1813 lecturas
May 4 2013

Política

El Diktat alemán

La reunión del 9 de abril entre el secretario del Tesoro norteamericano y el superministro alemán Wolfgang Schäuble demostró que el fundamentalismo neoliberal impera hoy más en Europa que en Estados Unidos. A la recomendación realizada por Jacob Lew en favor de que Europa atenúe el énfasis en la austeridad y promueva el crecimiento económico respondió secamente el ministro alemán que "en Europa nadie ve contradicción entre consolidación fiscal y crecimiento" y que "debemos abandonar este debate, según el cual hay que optar entre austeridad y crecimiento".
2145 lecturas
Abr 5 2013

OpiniónPolítica

El Mediterráneo en llamas

Regresé de Túnez, donde participé en el Foro Social Mundial, convencido de que el Mediterráneo continuará haciendo justicia a la importancia que le atribuyeron Hegel y Fernand Braudel, aunque por razones diferentes. Si para Hegel el Mediterráneo fue el elemento unificador y el centro de la historia mundial, para Braudel fue la cuna del capitalismo.
1672 lecturas
Mar 7 2013

OpiniónPolítica

Chávez: el legado y los desafios

Murió el líder político democrático más carismático de las últimas décadas. Cuando esto sucede en democracia, el carisma crea entre gobernantes y gobernados una relación particularmente movilizadora, porque reúne a la legitimidad democrática con una identidad de pertenencia y un conjunto de objetivos compartidos que van mucho más allá de la representación política.
1780 lecturas
Feb 21 2013

OpiniónPolítica

Novena carta a las izquierdas

2013 en Europa será un desastre en el plano social e imprevisible en el plano político. ¿Lograrán los gobiernos europeos, en especial los del sur, crear la estabilidad que les permita terminar el mandato o habrá crisis políticas que les obliguen a convocar elecciones anticipadas? Digamos que cada una de estas hipótesis tiene un 50% de probabilidad.
1336 lecturas
Ene 20 2013

CulturaSociedad

Privatización y piratería=privatería

Las privatizaciones no tienen nada que ver con la racionalidad económica. Son el resultado de opciones ideológicas ofrecidas por discursos que esconden sus verdaderas motivaciones. En Brasil, el discurso fue el de transformar las privatizaciones en una “condición para que el país entrara en la modernidad”.
1451 lecturas
Ago 29 2012

Opinión

Las últimas trincheras (Octava carta a las izquierdas)

¿Quién podría haber imaginado hace unos años que partidos y gobiernos considerados progresistas o de izquierda abandonarían la defensa de los derechos humanos más básicos, por ejemplo el derecho a la vida, al trabajo y a la libertad de expresión y de asociación, en nombre de los imperativos del “desarrollo”? ¿Acaso no fue a través de la defensa de esos derechos que consiguieron el apoyo popular y llegaron al poder?
1672 lecturas
Jul 9 2012

PolíticaSociedad

Séptima carta a las izquierdas

¿A qué izquierdas me dirijo? A los partidos y movimientos sociales que luchan contra el capitalismo, el colonialismo, el racismo, el sexismo y la homofobia, y a toda la ciudadanía que, sin estar organizada, comparte los objetivos y aspiraciones de quienes se organizan para luchar contra estos fenómenos.
1820 lecturas
Jun 9 2012

OpiniónPolítica

A la izquierda de lo posible

Históricamente, las izquierdas se dividían a partir de los modelos de socialismo y las vías para realizarlos. Al no estar el socialismo, por ahora, en la agenda política -incluso en América latina pierde aliento la discusión del "socialismo del siglo XXI"-, las izquierdas parecen dividirse a partir de los modelos de capitalismo.
1439 lecturas
May 2 2012

Política

La sociología crítica de la catástrofe

No hay un consenso europeo sobre las políticas presupuestarias ni los programas de austeridad en curso. Lo que sí hay, en cambio, es un consenso de la derecha y una incapacidad temporal de las izquierdas europeas para presentar una alternativa creíble a escala de cada país. Hasta que esto ocurra, el tiempo es el factor más incierto y decisivo en la solución de la crisis europea.
1542 lecturas
Feb 13 2012

AmbientePolítica

Río+20 y la Cumbre de los Pueblos

El modo en que los grandes medios de comunicación trataron dos acontecimientos de las últimas semanas –el Foro Económico Mundial de Davos y el Foro Social Temático de Porto Alegre– es revelador de los intereses que hoy controlan a la opinión pública mundial. El primero mereció atención, pese a que nada nuevo se discutió allí: sólo análisis gastados sobre la crisis europea y la misma insistencia en rumiar sobre los síntomas de la crisis, ocultando sus verdaderas causas.

Página 7 de 8
...«45678»