Turiel: «Fue una irresponsabilidad criminal por parte de las grandes compañías»

El experto que predijo el apagón

8

 

Estábamos avisados. Un gran apagón no era solo una distopía literaria, sino también una posibilidad que las voces científicas llevaban tiempo advirtiendo. Ahora es ya una realidad. Antonio Turiel, físico einvestigador del CSIC, autor de El futuro de Europa: Cómo decrecer para una reindustrialización urgente (Ediciones Destino, 2024) ha sido una de las figuras más prominentes en poner sobre la mesa el estado actual del sistema eléctrico español.

Turiel explica que el sistema eléctrico, tal y como está planteado, es inestable. ¿La razón? «Se ha permitido una integración de energía renovable sin los necesarios sistemas de estabilización«, declara. Se trata de una cuestión técnica, pero por utilizar un símil: «Es como si tú compras un coche y te lo venden sin frenos», compara el científico.El científico del CSIC y experto en energía, Antonio Turiel.

Maximizar beneficios 

«Los sistemas de producción de electricidad convencionales se basan en turbinas rotatorias. Como pesan mucho –decenas de toneladas–, dan inercia y estabilidad». Esto no sucede con otros modos de producir luz, como son el caso de la energía eólica y la fotovoltaica, por lo que «les cuesta responder a los cambios de demanda». «Eso es lo que favoreció que, cuando la forma de producir electricidad mayoritariamente era fotovoltaica, la red fue incapaz de reaccionar a los cambios que hubo en la petición de demanda. La inestabilidad viene de ahí».
El papel de las renovables en el «corte cero» –como los expertos conocen a los escenarios de apagón total– ha traído consigo cierta desinformación, con un Partido Popular que en sus declaraciones ha mostrado una férrea defensa de las nucleares. Pero el problema no se halla en el uso de fuentes limpias de energía, sino en su implantación sin todas las garantías. Lo que sucedió este lunes a las 12.33 horas «se evita con sistemas de estabilización, pero son caros y las grandes compañías se los han ahorrado«. 
La maximización de beneficios, y no las renovables, ha sido el principal problema que ha permitido un sistema vulnerable a emergencias nacionales como la de esta semana. Y es que del mismo modo que «no te pueden vender un coche sin frenos», Turiel remarca que a las fuentes limpias «forzosamente se las tendría que dotar de sistemas de estabilización».
De todos modos, implantar estos sistemas no era lo único que se podría haber hecho. «Una manera de compensar el problema hubiera sido manteniendo en parada caliente centrales de gas de ciclo combinado para que pudieran reaccionar rápidamente y compensar las bajadas», indica el del CSIC.
Turiel admite que, ante una bajada tan rápida, la parada en caliente quizás no habría sido capaz de compensarla, pero pone de relieve que «media hora antes del apagón había señales de inestabilidad muy claras en el sistema«. Entonces habría sido el momento de activar las centrales, pero no sucedió. ¿Por qué? «Porque el precio de la electricidad en el mercado mayorista era cero y, a pesar de que les compensan por el gas que queman, no les daba suficiente beneficio, así que prefirieron apagarlas del todo». «A mí esto me parece una irresponsabilidad criminal por parte de las grandes compañías. No entiendo cómo han podido hacer esto», critica el experto.

La falacia de las nucleares

Central Nuclear de Almaraz. (Europa
Central Nuclear de Almaraz

Prolongue la vida de las centrales. A su petición se sumó la presidenta de Extremadura, María Guardiola. Sus declaraciones tienen lugar en un contexto en el que Almaraz, la central nuclear más vieja de España y ubicada en Cáceres, tiene los días contados. De acuerdo con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima del Gobierno, está previsto que uno de sus reactores pare en 2027 y el segundo en 2028, hasta que la central quede completamente desmantelada.

Sin embargo, Turiel subraya que «la nuclear respondió muy mal» a esta situación porque también es bastante inflexible, no se adapta a los cambios». De hecho, cuando la bajada repentina de gigawaltios tuvo lugar, sus sistemas de protección «saltaron y las pusieron en parada de emergencia». «Las nucleares en absoluto resuelven el problema porque son igual de inflexibles que las renovables sin sistemas de estabilización», insiste.

¿Volverá a ocurrir otro apagón?

Múltiples voces expertas en la materia venían tiempo apuntando al estado del sistema eléctrico y sus posibles consecuencias, como un gran apagón. Ya ha sucedido, y en este contexto, cabe preguntarse: ¿volverá a hacerlo? De acuerdo con Turiel, es altamente improbable que lo haga en el corto plazo. «En el momento del apagón, los ciclos combinados representaban solamente el 3% del consumo total. Ahora mismo representan el 40%. Con tal grado de estabilización por ciclos combinados y por hidroeléctrica, no va a pasar».

Apagón en Europa: España recupera la electricidad casi por completo | AP NewsLa cuestión, no obstante, va más allá del futuro más cercano. Y el reto que el corte cero del lunes plantea tiene que ver con una configuración resiliente del sistema eléctrico también en el largo plazo. «Esto no se puede volver a permitir», resalta el científico. Para ello, Turiel asume que en el corto plazo sería complicado implantar todos los sistemas de estabilización necesarios para las fuentes renovables en España. Por este motivo, considera importante «tener al quite las centrales de gas de ciclo combinado para compensar los problemas que se puedan observar».
Asimismo, hay una cuestión fundamental para mantener las condiciones de posibilidad de la propia vida: decrecer. «El primer paso es aceptar que no podemos seguir con la idea de crecer para siempre en un planeta finito en los que los recursos son menguantes«, resalta el experto del CSIC. «El paso que se necesita es cambiar la manera de producir y cambiar la manera de consumo», reivindica. Turiel reitera que son muchos  los cambios que se deben llevar a cabo, «pero bueno, lleva tiempo. Y lleva tiempo explicarlos también».

* Redactor de Medio Ambiente, Crisis Climática y Animalismo en ‘publico.es’

 

 

También podría gustarte

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.