Zona de Paz entre Venezuela y Colombia: un documento histórico

1

Los gobiernos de Venezuela y Colombia firmaron este jueves en la sede de la Vicepresidencia Ejecutiva de Venezuela en Caracas, un histórico memorándum de entendimiento que establece las bases para la creación de una Zona Económica Especial de Paz, un proyecto binacional que busca dinamizar la economía, mejorar la seguridad y fortalecer la integración en la región fronteriza.

El presidente Nicolás Maduro, definió como un “documento histórico”, la firma del documento suscrito entre representantes de Venezuela y Colombia para crear una Zona Binacional de Paz, Desarrollo y Unión entre ambas naciones.Venezuela y Colombia firman memorando para crear primera zona económica binacional - Noticentro

“Hoy hubo un evento que yo califico de histórico, en la sede de la Vicepresidencia de la República se ha firmado este documento que tengo en mi mano, entre los representantes oficiales del Gobierno de la República de Colombia y de la República Bolivariana de Venezuela. Se ha sellado un acuerdo binacional para establecer de inmediato, pasar a la acción, la primera Zona Binacional de Paz para el desarrollo económico, social, cultural, el desarrollo integral entre Colombia y Venezuela”, resaltó el jefe de Estado desde el estado Lara. 
La vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez recalcó que hay una política acertada del presidente Nicolás Maduro y de Gustavo Petro, que ha conducido a un incremento en beneficio de la economía de ambos países. Está contemplada la inversión en gas, en materia de petróleo, entre otras áreas, explicó Rodríguez.

 

«Nosotros tenemos que hacer de nuestra región, una región integrada, interconectada. América Latina es la zona más desconectada del planeta, tenemos conexiones hacia otros continentes, pero endógenamente hacia América Latina y el Caribe estamos completamente desconectados», señaló.

La vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez y la ministra de Comercio de Colombia, Diana Marcela Morales, muestran el documento.

De acuerdo a la Ley de Zonas Económicas Especiales, en el caso de Venezuela y a las leyes Nacionales de Colombia, se le dará impulso áreas estratégicas en distintos sectores. «La Industria es un sector, el Turismo es otro sector, el Transporte , un sector muy importante. Hemos dado también impulso a operaciones cambiarias en la frontera, estamos regulando y normalizando de una mejor manera, más eficiente el intercambio cambiario», explicó.

Rodríguez dijo que los sectores productivos de ambos países ven reflejados en el memorándum de entendimiento, todas sus capacidades productivas, de exportación, y buscando el equilibrio para el desarrollo compartido . Subrayó que se trata de la primera Zona Binacional de Paz (Táchira, Zulia y norte de Santander) y que vienen otras zonas binacionales, tal como lo han acordado los mandatarios de ambas naciones.

La vicepresidenta se refirió a los beneficios que se han producido tras la apertura de la frontera. «Basta pensar lo que ocurría cuando Yván Duque decide cerrar la frontera, el comercio cayó a nada. Menos de 100 millones de dólares al año. Imagínense un comercio que venía de 7 mil millones de dólares al año. Ahora el crecimiento ha venido siendo paulatino, pero sostenible. Ya en el año 2024, el intercambio comercial superó los 1200 millones de dólares».

Agregó que se van a desarrollar numerosos proyectos para potenciar las capacidades productivas de Colombia y Venezuela. «Vamos a marcar una nueva era en las relaciones binacionales, en el desarrollo económico compartido». «Está contemplada la interconexión eléctrica, las inversiones en materia de gas, de petróleo, donde nuestros países puedan ver hacia Sudamérica, hacia Latinoamérica, tenemos que hacer una región integrada, interconecta».Interconexión eléctrica con Venezuela, una apuesta costosa | EL ESPECTADOR

«Está contemplada la interconexión eléctrica, las inversiones en materia de gas, de petróleo, donde nuestros países puedan ver hacia Sudamérica, hacia Latinoamérica, tenemos que hacer una región integrada, interconecta».

Por su parte, la ministra de Comercio de Colombia, Diana Marcela Morales, señaló que «Las dos naciones hemos trazado una ruta estratégica, que permita la integración regional de dos naciones que históricamente hemos estado conectadas y que necesitamos que sus comunidades y las comunidades transfronterizas vean en esta unión, una oportunidad de reforzar, de transformar nuestros territorios, la relaciones económicas, en sectores estratégicos, agroalimentarios, industrias, energético».

«Hay muchas apuestas que tradicionalmente nos han unido y que esperamos sea la consolidación de un territorio que represente el desarrollo, el conocimiento y el crecimiento económico y social de unas zonas que merecen ser dignificadas y reconocidas», añadió. Asimismo sostuvo que «La apertura de la frontera era una necesidad para las dos naciones y podemos ver en ello la afluencia del intercambio, el crecimiento productivo de las dos fronteras.

El inicio de un sueño

Alfredo Saade y Gustavo Petro
Alfredo Saade y Gustavo Petro

Por su parte, Alfredo Saade, jefe del Gabinete de Colombia, señaló que se está ante el inicio de un sueño. «Es el sueño de Bolívar, el que continuó el presidente Chávez, y el que tienen el presidente Maduro, el presidente Petro. El inicio de una transformación social, política y económica de una región que lo necesita. La orden del presidente Petro es clara; la necesidad de comunicar a Colombia con Venezuela. No como las mafias que llegaron a gobernar a Colombia que intentaron más bien separar y dividir estas dos naciones».

Indicó que «como esta deben venir como 4 o 5 firmas para poder desarrollar la economía. Yo creo que era necesario, es un sueño que se cumple, una transformación social, hacer acuerdo binacionales que permitan poder desarrollar las zonas económicas, la agroindustria, que los empresarios avances de ambos países y es la realidad que estas dos naciones necesitaban».

Agregó Saade que está previsto realizar un «verdadero concierto de la Paz, en esa frontera cautiva de esperanza, donde no solamente podamos hablar de economía, sino del amor de dos pueblos, del amor de Dios, el amor de dos pueblos que quieren salir adelante».

Expuso que se revisaron temas de seguridad entre Venezuela y Colombia, con la intención de poner fin a las bandas delincuenciales y dar máxima seguridad a los empresarios que hacen vida económica en esas entidades. Y señaló que en adelante ambas naciones deben informar al mundo sobre «las mafias politiqueras corruptas aliadas al narcotráfico que han querido destruir dos países hermanos como Colombia y Venezuela».

El memorándum establece la realización de inversiones conjuntas en la explotación, industrialización y distribución de gas y petróleo, con miras a fortalecer la integración energética regional, además de  reforzar las estrategias contra el crimen organizado y el narcotráfico.

Se prevé que este memorando sea el primero de una serie de acuerdos que se firmarán en los próximos meses. Según anticiparon las partes se evaluarán más zonas binacionales en el Zulia (Venezuela) y otras regiones colombianas. Saade destacó que «este acuerdo marca el fin de las políticas que buscaban dividirnos. Hoy avanzamos hacia la unión y la paz.»

*Periodista venezolana, analista de temas de Centroamérica y el Caribe,  asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

También podría gustarte

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.