1370 lecturas
Dic
17
2011
Economía

Lejos de haber entrado en decadencia el movimiento ciudadano Ocupa parece firme en Estados Unidos. Son muchas ciudades, demasiados barrios en ellas plegados a la rebeldía, y crecen los descontentos e indignados (que la prensa, como es natural, suele ignorar). A etodos ellos el cineasta propone algunas accionespara un invierno menos frío en esa parte del Hemisferio Norte. | MICHAEL MOORE.*
1195 lecturas
Dic
13
2011
Economía • Política

En 1982, en su magnífico discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez reprochó a los europeos la soledad a la que habían condenado a América Latina. “La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios”, reflexionó el cronista de Macondo durante la ceremonia en Estocolmo. |WALTER GOOBAR.*
5065 lecturas
Dic
12
2011
Ambiente • Economía

“¿Cómo no vamos a discutir participación en las ganancias de la Barrick?”, se pregunta José Leiva, quien en ocho años pasó de trabajar en una contratista que construyó los caminos para llegar hasta el proyecto Veladero, en San Juan, a liderar la Organización Sindical Mineros Argentinos (OSMA-CTA), que nació dentro de esa mina y, sin tener el reconocimiento del Ministerio de Trabajo, triplica en afiliados a la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA-CGT). | PABLO WAISBERG.*
1361 lecturas
Dic
8
2011
Economía • Sociedad

Aunque nadie les hace mucho caso, decenas de pegatinas empapelan las paredes del hospital, el más grande de Atenas en el barrio popular de Nikaia, a cinco kilómetros del puerto de Pireus; las pegatinas se ilustran con el dibujo de un sobre tachado por una barra roja al estilo de un aviso de "pare"; "No al fakelaki". Crónica de una visita al mayor centro de salud de Atenas evidencia el colapso de la sanidad, tras recortes de un 40% del gasto. |ANDY ROBINSON.*
1106 lecturas
Dic
7
2011
Economía • Opinión

A medida que la economía mundial trata sin éxito de recuperarse, pues de lo contrario amenaza con implosionar, estamos siendo testigos de un desarrollo político y social en Europa profundamente alarmante, aunque fuera inevitable. Es importante que entendamos y nos preparemos para las implicaciones que deparan los acontecimientos recientes. |ANN PETTIFOR y DOUGLAS COE.*
1144 lecturas
Dic
7
2011
Economía • Sociedad

Era ocho de diciembre —hace un año—, día de la virgen. Bernardo Salgueiro había ido a marcar su lote donde construir una vivienda para su familia, pero terminó asesinado por una fuerza de seguridad del Estado. Igual suerte corrieron Rosemary Chura Puña y Emilio Canaviri Álvarez. Usted, lector informado que conoce el hecho, ¿acaso recordaba esos nombres?). | COLECTIVO EDITORIAL.*
794 lecturas
Dic
5
2011
Economía
| Mientras miro cómo gira la política en torno al movimiento Ocupemos Wall Street, termino pensando en Bernie Madoff. Síganme la idea; incluso tal vez tenga sentido. El asunto Madoff, como sabrá, fue un caso clásico de “fraude de afinidad”. Madoff pudo ganarse la confianza de muchos judíos adinerados y de persuadirlos de que era de los suyos. Este fraude está detrás de muchas estafas financieras, y también políticas.| PAUL KRUGMAN
1240 lecturas
Nov
27
2011
Economía • Política
Una investigación realizada por el Fondo para la Alimentación y la Agricultura, organización de las Naciones Unidas, develó el proceso de concentración de tierras en América Latina y el Caribe por empresas y ciudadanos extranjeros de los países afectados. Los gobiernos de la región no toman medidas para prevenir los riesgos sobre la seguridad en la producción de alimentos. |ALEJANDRO TESA.*
1273 lecturas
Nov
25
2011
Economía
Aquellos que miren con un solo ojo, como el unicornio se defiende con un solo tarro, protestarán con el consabido insulto: ¡mentira!, cuando este articulista afirme que el Estado cede espacio en Cuba. Y aunque la calle Ocho se caliente, sin embargo, cede, aun en medio de pareceres opuestos. | LUIS SEXTO.*
3021 lecturas
Nov
24
2011
Economía • Política
China sabe que la relativa cercanía de un proceso electoral en EEUU equivale al incremento de las habituales tensiones bilaterales. A un año de los comicios presidenciales en Wáshington, la propuesta de los republicanos para imponer aranceles punitivos a las importaciones chinas si Pekín no aprecia el yuan, a pesar de sus pocas posibilidades de salir adelante, parece haber inaugurado la escalada. | XULIO RÍOS.*