42 lecturas
May
19
2022
Opinión • Política
Álvaro Verzi Rangel - CLAE

Es un acto de soberbia que en nombre de la sacrosanta democracia, un casi octogenario presidente decida qué países pueden asistir –y quienes no- a una cumbre regional. La decisión sólo llama la atención a aquellos que realmente creían que Joe Biden iba a cambiar radicalmente los exabruptos de Donald Trump que, en definitiva, eran una representación –quizá más brutal- de la consuetudinaria política de “amistad” estadounidense.
63 lecturas
May
18
2022
Política
Cecilia Vergara Mattei - CLAE

Dicen que la política está llena de buenas intenciones que se diluyen cuando se encuentran con la realidad. Aunque el gobierno de Gabriel Boric comenzó a desmilitarizar la zona en marzo, atentados en las rutas llevaron al presidente chileno a desistir de la vía del diálogo y decretar el estado de excepción en la Araucania..
164 lecturas
May
16
2022
Política
Aram Aharonian

La Cumbre de las Américas, prevista para el 6 de junio en la ciudad californiana de Los Ángeles, puede convertirse en un duro revés diplomático para Estados Unidos, un golpe a su hegemonía fisurada por la decisión de varios mandatarios de América Latina y el Caribe de no concurrir a la cita, de persistir la exclusión de países cuyos gobiernos no gustan a Washington.
44 lecturas
May
19
2022
Vídeo
Dicen que la política está llena de buenas intenciones que se diluyen cuando se encuentran con la realidad. Aunque el gobierno de Gabriel Boric comenzó a desmilitarizar la zona en marzo, atentados en las rutas llevaron al presidente chileno a desistir de la vía del diálogo y decretar el estado de excepción en la Araucanía.
Boric había prometido desmilitarizar los territorios donde hay asentamientos mapuches y resolver los conflictos por la «vía política», pero volvió, al igual que los gobiernos de derecha anteriores, a decretar el «estado de emergencia» y enviar nuevamente militares a la zona de la Araucanía y otras provincias cercanas, el «Wallmapu», que los mapuches no reconocen como territorio chileno.
En poco más de dos meses de gobierno, el gobierno de Boric mantuvo la dotación policial, reforzó el camino de la militarización de la Araucanía, e incluso con el avance a la “integración” de la nación mapuche con el Estado plurinacional, solo parecía buscar el reconocimiento de naciones originarias.
51 lecturas
May
18
2022
Vídeo
El gobierno de Joe Biden decidió tomar algunas medidas para mejorar el vínculo estadounidense con Cuba. Liberar el envío de remesas y aumentar el flujo de viajes no son temas menores. Pero esto no implica eliminar el bloqueo impuesto hace 60 años y que es la traba central a la relación entre ambos países.
Estas medidas se dan en el marco de las críticas a la Casa Blanca por no invitar a Cuba, Venezuela y Nicaragua a la novena Cumbre de las Américas prevista para el 6 de junio en Los Ángeles, pero difícilmente las logren acallar.
Análisis de Pedro Brieger
46 lecturas
May
17
2022
Vídeo
La Cumbre de las Américas, prevista para el 6 de junio en Los Ángeles, puede convertirse en un duro revés diplomático para Estados Unidos. Un golpe a su hegemonía, por la decisión de varios mandatarios de América Latina y el Caribe de no concurrir a la cita, de persistir la exclusión de países cuyos gobiernos no le gustan a Washington.
El motivo es el descontento que generó la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua, determinación que EU suponía que atravesaría sin demasiados sobresaltos, pero se transformó en un problema para el gobierno del “demócrata” Joe Biden.
Los 14 países del CARICOM, más los presidentes de México, Honduras y Bolivia son los que advirtieron que no dirán presentes en Los Ángeles si se mantienen las exclusiones. El argentino Alberto Fernández pidió que se invite a todos, pero igual asistirá.
109 lecturas
May
16
2022
Economía • Política
Jorge Marchini - CLAE

A menos de seis meses para las elecciones, el dos veces presidente de Brasil y precandidato por el Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio Lula da Silva, para enfrentar en octubre al actual mandatario Jair Bolsonaro, defendió la creación de una moneda única en América Latina, como parte de la ampliación de las relaciones entre los países de la región.
112 lecturas
May
16
2022
Política
Marcos Salgado - CLAE

Febrero de 2019. Arreciaba la ofensiva contra el presidente venezolano Nicolás Maduro. Ya el entonces ignoto diputado Juan Guaidó se había autoproclamado presidente interino y se venía el intento de generar una cabeza de playa para la oposición venezolana desde Colombia, con la irrupción del 23 de febrero por los puentes limítrofes en el estado Táchira.
152 lecturas
May
15
2022
Política
Jorge Elbaum - CLAE

La intervención militar de la Federación Rusa en Ucrania es la expresión de un cambio de época. Durante las últimas cinco décadas se impuso un modelo de financiarización de la economía global que redujo las autonomías nacionales y benefició a los centros especulativos internacionales ubicados prioritariamente en Estados Unidos y Europa. La guerra encarna la suma de tensiones que se catalizaron a partir de la crisis de 2008, cuando el discurso neoliberal empezó a ser cuestionado por la combinación de la precarización laboral y la deslocalización de la producción material, trasladada al sudeste asiático.
177 lecturas
May
12
2022
Política
Pere Rusiñol - El Clarín

El titular del juzgado 101 de Madrid, Pedro José Puerta, ha emitido una resolución que ordena al Estado chileno pagar 551,77 millones de dólares (alrededor de 520 millones de euros) a los propietarios españoles del diario El Clarín, confiscado por el dictador Augusto Pinochet el mismo día en que dio el golpe de Estado, el 11 de septiembre de 1973, antes incluso de dirigir los tanques hacia La Moneda, sede del Gobierno chileno que en aquel momento presidía el socialista Salvador Allende. Los activos del periódico en Chile siguen ocupados por los militares casi medio siglo después.
197 lecturas
May
12
2022
Política
Álvaro Verzi Rangel - CLAE

A poco más de tres semanas de que inicie la novena Cumbre de las Américas, en Los Ángeles, California, se suman los países latinoamericanos y caribeños que anunciaron que no enviarán a sus presidentes a la convocatoria del mandatario estadounidense Joe Biden, de persistir las exclusiones de Venezuela, Cuba y Nicaragua y el desconocimiento de la soberanía de las naciones del continente.