1423 lecturas
Dic
9
2009
Economía
Juan Torres López*
Es habitual que cuando se habla del hambre se tienda a ver como una especie de desgracia, como un desastre colosal, una fatalidad terrible del destino. Quizá sea lo normal cuando está alcanzando una magnitud tan colosal en nuestros días: ¿quién puede atreverse a pensar que detrás de la muerte diaria de 30.000 personas puede haber algo más que eso, cómo creer que alguien puede estar causando semejante atrocidad?
1128 lecturas
Dic
7
2009
Economía • Política
Marcos Salgado*
El Ministerio Público de Venezuela informó que fue detenido, junto a otras ocho personas, Arné Chacón Escamillo, presidente del banco Real, por presunta vinculación con las maniobras financieras en bancos privados, que amenazaban con un crack financiero de proporciones catastróficas. Arné es hermano de Jesse Chacón, ministro de Ciencia y Tecnología e importante colaborador del presidente Chávez, quien presentó hoy su dimisión.
1057 lecturas
Dic
6
2009
Economía
Alfredo Jalife-Rahme*
Ya indagábamos sobre qué hay de trascendental detrás de la quiebra de Dubai, en esta coyuntura, en cuyo rescate participan en forma perturbadora los banqueros esclavistas atávicos Rothschild?
Pues nada menos que el portal Debka (04/12/09), presunto portavoz del Mossad (los célebres servicios de espionaje israelíes), aclama la caída financiera de Dubai "con un enorme (sic) potencial político y militar (sic) para crear alrededor (léase: en el Golfo Pérsico) una superlativa (sic) crisis internacional", y donde "Irán podría perder su puerta trasera para sortear las sanciones".
717 lecturas
Dic
4
2009
Economía
Sanjay Suri*
Tres minutos le sobraron al representante comercial de Estados Unidos, Ron Kirk, para describir la situación del comercio internacional y fijar la posición de su país en unas negociaciones que suman ocho años, pero no alcanzan para forjar un acuerdo.A cada ministro se le concedieron tres minutos para establecer su posición en la Séptima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), una reunión de tres días que concluyó en Ginebra.
1046 lecturas
Dic
3
2009
Economía
Néstor Francia.*
Mientras el gobierno ha mostrado real preocupación por atender a la gente que tiene su dinero en los bancos intervenidos –aunque ello no implique que no se haya generado problemas a muchas familias con estos actos de corrupción–, por supuesto que los medios periodísticos de la derecha están tratando de sacarle punta al asunto. Los bancos intervenidos fueron: Confederado, Bolívar, Banpro y Canarias.
699 lecturas
Dic
1
2009
Economía
Jonathan Rippel*
Juan Kornblihtt, docente de Historia Argentina de la UBA y miembro del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales (Ceics), no le teme a al análisis de importantes conceptos de izquierda que gozan de alta popularidad y que parecen instalados como verdades intocables. Aquí explica las conclusiones que obtuvo durante la elaboración de "Competencia y monopolio en el capitalismo argentino", su nuevo libro.
1635 lecturas
Dic
1
2009
Economía
Umberto Mazzei.*
La negociación en la Organización Mundial de Comercio (OMC) tiene otros dos temas importantes, además de los bienes agrícolas e industriales. Se trata del Comercio de Servicios y de la protección de Propiedad Intelectual. En el primero se trata de liberar la circulación de los servicios y en el segundo se trata de impedir la circulación de los conocimientos.
1141 lecturas
Nov
29
2009
Ambiente • Economía
Alfredo Jalife-Rahme*
Más allá de su periplo que alcanzó a Venezuela y Bolivia, potencias relevantes de los hidrocarburos en el Cono Sur, el presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, rompió el cerco nuclear anglosajón en el otrora patio trasero de Estados Unidos: en Brasil, el país más poderoso de América Latina.
779 lecturas
Nov
26
2009
Economía
Larry Elliott*
La verdad es que no se suponía que fuera a terminar así. Cuando el Muro de Berlín se derrumbó hace veinte años, la Guerra Fría acabó con la victoria de Occidente. En lugar de dos superpotencias, quedó una. En lugar de ideologías en competencias, quedó el capitalismo, y además en una versión especialmente desacomplejada.
743 lecturas
Nov
22
2009
Economía • Sociedad
Jorge Durand*
El tema de las remesas ha pasado de las portadas de los periódicos a las páginas interiores. No es para menos, la tendencia va a la baja. En el caso de México se estima una reducción de 13 a 15 por ciento. Varios factores inciden en esta caída: el desempleo y la incertidumbre económica en Estados Unidos; la tendencia a la baja en la emigración mexicana; la inseguridad política en México, que desalienta las inversiones para el retorno, y la perspectiva de una posible reforma migratoria, que con seguridad implicará gastos de abogados y el pago de una multa sustanciosa.