Una revista y un realizador. Brasil, cultura y memoria
Publicada en Fortaleza, estado de São Paulo – y con un editorial que señala que “no hay nada de nuevo”– circula en número 47 –correspondiente a setiembre– de Agulha, dirigida por Floriano Martins y Claudio Willer. Se trata de una de las publicaciones culturales de mayor aliento en América Latina.
ÍNDICE
1 A crise brasileira, a política, os intelectuais, os mundos paralelos e os países imaginários de Jorge Luis Borges. / Claudio Willer.
2 A palavra mágica de antonin artaud. / Gilberto Rabelo Profeta.
3 António Ramos Rosa: a transparência da terra [diálogos]. Por Rosa Alice Branco E Rodrigo Petronio.
4 El grupo mito y las vanguardias en Colombia / Mar Estela Ortega González Rubio.
5 França e Brasil, uma relação tão delicada / Jacob Klintowitz.
6 Las pasiones místicas y mágicas de Bill Viola / Miguel Ángel Muñoz.
7 Lisette Lagnado & a Bienal De São Paulo [entrevista] / Alberto Beutenmüller.
8 Navegando em busca de Guimarães Rosa: a sedução do leitor na internet / Vanessa Moro Kukul.
9 O suicídio em poetas jovens, como Sandra (Anderson) Herzer, Vulgo Bigode. / José Carlos A. Brito.
10 Otto Apuy: «si miro más atrás puedo verme como el mismo niño lleno de sueños que sólo estaban en mi mente» [entrevista] / Alfonso Peña.
11 Palavras em movimento: jogos de palavras na obra poética de Jacques Prévert / Eclair Antonio Almeida Filho.
12 Pequenas cartas tocadas de ouvido / Mário Montaut.
13 Rui Herbon: em Lisboa com Absinto [entrevista] / Teresa Sá Couto.
14 Tita do Rêgo Silva e o mundo fantástico, faceiro e colorido da xilogravura / Viviane De Santana Paulo.
15 Valdir Rocha & José Guedes: os vasos incomunicantes [entrevistas] / Floriano Martins.
Artista convidado: Floriano Martins (colagens).
Resenhas livros da Agulha:
Ruy Espinheira Filho [por Miguel Sanches Neto]. Alberto Da Costa e Silva [por Adelto Gonçalves]. Álvaro Alves de Faria [por Adelto Gonçalves]. António de Macedo Antonio [por Maria Estela Guedes]. Naud jr. [por Silas Corrêa Leite]. Carlos Francisco Monge. Carlos Pellicer [por Everardo Norões]. Etel Frota. Simone Paulino [por Claudio Willer]. Luzia De Maria. Manuel Jorge Marmelo [por Teresa Sá Couto]. Rodolfo Häsler [Por Rafael Castillo Zapata].
Música discos da Agulha: Aquilo Del Nisso / Claudia Villela & Ricardo Peixoto l Conjunto Sarau l Leo Gandelman l Duo 2, Marcos Souza & Paulo Heleno l Tomás Improta l Zé Da Velha & Silvério Pontes.
Cumplicidade Galeria de Revistas.
A la revista se puede acceder en: www.revista.agulha.nom.br, portal con enlaces a Banda Hispânica, poesía en castellano de
Argentina / Bolívia / Chile / Colômbia / Costa Rica / Cuba / E/ Salvador / Equador / Espanha / Guatema/a / Honduras / México / Nicarágua / Panamá / Paraguai / Peru / Porto Rico / R. Dominicana / Uruguai / Venezuela.
También a dossieres, como: Jorge Luis Borges [Argentina] / Juan Antonio Vasco [Argentina] / Antología de la Literatura Paraguaya [Paraguai]
LA PASIÓN DE GLAUBER ROCHA
Escribía o declaraba Glauber: “El cine no será una máscara porque el cine no hace la revolución; el cine es uno de los instrumentos revolucionarios. La colonización amenaza continuar incluso después de la revolución. La Fox, la Paramount, la Metro son nuestros enemigos, necesitamos de los santos y orixás, hay que negar la razón colonizadora y superar el moralismo dogmático que mezquina los héroes”.
José Steinsleger*
Nacido en Vitória da Conquista (Bahía, 1939) y muerto en Río de Janeiro por exceso de creatividad, el funeral del cineasta Glauber Rocha fue propio de un guión suyo: aquel acto espontáneo y catártico de masas, que el 22 de agosto de 1981 puso a cantar y a bailar, en el céntrico parque Lage, a millares de brasileños poseídos de tristeza y alegría.
Nada distinto (aunque más espectacular), que la filmación del velorio del pintor Emiliano Di Cavalcanti (1897-1976) en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, que Glauber narró como si se tratase de un partido de futbol y con música de carnaval: «¡Soy protestante y no lloro ante la muerte!», gritó a los medios mientras la policía se lo llevaba detenido.
Como Brasil es un país donde algunos muertos viven, el famoso pintor de mulatas gozó con el escándalo. En el legendario Diario Carioca, Di Cavalcanti había escrito: «Vivimos en una época de combate, en una época de lucha, y todo hombre actual debe enfrentar los antagonismos» Y con el bolchevique Bogdanov, remataba: “Donde no hay imágenes vivas no hay arte ni poesía (15 de octubre de 1933)”.
Glauber Rocha fue hijo de Di Cavalcanti. Aunque con precisión su espíritu sintonizaba mejor con el Manifiesto antropófago (1926), del poeta Oswald de Andrade, uno de cuyos puntos decía: “Le pregunté a un hombre lo que era el derecho. Me respondió que era la garantía del ejercicio de la posibilidad. Ese hombre se llamaba José de Galimatías. Me lo comí”.
Niño aún (13 años), Glauber participó como crítico de cine en un programa infantil de radio. A los 15 frecuentaba un cine-club, a los 17 realizó el cortometraje El Patio y fundó una productora de cine, y en los periódicos de Bahía escribió crónicas policiales y de cultura.
En Sao Paulo, Glauber conoció a los fundadores del Cinema Novo, asistiendo a la proyección y debate de obras emblemáticas del neorrealismo italiano: Ladrón de bicicletas, Rocco y sus hermanos, La Strada, Mamma Roma. Realizados con recursos precarios, actores no necesariamente profesionales, y descarnados testimonios de la clase obrera italiana de la posguerra, aquellos filmes marcaron el norte de su creación: no una escuela estética, no un partido político. Sí un cine nacional que deje para siempre el neocolonialismo cinematográfico que condena repetir las fórmulas y hallazgos de otros.
Del neorrealismo de Barravento (1962), con actores no profesionales y pescadores de Bahía, hasta la poesía barroca de Tierra en trance (1967), el cine de Glauber Rocha empleó un lenguaje preciso, despojado de adjetivos inútiles e insustanciales.
Escribía o declaraba Glauber: “El cine no será una máscara porque el cine no hace la revolución; el cine es uno de los instrumentos revolucionarios. La colonización amenaza continuar incluso después de la revolución. La Fox, la Paramount, la Metro son nuestros enemigos, necesitamos de los santos y orixás, hay que negar la razón colonizadora y superar el moralismo dogmático que mezquina los héroes”.
La historia de Dios y el Diablo en la tierra del sol, una de sus películas más impactantes, transcurre en la escenografía descrita por Euclides da Cunha en Os Sertoes (1902). La crónica, magistral, narra la gran guerra campesina de Canudos (1895-97), donde el gobierno de la época sufrió la derrota de cuatro expediciones y el ejército brasileño tomó cuatro prisioneros: un viejo, un niño y dos hombres agotados. Nadie se rindió.
En Canudos, precisamente, las cámaras de Glauber sorprenden al extraño Antonio Das Mortes, matador de cangaceiros (bandidos), platicando en el viejo mercado con el ciego Julio, quien recuerda los motivos centrales de la rebelión. Das Mortes trabaja para los terratenientes y anda en busca del bandido Corisco para matarlo. Pero al ciego confiesa que si bien su oficio es matar, no quiere hacerlo más; y que si lo hace es porque “no puede vivir descansando en esta miseria”.
El ciego Julio replica que el pueblo es inocente. Entonces, el matador clava la mirada en el espectador: “Un día va a haber una guerra en este sertao (desierto del nordeste de Brasil), una guerra sin la ceguera de Dios y el Diablo. Yo, para que esa guerra venga algún día, yo, que maté a Sebastião (santón de la región) voy a matar al Corisco para después morir a mi vez, pues nosotros somos todos la misma cosa”.
Corisco, el bandido, dice que los poderes del pueblo son invencibles. Pero la realidad, según Glauber, “es la fuerza del inconsciente en dos planos: uno, hecho por la conciencia hacia los cultos y la civilización, y el otro determinado en la imagen del inconsciente, a la cual se le llama poesía o magia”.
En el ensayo Estética del hambre (1965), Glauber Rocha afirma que el factor elemental de la liberación radica en la condición objetiva de los pueblos. El ensayo ataca a los partidos políticos nacionalistas y de la izquierda, a los que califica de “representantes de la concepción festiva de la revolución y de ser producto de una concepción intelectual aristocrática y burguesa, heredada del academicismo, privilegios, vedettes, concursos, premios y festivales”.
En Italia, la película Antes de la revolución (Bertolucci, 1964), sostiene iguales críticas a personajes de la izquierda que “parecen estar más comprometidos con sus propias lujurias que con el marxismo, y esta actitud es la que impide el triunfo de su proyecto político”.
Rocha sostenía que la credibilidad de un presupuesto revolucionario depende de su permanencia en el tiempo, de la firmeza y decisión para impulsar la acción que en términos de arte y cultura debe girar en torno a una premisa central: no mentir al pueblo.
En 1968, un grupo de estudiantes de La Sorbona afirmó que Antes de la Revolución, Week End (Godard, 1967) y Tierra en trance (Rocha, 1967) fueron las películas que más influyeron en el mayo parisino.
Todas las copias de Dios y el Diablo… fueron destruidas por la dictadura militar brasileña (1964-85), menos la que llegó clandestinamente al Festival de Cannes. La censura prohibió la exhibición de Barravento (premiada en Karlovy Vary, 1962), Tierra en trance (1967), El dragón de la maldad contra el santo guerrero (premio al mejor director en Cannes 1969), El león de siete cabezas y Cabezas cortadas (1970).
Sin embargo, en el último tramo de su corta vida, ciertas declaraciones de Glauber parecían acercarlo a las alucinaciones de los santos y los justicieros de vanguardia con crisis de conciencia, sumergido en angustias de intelectuales como el Paulo Martins de Tierra en trance, o las del guerrillero que viaja al Congo y allí queda estremecido porque una cosa es hablar de relativismo cultural, y otra observar in-situ prácticas culturales que se liberan devorando el hígado o el corazón, y cortando cabezas del enemigo con gritos, música y danzas guerreras.
Los desconcertantes comentarios de quien ya era expresión viva de la cultura brasileña, descolocaron a muchos de sus amigos, y a más de un crítico de arte. En 1974, el cineasta declaró a la revista Visión que el general Golbery do Couto e Silva era un “militar nacionalista, uno de los genios de la raza”. La dictadura de Brasil, pensaba, daría un giro tras objetivos como los del general peruano Juan Velasco Alvarado y el libio Kadafi que vendrían a realizar, como Antonio Das Mortes, “los cambios que la izquierda no supo o no pudo hacer”.
No obstante, en una época donde todo parece centrifugarse en el relativismo cultural, la confusión ideológica y el adocenamiento político, las palabras de Darcy Ribeiro cobran fuerza y razón: “Glauber Rocha nos ha dejado como herencia su indignación”.
Con 12 películas realizadas, el director de Dios y el Diablo… perteneció a una generación de creadores que antes de cumplir los 30 años todo lo habían dado de sí y después de los 30 se preguntaban por dónde seguía la exégesis de la revolución, no dejaban de firmar sus cartas y comunicados tal como lo hacía Glauber:
A esquerda, tudo. A direita, nada. (A la izquierda, todo. A la derecha, nada).
———————–
* Periodista argentino, residió durante muchos años en Ecuador. Sus artículos aparecen en La Jornada de México.
Artículo publicado en La Jornada y Rebelión (www.rebelion.org – España).