Cultura

3168 lecturas
Sep 9 2010

Cultura

México, Guadalajara / Ya no es triste volver

México, Guadalajara / Ya no es triste volver

Milenio.*

“Quiero compartir que el maestro Carlos Monsiváis nos encargó que se exhibieran esos tres desnudos de Chucho Reyes, quien literalmente fue arrojado de Guadalajara por homosexual. Tuvo problemas, lo golpearon y lo expulsaron de su tierra, a la que nunca regresó desde que se vino a vivir a la Ciudad de México”, señaló Moisés Rosas, director del Museo del Estanquillo. Después de más de ocho décadas de que fuera exiliado de su tierra natal por sus preferencias sexuales —y haber posado desnudo en 1925.

5646 lecturas
Sep 9 2010

Cultura

Arte y belleza en el tiempo

Arte y belleza en el tiempo

Nieves y Miro Fuenzalida.*

Hace algunos años el parlamentario estadounidense George Dondero escribió que el arte moderno es feo y distorsionado porque “no glorifica la belleza de nuestro país, nuestra gente animosa y sonriente y nuestro progreso material. El arte que no embellece nuestro país en términos simples que todos puedan entender produce insatisfacción”. No muy diferente del realismo socialista. El critico soviético Nedoshivin escribía en 1950 que “entre todas las bellezas materiales de la vida, el primer lugar debería estar ocupado por la imágenes de nuestros grandes lideres. En la sublime belleza de nuestros líderes se da la coincidencia de la belleza y la verdad que debe expresar el arte del realismo socialista”.

2152 lecturas
Sep 7 2010

Cultura

Argentina, periodismo amarillo: San La Muerte bajo fuego

Argentina, periodismo amarillo: San La Muerte bajo fuego

Alejandro Agostinelli.*

Desde hace una semana, el relato de un caso excepcional —los crímenes atribuidos a un presunto asesino serial, “Marcelito”— sirvió para imponer un crescendo dramático que jugó a dos puntas: la criminalización de una devoción popular a partir de un único caso y la tergiversación de la biografía de San La Muerte, un santo popular que no tiene ningún atributo satánico, que no es venerado por nadie que le rinda culto a la muerte ni registra en su historial antecedentes que permitan hacer esa clase de inferencias, a menos que estemos ante un ardid sensacionalista y “a las apuradas”.

1311 lecturas
Sep 7 2010

Cultura

Chile: once de septiembre

Chile: once de septiembre

Álvaro Cuadra.*

Este mes de septiembre en el año del bicentenario, bien merece revisar aquello que marcó, desde la década de los setentas, nuestra vida republicana hasta el presente. No se trata de una rigurosa mirada retrospectiva de carácter histórico, sino más bien de una reflexión que quiere rescatar una experiencia en todo cuanto ella tiene de actual. Para ello, es imprescindible dejar de lado cierto localismo, acaso provincianismo, con que se piensan estos acontecimientos.

1565 lecturas
Sep 7 2010

Cultura

Chile, letras: el Premio Nacional, un largo camino

Chile, letras: el Premio Nacional, un largo camino

Lagos Nilsson.

Cuando se hace justicia también en ocasiones se cometen actos o se producen olvidos que pueden calificarse de injustos. Porque si bien puede pensarse que es de toda justicia el Nacional de Literatura a Isabel Allende, resulta injusto, del mismo modo podría pensarse, que siga en el limbo ese viejo enfant terrible llamado Enrique Lafourcade; lo que también hace pensar no es clara la razón del PN, cuál es su objetivo y por qué se otorga a quienes lo obtienen.

1177 lecturas
Sep 5 2010

Cultura

Luis Benítez / Confieso que he leído (poesía argentina II)

Luis Benítez / Confieso que he leído (poesía argentina II)

La poesía es una mar. Vasto océano, y bosque, muralla, silencio, libro, voces. Los poetas que son poetas no escriben para poetas. Escriben nomás y el poema busca al pescador. He aquí cuatro poemarios, su crítica, sus detalles y dónde conseguirlos. Un modo alternativo de acceder (dice el autor, él mismo un poeta) a la buena —honesta— literatura argentina no siempre al alcance de la mano.

1324 lecturas
Sep 3 2010

Cultura

Edgardo Filloy / Tiempos de crisis, cuatro cartas a un amigo español

Edgardo Filloy / Tiempos de crisis, cuatro cartas a un amigo español

En el año 2002, año terrible para Argentina, por motivaciones que van desde lo emocional hasta lo ideológico, escribí cuatro artículos titulados Cartas a un amigo español. Las ideas allí expresadas se referían al contexto de nuestro país y las consecuencias del consenso de Washington y sus políticas que nos habían puesto al borde de la desesperación y de la disolución como país casi.

2137 lecturas
Sep 3 2010

CulturaSociedad

Eve Ensler (autora de Monólogos de la vagina): calva, valiente y hermosa

Eve Ensler (autora de Monólogos de la vagina): calva, valiente y hermosa

Amy Goodman*
Calva, valiente y hermosa: palabras que apenas alcanzan para comenzar a captar a la extraordinaria Eve Ensler, quien se sentó a mi lado la semana pasada, en medio de su batalla contra el cáncer de útero, para hablar de Nueva Orleáns y de la República Democrática del Congo. Autora de la conocida obra de teatro “Monólogos de la Vagina” y creadora de Día V, un movimiento activista mundial para detener la violencia contra mujeres y niñas, Eve cuenta cómo “el cáncer ha sido un enorme regalo”.

1857 lecturas
Sep 1 2010

Cultura

Gabriel Castillo-Herrera / Mis herejías rockeras

Gabriel Castillo-Herrera / Mis herejías rockeras

Prolegómenos.
No, yo no tuve un papi que me trajera pilas de discos al regreso de sus viajes por el extranjero; él nunca puso pie sobre suelo allende las fronteras mexicanas. De tal suerte que para conocer a los grupos rocanroleros los años de mi juventud —los 60 y 70— y sus avanzados repertorios, los chavos del rumbo teníamos que recurrir a elaboradas técnicas de persuasión —que fuimos depurando en la praxis revolucionaria del “verbo” y en la dialéctica materialista del “cuatismo”— ante los empleados de los expendios de discos mejor surtidos que guardaban el material que nos quitaba el sueño.

1440 lecturas
Ago 28 2010

Cultura

La música contemporánea, ¿arte o negocio?:

La música contemporánea, ¿arte o negocio?:

  Marcelo Colussi*
Una de las pocas cosas que se repite invariablemente en todas las culturas conocidas es la música. Seguramente porque, como pocas cosas, es bella.Todo tipo de música es bella, bonita, agradable. ¿A quién no le gusta? ¿A quién no lo conmueve? Seguramente por la materia misma que maneja –el sonido–, es una expresión humana condenada a ser forzosamente atractiva. El sonido evoca y se liga siempre con la esfera afectiva; por tanto no corre el riesgo de equivocarse, de mentir, de ser intrascendente.

1746 lecturas
Ago 26 2010

Cultura

Anarquismo / Apuntes sobre su influencia en la literatura chilena

Anarquismo / Apuntes sobre su influencia en la literatura chilena

Sebastián Allende.*

La influencia anarquista en nuestra literatura no es menor, pero sorprende su profundo desconocimiento. Aunque algunos literatos no hayan pasado de fugaces coqueteos con el socialismo libertario, como Víctor Domingo Silva o Carlos Mondaca, otros permanecieron sentados de por vida en la vereda anarquista, como Manuel Rojas o Mauricio Wácquez.

2900 lecturas
Ago 25 2010

Cultura

Rodolfo Novakovic / Carlos Haimbhausen, S.J., precursor de la farmacia en Chile en el siglo XVIII

Rodolfo Novakovic / Carlos Haimbhausen, S.J., precursor de la farmacia en Chile en el siglo XVIII

Para nadie es un misterio el interés que mostraron los religiosos de la Compañía de Jesús, desde su fundación en 1540, en los asuntos de salud y farmacia. En efecto, y tal como consta en sus Constituciones, Ignacio de Loyola mostró considerable interés por la salud de sus hermanos, al punto de ordenarles, a quienes padecían algún mal, total obediencia al médico y al enfermero. Por ello, en marzo de 1555 se instala la primera enfermería-farmacia en un pequeño edificio llamado Torre Rossa, que se ubicaba adyacente a la casa profesa romana y cuya dirección estuvo bajo el mando del médico Baltasar de Torres, que delegó la dirección en el hermano jesuita Luis Quaresma, venido de Lisboa.

1462 lecturas
Ago 25 2010

Cultura

25 de agosto de 2010, a 110 años de la muerte de Dios

25 de agosto de 2010, a 110 años de la muerte de Dios

Luisa Bustamante.*

Dios ha muerto: prodigioso enunciado que va a hacer temblar la filosofía del siglo venidero. La trágica noticia fue entregada a los hombres por una de las mentes más luminosas de la filosofía, cuya luz se oscureció el 25 de Agosto de 1900. Friedrich Nietzsche ha muerto, lo que no significa que murió.

2176 lecturas
Ago 24 2010

Cultura

“La poesía es una forma peculiar de autoerotismo”

“La poesía es una forma peculiar de autoerotismo”

Luis Benítez.*

La globalización se refiere a la progresiva uniformidad en materia de modas y consumo —que se pretende sea la cultura—; deriva del proceso de mundialización económica (y la nave a la deriva corre el riesgo de zozobrar). ¿Por qué no hablar mejor de la fusión de identidades? ¿De la gozosa cópula de las regiones diversas que mutuamente se enriquecen? ¿Por qué no hablar con la poeta veneciana Silvia Favaretto?

1335 lecturas
Ago 23 2010

CulturaPolítica

¿Por qué continúa existiendo la Iglesia-poder?

¿Por qué continúa existiendo la Iglesia-poder?

Leonardo Boff*
Voy a abordar un tema incómodo, pero ineludible: ¿cómo puede la institución-Iglesia con características autoritarias, absolutistas y excluyentes, perpetuarse en la historia? La ideología dominante responde: «sólo porque es divina». En realidad, este ejercicio de poder no tiene nada de divino. Es exactamente lo que Jesús no quería. Él quería la hierodulia (servicio sagrado) y no la hierarquia (poder sagrado). Pero ésta última se impuso a través de los tiempos.


Página 160 de 264
...50150«158159160161162»260...»|