Se encuentra en Argentina una delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Su visita esta relacionada con la vigencia de la libertad de expresión en nuestro país.
Vale la pena recordar que la SIP es un asociacón de propietarios, editores y directores de diarios, periódicos y agencias informativas de toda América. Forman parte de ella unos 1300 diarios y revistas que llegan a unos 430 millones de personas. Fue creada en 1926, como resultado del Primer Congreso Panamericano de Periodistas. Éstos aprobaron la creación de un organismo interamericano. Recién en 1943, con sede en La Habana (Cuba), quedó constituida con su nombre actual. Eso fue durante el primer gobierno de quien luego fuera el dictador Fulgencio Batista. A partir de 1950 fue refundada y comenzó a funcionar en Nueva York bajo la dirección del legendario Jules Dubois, un coronel de inteligencia y agente de la CIA convertido en reportero del Chicago Tribune.
Desde hace años se viene denunciando que la SIP tiene una creciente tendencia a meterse en los asuntos de los países de la región en defensa de los intereses de los grandes medios de prensa y de las empresas trasnacionales. En su pasado reciente se la cuenta como cómplice necesaria de dictaduras y genocidios.
Juan Domingo Perón, en sus diferentes gobiernos, sufrió el acoso constante de esta Institución. Por eso no llama la atención que escribiera: “Si algún mandatario toma medidas en defensa de los intereses nacionales (…) todas las agencias de noticias (en manos de estos empresarios) comienzan a cursar despachos en los que se tendrá buen cuidado de decir que se trata de un dictador y que el régimen es totalitario o antidemocrático".
Los visitantes trajeron sus reclamos críticos sobre el comportamiento del gobierno respecto de algunos medios de prensa. Esto fue avalado por algunos periodistas y dueños de medios. El gobierno los recibió y les explicó los alcances de la Ley de Medios Audiovisuales.
Vale la pena recordar que la SIP es un asociacón de propietarios, editores y directores de diarios, periódicos y agencias informativas de toda América. Forman parte de ella unos 1300 diarios y revistas que llegan a unos 430 millones de personas. Fue creada en 1926, como resultado del Primer Congreso Panamericano de Periodistas. Éstos aprobaron la creación de un organismo interamericano. Recién en 1943, con sede en La Habana (Cuba), quedó constituida con su nombre actual. Eso fue durante el primer gobierno de quien luego fuera el dictador Fulgencio Batista. A partir de 1950 fue refundada y comenzó a funcionar en Nueva York bajo la dirección del legendario Jules Dubois, un coronel de inteligencia y agente de la CIA convertido en reportero del Chicago Tribune.
Desde hace años se viene denunciando que la SIP tiene una creciente tendencia a meterse en los asuntos de los países de la región en defensa de los intereses de los grandes medios de prensa y de las empresas trasnacionales. En su pasado reciente se la cuenta como cómplice necesaria de dictaduras y genocidios.
Juan Domingo Perón, en sus diferentes gobiernos, sufrió el acoso constante de esta Institución. Por eso no llama la atención que escribiera: “Si algún mandatario toma medidas en defensa de los intereses nacionales (…) todas las agencias de noticias (en manos de estos empresarios) comienzan a cursar despachos en los que se tendrá buen cuidado de decir que se trata de un dictador y que el régimen es totalitario o antidemocrático".
Los visitantes trajeron sus reclamos críticos sobre el comportamiento del gobierno respecto de algunos medios de prensa. Esto fue avalado por algunos periodistas y dueños de medios. El gobierno los recibió y les explicó los alcances de la Ley de Medios Audiovisuales.
Otro grupo de hombres de prensa les alcanzó una solicitada firmada por más de 1000 periodistas. Este sector, encabezado por el relator deportivo Víctor Hugo Morales les preguntó: ¿Queremos saber si a la SIP le parece que está bien que un par de medios tengan todo el papel con el que se hacen los diarios y revistas del país? ¿Existe algún otro lugar dónde este ocurra?”
Juan Guahán, Question Latinoamérica
Los comentarios están cerrados.