Un Estado que impulsa la Comunicación Popular: Para que la vida le gane a la TV

1.040

Natalia Brite*
Cientos de personas concurrieron en Mendoza, Argentina, a los Talleres de Comunicación Popular organizados por la Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. La Autoridad Federal de la nueva ley de medios audiovisuales, la Universidad Pública, los gobiernos provinciales y la sociedad en un trabajo conjunto.

Durante tres días, y con 30 horas de paneles y trabajo en comisiones, Mendoza fue sede de la segunda edición de los Cursos y Talleres de Comunicación Popular. La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), su carrera de Comunicación y el gobierno de la provincia cuyana dispusieron locaciones, docentes y voluntad política para su realización. La primera experiencia tuvo lugar un mes atrás en la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires.

La apertura fue un resonante acto político. Estuvo a cargo del titular de la AFSCA, Gabriel Mariotto, y lo acompañaron el gobernador de Mendoza, Celso Jaque, y el director de la carrera de Comunicación Social de la UNCuyo, Ernesto Espeche.

La coordinación docente fue función del experimentado periodista uruguayo Aram Aharonian. Entre los docentes se destacaron referentes de los nuevos organismos creados por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), como Alejandro Verano, ex decano de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y Gustavo Bulla, docente de la Universidad de Buenos Aires e integrante del directorio de la AFSCA

Verano es actualmente uno de los directores de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, empresa que tiene en su órbita a Canal 7 (televisión pública); la cadena de radios públicas del país, el sistema estatal de TV Satelital y el plan de repetidoras de Televisión Digital Terrestre (TDT). El funcionario se refirió a los procesos de democratización del conocimiento y al rol del Estado en el nuevo mapa mediático.

Bulla tiene a su cargo la dirección de evaluación del AFSCA y jugó un rol importante en la redacción del proyecto de la ley.. Expuso un análisis comparativo entre el nuevo marco legal y el decretado en 1980 por la última dictadura cívico-militar. Se refirió también a la producción de nuevos contenidos. Además, explicó los aspectos legales que deben considerarse para constituir una emisora popular.

El debate político sobre un nuevo modelo comunicacional y el escenario que abre la nueva legislación tuvo un peso relevante durante las jornadas. También se dio cuenta de algunos de los elementos clave para la puesta en marcha y la gestión de emisoras radiales y televisivas, fundamentalmente pensadas desde las organizaciones sociales.

Comunicación, democracia, conocimiento, estética, política, Estado y Universidad fueron los ejes que primaron en los paneles y las exposiciones colectivas. La perspectiva latinoamericanista estuvo presente en los intercambios entre docentes y los más de 400 asistentes que participaron durante los tres días.

Santiago Aragón, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) abordó un análisis de las experiencias de radio y televisión alternativas en Latinoamérica.

El  docente de la Universidad Nacional de La Plata, Víctor Ego Ducrot, se refirió al contexto de inserción de los medios populares y a la profesionalización de sus comunicadores. Partió de las premisas del modelo teórico-metodológico Intencionalidad Editorial para contrastar las experiencias periodísticas que nutrieron los debates por la construcción del Estado nacional durante el siglo XIX, con los mecanismos hegemónicos de ocultamiento de las parcialidades editoriales de los medios en la etapa actual.

En la última jornada, los asistentes se organizaron en talleres y ensayaron la planificación de emisoras populares, proyectos que se sometieron a una consideración colectiva en reunión plenaria.

Los discursos tuvieron una fuerte carga política y democrática. Se reafirmó el reclamo por la vigencia de la LSCA, cuya aplicación está a la espera de una resolución definitiva por parte de la Corte Suprema de Justicia. La ley, aprobada por el Congreso Nacional en octubre de 2009, llegó al máximo tribunal luego de que fuese judicializada por la oposición derechista que se encuadra en la defensa del actual escenario monopólico de los medios de comunicación.

Mariotto recordó que “durante muchos años, el viejo COMFER y la Comisión Nacional de Comunicaciones fueron enemigos de cualquier organización que quisiera encarar un proyecto comunicacional”. En ese sentido, remarcó el salto cualitativo que supone el trabajo conjunto del “Estado, la Universidad y las organizaciones sociales, con ese ímpetu que tienen de acceder al 33 por ciento (del espacio radioeléctrico) que dispone la LSCA”.

El funcionario señaló que ésto “asegura un piso de construcción de comunicación horizontal, el cual se fortalece al contar con un apoyo institucional como el que se expresa en los talleres”.

“Hay que tener mucho coraje cívico”, agregó Mariotto al reconocer la labor de “representantes y el pueblo de Mendoza” para impulsar la ley. Ancló ese reconocimiento al afirmar que se hizo “justamente en una provincia donde el imperio del monopolio es trágico”, en referencia a la actuación del Grupo UNO, segundo multimedios de Argentina, comandado por los empresarios Daniel Vila y José Luis Manzano.

Finalmente, el titular del AFSCA reafirmó la vocación del gobierno al que representa de “ampliar la democracia, aún cuando se pensaba que no se podría hacer teniendo diez tapas (de la prensa) permanentemente en contra”.

A su turno, el director de la carrera de Comunicación Social de la UNCuyo, Ernesto Espeche, rescató el valor de que las organizaciones sociales sean las protagonistas del nuevo esquema comunicacional argentino. Afirmó que “la nueva Argentina va a terminar de nacer cuando los pueblos tomen las calles tal como lo hicieron durante los festejos del Bicentenario, para recuperar los símbolos de la revolución a favor de los intereses populares”.

Espeche afirmó que “es una bocanada de democracia el poner fin a una de las leyes que fueron fundamentales para la dictadura”. Sobre la LSCA resaltó que su construcción fue un “ejemplo furibundo de democracia porque fue discutida en cientos de foros en todo el país, como ninguna otra ley”.

Finalmente resaltó que “el periodismo es una herramienta fantástica para la transformación, pero jamás reemplazará a la política, porque la política se encuentra en las calles, en los barrios, en la Universidad, y no en la televisión”.

*Columnista de la Agencia Periodística del Mercosur

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.