Costa Rica es el mayor consumidor de plaguicidas del mundo, pese a la imagen de defensor del medio ambiente con la cual suele presentarse ante la comunidad internacional, denuncia el diario digital costarricense El País. Por cada hectárea dedicada a la agricultura, están expandidos 51,2 kilogramos de agrotóxicos. ⎮PRENSA LATINA.*
El informe proviene de la organización ambientalista estadounidense, World Resources Institute. Un estudio de la agrupación reflejó la distancia entre este y otros países latinoamericanos que también apelan a los químicos para impulsar la agricultura, como es el caso de Colombia (16,7 kilogramos) y Ecuador (seis kilogramos).
Costa Rica importó más de 300 toneladas métricas de formulaciones con bromuro de metilo en 2009, agroquímico que atenta contra la capa de ozono y es condenado por el Protocolo de Montreal (Canadá, 1995), refiere el Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 2010.
El Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas reveló a inicios de este año que la importación de plaguicidas aumentó en 340 por ciento de 1977 a 2006, para un total de 184.817 toneladas métricas.
La entidad explicó que el cultivo más afectado por el uso de estas sustancias nocivas a la salud es el melón, seguido por el tomate, la papa, la piña y la caña de azúcar. Esto acarrea la progresiva contaminación de las aguas destinadas al consumo humano y de las intoxicaciones masivas de personas.
Estadísticas de la Caja Costarricense de Seguro Social reflejan que el sistema de salud pública atendió 146 pacientes, de los cuales murieron 12 debido a "envenenamiento accidental por exposición a plaguicidas", en 2010.
Para el biólogo costarricense, Ignacio Arroyo, "esos datos desnudan la contradicción en la que vive un país que vende en el extranjero una imagen de líder en conservación y no es capaz de cumplir con los convenios internacionales que firma en materia ambiental".
* Agencia de noticias (www,prensa-latina.cu).
Los comentarios están cerrados.