Vídeo
América latina se mira con ojos propios
DESDE EL SUR
El 1 Encuentro Internacional de NODAL se realizó en el marco del décimo aniversario de la creación del primer portal dedicado exclusivamente a la información de América Latina y el Caribe para mirarnos con nuestros propios ojos no solo en el ámbito político sino también en el cultural, científico y tecnológico para no depender de las grandes agencias de noticias internacionales de las principales potencias. Un análisis de Pedro Brieger.
Se enciende la mecha en el Esequibo
Desde este columna hemos venido advirtiendo cómo lentamente se ha venido reactivando un viejo conflicto de límites entre Venezuela y Guyana por el Esequibo.
Es un amplio territorio de más de 159 mil kilómetros cuadrados. El tema es complejo y recién está empezando. Tiene una dimensión histórica, y una dimensión geopolítica. Que justo cuando Gustavo Petro en Colombia desactivó la amenaza para Venezuela en la frontera oeste escale este conflicto en la frontera este, es de todo menos casual.
Un análisis de Marcos Salgado.
Latinoamérica se rebela en la ONU
DESDE EL SUR
Varios discursos de presidentes latinoamericanos en la Asamblea General de Naciones Unidas ratifican que hoy solo en América Latina existe un discurso que cuestiona las políticas neoliberales, el Fondo Monetario Internacional, la pobreza y las guerras continuas mientras se ofrece para mediar en conflictos internacionales desde Ucrania hasta Palestina. Un análisis de Pedro Brieger.
Chile dice nunca más
DESDE EL SUR
El Presidente Gabriel Boric se puso al frente de las conmemoraciones por el golpe de Estado contra Salvador Allende en 1973 al recorrer las calles con los manifestantes en la ya tradicional caminata hacia el Cementerio General donde están los restos de Allende y en su discurso al pronunciar de manera enfática la consigna «nunca más» dictaduras.
Un análisis de Pedro Brieger.
Exposición Morfologías Sensibles
«El Taller Ortizpozo saluda y felicita al MAC Chile, Parque Forestal, por su iniciativa valiente en nombre de la Memoria, la Verdad y la Justicia, al exhibir obras de su colección invisibilizadas por 50 años de dictadura militar y constitucional. Emocionante registro familiar para el maestro Ortizpozo ver a sus hijas Valentina, Victoria, Daniela y sobre todo a su nieto Gael, representándolo ante su ausencia en la inauguración de este gran evento histórico/artístico. Exposiciones abiertas hasta el 30 de septiembre 2023. ¡Asista! Sea parte de la recuperación de nuestra memoria».
Chile 50 años del golpe
DESDE EL SUR
Chile vive una situación muy particular cuando se cumplen 50 años del golpe de Estado ya que el presidente es de izquierda y no había nacido en 1973, pero hay sobrevivientes que estuvieron al lado de Salvador Allende y también quienes impulsaron y apoyaron el golpe que todavía divide a la sociedad chilena.
Un análisis de Pedro Brieger.
Argentina: Crisis, apatía y elecciones
EN FOCO
En Argentina comenzó la campaña rumbo a las elecciones generales del 22 de octubre y la economía está en el centro del debate, en un clima de crisis generalizada y apatía ciudadana.
Sigue el diálogo de paz en Colombia
EN FOCO
El Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) confirmaron la creación de «zonas humanitarias», es el resultado central al cierre del cuarto ciclo de diálogos de paz, que tuvo como sede Caracas, la capital venezolana.
Presidente electo de Guatemala denuncia golpe de Estado en curso
EN FOCO
El presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo, denunció que el país vive un “golpe de Estado en curso”, tras la decisión del Congreso de desconocer a la bancada de su partido, el Movimiento Semilla.
¿Hacia un nuovo mundo multipolar?
En 1990 el presidente George Bush (p) sentenció que nacía un Nuevo Orden Internacional después de la caída del muro de Berlín y que Estados Unidos quedaba como única superpotencia en un mundo unipolar.
Treinta años más tarde los BRICS con su ampliación plantean el camino hacia un mundo multipolar cuestionando la hegemonía de Estados Unidos.
Análisis de Pedro Brieger.
Hawái: ¿Los nativos conservarán su hogar? ¿O los estadounidenses se lo robarán todo sin más?
Solo conociendo la historia de los habitantes de Maui es posible entender qué hay detrás de los incendios que han devastado la isla de Hawái.
Los grandes fondos de inversión estadounidenses quieren las tierras de Maui, una de las islas del archipiélago de Hawái, para su proyecto «galáctico» verde. Pero la obstinada población indígena no quería vender sus casas ni sus tierras a las corporaciones. Y el 8 de agosto estalló un gran incendio en la isla, destruyendo tres mil viviendas y edificios, posiblemente causado por armas electromagnéticas de energía directa, estimulado por los fuertes vientos del huracán Dora. El gobierno no dio aviso de los incendios ni del paso del huracán, pero inmediatamente le echó la culpa al calentamiento global.
Ahora quedó un gran terreno libre y despejado donde las corporaciones pueden construir a su antojo todo lo que quieran y llenar la isla de autos eléctricos. A los pobladores les dieron un cheque de 700 dólares, mientras el Congreso de EU aprobaba otros mil millones de dólares en armas para la guerra en Ucrania. El presidente Joe Biden fue sincero: «la historia de los nativos de Hawái se ha ido para siempre».
Despejaron la isla para que los blancos inversores se quedaran con todo, en nombre de la «revolución verde», al costo de terminar con la molesta presencia de los habitantes originarios.
¿América Latina se derechiza?
DESDE EL SUR
Las recientes elecciones en Guatemala y Ecuador, son la cabal demostración que no existe un giro a la derecha en América Latina que estaría en sintonía con una «derechización» a nivel mundial.
Análisis de Pedro Brieger
Elecciones claves en América Latina
DESDE EL SUR –
En 7 días del mes de agosto Argentina, Ecuador y Guatemala van a las urnas. Los tres procesos tienen en común la participación del Poder Judicial para evitar el triunfo de las fuerzas progresistas y permitir la consolidación de partidos y movimientos de derecha y extrema derecha como sucedió en las primarias argentinas sin la presencia de la expresidenta Cristiana Fernández mientras Rafael Correa no puede volver al país y trataron de inhabilitar la candidatura de Arévalo en Guatemala
Análisis de Pedro Brieger
Violencia en Ecuador: Asesinan a precandidato presidencial
EN FOCO
A poco más de una semana de las elecciones generales y en medio de una ola de violencia que golpea al Ecuador, el candidato presidencial derechista Fernando Villavicencio fue asesinado en Quito.
Villavicencio, de 59 años, fue uno de los ocho candidatos que se inscribieron para participar en estas elecciones anticipadas previstas para el 20 de agosto. Periodista y exmiembro de la Asamblea Nacional disuelta en mayo por el banquero-presidente Guillermo Lasso, aparecía segundo en la intención de voto con 13,2 por ciento, detrás de la abogada progresista Luisa González (con 26,6 por ciento), según la más reciente encuesta de Cedatos.
Extrema violencia en Ecuador. Las causas de la crisis
A FONDO
Ramón Torres Galarza, escritor, investigador, docente y ex embajador de Ecuador en Venezuela, analiza la extrema violencia en Ecuador y el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. ¿Cuáles son las causas profundas de la crisis?