Una langosta enfrentó al robot científico para proteger a sus crías

0

A casi 2.000 metros de profundidad en el Mar Argentino, una escena inesperada sorprendió a científicos y miles de personas que siguieron el último streaming. 

 

La langosta patagónica Thymops birsteini sorprendió a científicos y espectadores al atacar al robot explorador ROV SuBastian, que recorría una formación rocosa en el fondo del Mar Argentino a 1.883 metros de profundidad. Al detectar su presencia, la madre protegió a sus ocho crías empujándolas hacia una cueva y defendió a su familia con sus garras de este dispositivo, enviado por el Schmidt Ocean Institute en colaboración con el argentino Consejo Nacional de Ciencias y Técnica (CONICET) -que el gobierno del libertario Javier  Milei quiere cerrar- y otros institutos.

Mamá Langosta Conicet 10082025
Mamá Langosta defiende a sus crías durante la expedición en Mar del Plata del Conicet.

A través del streaming de la entidad científica argentina, la escena registrada en vivo mostró cómo la langosta levantó una nube de sedimentos al enfrentar al “monstruo” mecánico.

La impactante imagen causó sorpresa tanto entre los científicos como entre miles de espectadores que siguieron la transmisión en tiempo real, quienes quedaron fascinados con la reacción de la langosta frente al robot explorador.

De esta manera, la iniciativa “Talud Continental IV” permitió documentar especies nunca antes vistas en la región, como un pulpo Dumbo, una estrella de mar “culona”, calamares rojos voladores y peces telescopio.

A partir de esta interacción entre la fauna marina y la tecnología científica, se abrió una oportunidad para estudiar el comportamiento de esta especie en las profundidades del océano. La expedición mantuvo vivo el interés de la comunidad científica y del público general, que siguió atentamente cada detalle del recorrido del robot explorador.
La transmisión en vivo  se convirtió en un fenómeno que capturó la atención de miles de argentinos, quienes pudieron ser testigos de las profundidades del Mar Argentino. A lo largo de varios días de transmisión, este domingo concluyó la misión científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata.
Conicet Streamin exito
El buque científico Falkor (too), equipado con tecnología de última generación, fue la base móvil desde donde se llevó a cabo la expedición en el Cañón Submarino de Mar del Plata​

El biólogo Pablo Penchaszadeh, investigador superior del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” señaló: “Pudimos volver después de diez años a un sitio muy particular que no queda tan profundo, son mil metros máximo, pero con cosas súper interesantísimas. Había gente del grupo que estaba trabajando con especies que nunca habíamos podido ver en vida. Estoy absolutamente emocionado, lloro por cualquier cosa. Esto va a cambiar la percepción mundial sobre esta cuenca».

Según los responsables de la misión, los hallazgos, que incluyen modelos 3D de especies y análisis ambientales, estarán disponibles en repositorios abiertos como CONICET Digital, OBIS y GenBank. Además, el material se adaptará para su uso educativo en escuelas y museos.

Al finalizar esta campaña, el buque Falkor (too) partirá hacia Montevideo para iniciar una nueva investigación entre el 22 de agosto y el 19 de septiembre, antes de regresar a Argentina a fines de ese mes.

 

También podría gustarte

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.