirtiendo. Ahora es ya una realidad. Antonio Turiel, físico einvestigador del CSIC, autor de El futuro de Europa: Cómo decrecer para una reindustrialización urgente (Ediciones Destino, 2024) ha sido una de las figuras más prominentes en poner sobre la mesa el estado actual del sistema eléctrico español.
Turiel explica que el sistema eléctrico, tal y como está planteado, es inestable. ¿La razón? «Se ha permitido una integración de energía renovable sin los necesarios sistemas de estabilización«, declara. Se trata de una cuestión técnica, pero por utilizar un símil: «Es como si tú compras un coche y te lo venden sin frenos», compara el científico.
Maximizar beneficios

La falacia de las nucleares

Prolongue la vida de las centrales. A su petición se sumó la presidenta de Extremadura, María Guardiola. Sus declaraciones tienen lugar en un contexto en el que Almaraz, la central nuclear más vieja de España y ubicada en Cáceres, tiene los días contados. De acuerdo con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima del Gobierno, está previsto que uno de sus reactores pare en 2027 y el segundo en 2028, hasta que la central quede completamente desmantelada.
¿Volverá a ocurrir otro apagón?
Múltiples voces expertas en la materia venían tiempo apuntando al estado del sistema eléctrico y sus posibles consecuencias, como un gran apagón. Ya ha sucedido, y en este contexto, cabe preguntarse: ¿volverá a hacerlo? De acuerdo con Turiel, es altamente improbable que lo haga en el corto plazo. «En el momento del apagón, los ciclos combinados representaban solamente el 3% del consumo total. Ahora mismo representan el 40%. Con tal grado de estabilización por ciclos combinados y por hidroeléctrica, no va a pasar».
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.