Un trovador en el FS de Porto Alegre

Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.

Nació en 1975, no persigue llenar estadios ni aturdir con golpes de batería. Busca lo difícil: acercar al público grandes poetas, y que aquel intime con éstos. Anabalón tal vez nunca se convierta eso que los montadiscos llaman «un artista exitoso», pero su trabajo interesa y, lentamente, gana proyección internacional.

fotoMusicalizó -en su primer trabajo publicado, Verbos de sal– a Miguel de Cervantes y a Antonin Artaud. Y un día se atrevió: con el director del Centro de estudios griegos de la Universidad de Chile, el catedrático Miguel Castillo Didier, por primera vez en lengua castellana puso música a la poesía griega: Safo, Anacreonte, Kavafis, Seferis,Elytis, Kazantzakis y otros. Ítaca, a poco de comenzar a caminar, se convirtió en un disco de culto.

Frente a este trabajo se preguntó el poeta Miguel Silva Acevedo: «Musicalizar la poesía o poetizar la musica, ¿qué será más difícil?» Para responderse: «Patricio Anabalón acomete la tarea de este doble trasvasije, de la lengua griega a la lengua castellana, y desde ahí, por el arte de la música, al idioma órfico del canto. Y todo le sale bien».

fotoEl trovador, invitado al V Foro Social Mundial de Porto Alegre que se llevará a cabo del 26 al 31 de enero de 2005, intentó después de Ítaca otra empresa audaz: intepretar a Vicente Huidobro desde la perspectiva del trovador. Eligió una obra de juventud de poeta chileno, Poemas árticos, publicado en España cuando su autor apenas se empinaba sobre los 24 o 25 años.

Tras la gira realizada por varios países europeos -y antes de volver a partir, esta vez a Francia, Bélgica, España, Grecia y Suecia, en Europa, y México y Cuba en América (trovador al fin y al cabo)-, Anabalón ofrecerá a principios de febrero un recital en Santiago de Chile. Algunas composiciones suyas pueden oírse en formato MP3 en www.patricioanabalon.cl/mp3.htm.

También podría gustarte

Los comentarios están cerrados.