Una joven pareja alemana, la azafata de vuelo Lena (Emma Watson) y el artista Daniel (Daniel Brühl), se ve envuelta en el golpe de Estado de Chile en 1973 contra Salvador Allende. Él es secuestrado por la policía secreta de Pinochet, y ella le seguirá la pista hasta una zona del sur del país llamada […]
Política
1292 lecturas
May
23
2005
Bolivia: en riesgo la unidad nacional

El fantasma de la desintegración territorial, la violencia entre bolivianos, los conflictos sociales, los actos de grupos terroristas, las movilizaciones y marchas e incluso el golpe de Estado o una guerra civil asechan, una vez más, al país ubicado en el corazón del continente latinoamericano.
El Pacto de Unidad que aglutina a campesinos, originarios, indígenas, sin tierra, colonizadores y mujeres agrarias del país, en alianza con sectores de la COB, denunciaron que la conspiración oligárquica tiene el apoyo de poderes extranjeros, de las transnacionales y de sectores políticos tradicionales con el único objetivo de impedir la realización de la Asamblea Constituyente a través de un referéndum que no tiene ningún consenso nacional.
Alex Contreras Baspineiro*
1083 lecturas
May
20
2005
¡Vade retro, Chávez! El nuevo demonio latinoamericano

El editorial de ”La Prensa Libre” fue respondido por el encargadao de negocios venezolano en Guatemala. Siguen ambos textos.
Marcelo Colussi
1138 lecturas
May
16
2005
EEUU: “Quien controla los medios determina nuestro destino”

Más de 2.000 periodistas celebran en la ciudad estadounidense de San Luis una “cumbre” por la reforma de los medios. Denuncian la sumisión de la TV y de la prensa al poder.
Su lema es el título de este artículo, una frase profecía del músico George Clinton: “Quien controla los medios determina nuestro destino”.
Periodista digital*
1086 lecturas
May
12
2005
Encuentro en Brasilia, ¿hacia un nuevo tercermundismo?
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.La priera reunión entre países suramericanos y de la Liga Arabe condenó al terrorismo "en todas sus formas y manifestaciones", dio su apoyo a un Estado palestino que coexista pacíficamente con Israel e hizo un llamdo a respetar la "unidad, soberanía e independencia" de Irak.
Es prematuro hablar de un eje árabe-suramericano, pero el encuentro de 34 Estados, 22 de ellos árabes –y su manifestación por una "nueva geografía económica" que favorezca a las naciones en desarrollo–, no fue precisamente aplaudido por la Casa Blanca.
Faltaron oficialmente a la cita Egipto, Siria, Arabia Saudita y Libia, lo que se atribuye a la presión de Wáshington. Por primera vez Brasil y con él América Latina juegan fuerte en el diseño de un nuevo orden internacional.
Isaac Bigio*
1100 lecturas
May
9
2005
Proyecto Pascua-Lama y sus primeras fatales víctimas

Es un apotegma de vieja data entre los "blancos": “latinos”, indios y mestizos de toda laya no son confiables. Tampoco su fauna. Imitando a los atacantes “suicidas” de Oriente Medio, sapitos, llamas y guanacos de la Cordillera de Los Andes se inmolaron para perjudicar a la minera Barrick en el lado argentino.
Y en el lado chileno los glaciares comenzaron a ensuciarse. Así nunca habrá progreso ni utilidades. Gente rara esa: prefiere el agua al oro.
Pero no todo está perdido en el mundo de los depredadores: se producirá otro desastre ambiental en el sur de Chile.
Alejandro Tesa
1158 lecturas
May
6
2005
Costa Rica, mujer a la espera del rally presidencial

Golpeadas, preteridas eternas, “ninguneadas”, violadas, asesinadas cuando brinda la ocasión, en fin, las mujeres han echado a andar y es difícil que se detengan antes de que el fiel de la balanza no indique se ha establecido el equilibrio en la sociedad.
Los tiempos de la mujer en casa están muertos, sólo que no quieren los varones reconocerlo; en la opresión del otro sexo pierden el espejo donde verían la suya. Pero no por mucho más, ellas entraron en política con todo, y les encanta lustrar espejos.
En Costa Rica ellas tiene un nombre: Epsy Campbell.
Lagos Nilsson
1008 lecturas
May
6
2005
OEA etapa Insulza: por qué y qué se viene

Surgen las primeras preguntas sobre los cambios a producirse en la OEA durante el mandato del político chileno Jose Miguel Insulza y si, en definitiva, debe su elección a los acuerdos alcanzados por la señora Rice con los gobiernos americanos.
Antes de asumir Insulza a lo menos tres asuntos están sobre la mesa: el reclamo marítimo boliviano, la denuncia del Perú sobre la venta de armas de Chile a Ecuador y un proyecto de Declaración Americana sobre los pueblos indígenas que contiene –como derecho esencial– el de su libre determinación.
He aquí la óptica de una publicación mapuche y una versión de la revista estadounidense “Progreso semanal”.
1237 lecturas
May
4
2005
Chile: fracasó la “privatización rápida” del mar
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.El Senado quiere saber cuántos peces hay antes de entregarlos todos a los grupos económicos. Llamó la atención el dasofardo “lobbismo” del subsecretario de Pesca en Valparaíso, sede del Congreso.
La Fundación Océana señaló esperar "un debate abierto y transparente, donde por fin se escuche a científicos, dirigentes de la pesca artesanal, ambientalistas y todo un sector que hasta el momento ha estado excluido de una decisión que es fundamental para el futuro de miles de familias de pescadores en nuestro país, y para la continuidad de nuestros recursos marinos”.
Ernesto Carmona
1175 lecturas
May
3
2005
El Salvador: policía secuestra a un médico ecuatoriano
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.El jueves 29 de Abril fue capturado por la policía nacional civil de El Salvador Pedro Banchon Rodríguez, medico de nacionalidad ecuatoriana, asesor del Sindicato de Médicos y Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.
Fuerte protesta y llamado de la Iglesia Luterana Popular.
937 lecturas
May
3
2005
Manual de Estilo: cómo cubrir un conflicto
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.Circula en los medios información de Buenos Aires un “Manual de Estilo”, que señala ciertas pautas para enfocar las coberturas de los conflictos que involucran a trabajadores, desocupados, estudiantes y demás sujetos colectivos que propongan algún tipo de interrupción a la normalidad vigente en el país.
De hecho se trata de “demonizar” determinadas conductas sociales y “angelizar” otras. Todo en aras de la preservación del sistema y la tranquilidad –¿moral, espiritual, económica?– de las buenas conciencias de siempre. Cabe preguntarse si tan insólito manual circula en las redacciones de otros países del continente
Martín Echenbaum*
1010 lecturas
May
2
2005
¿Qué es Israel y para qué?
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.En 1947 los judíos poseían el 5.5 por ciento de Palestina. La “limpieza étnica” de Ben Gurión supuso dejar sin hogar a más de 800.000 personas, la ocupación de 531 aldeas y ciudades y el expolio del 78 por ciento de la superficie del territorio.
Israel, con sus aviones de combate, misiles, helicópteros, tanques y cabezas nucleares, tiene cien veces más armamento per capita, que cualquier otro país del mundo, incluido Estados Unidos.
Miguel Ángel Llana*
1171 lecturas
Abr
30
2005
OEA: habemus scriptor

¡Tenemos secretario! Aunque la Organización de Estados Americanos carezca de peso específico real a la hora de entrar en el juego de los intereses mundiales, en los planos caribeño y latinoamericano se impuso el que ostentan los países de América de Sur. El canciller mexicano desensilló en la recta final de la carrera por la Secretaría General.
Tal vez sea el último logro diplomático del gobierno de Lagos, pero habrá que arreglar la carga luego que Insulza cruce el río protocolar del lunes dos de mayo.
La señora Condoleeza Rice, ministra de RREE del gobierno estadounidense emitió el úkase oral a la negociación que -no era un misterio- había comenzado antes que el cierre de las primeras votaciones del organismo, las que empataron a Derbez y el ministro chileno.
Alejandro Tesa
899 lecturas
Abr
27
2005
Desde Chile: 1º de Mayo Libertario
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.Después de un proceso de lucha y organización obrera de más de 50 años contra la explotación patronal, tras la muerte de decenas de personas, el primero de mayo de 1886, se consigue regularizar la jornada laboral a ocho horas diarias.En Chile, el movimiento obrero comienza a tomar cuerpo desde fines del siglo XIX, con la aparición de las primeras sociedades mutualistas o de resistencia, que comienzan a gestar las primeras huelgas y movilizaciones sociales, como la huelga de 1903 en Valparaíso, o la movilización salitrera que dio el doloroso resultado de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, donde murieron más de 3.000 personas en 1907.
Coordinadora 1º de mayo
959 lecturas
Abr
25
2005
México: López Obrador y qué más
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.No son pocas las voces de mexicanos de los más variados oficios: fotógrafos, traductores, cantantes, escritores, artistas plásticos, periodistas, cineastas, en fin, que analizan, arguyen, protestan, a propósito del desafuero del alcalde del DF y sus consecuencias para la vida institucional del país.
El diario La Jornada* ha publicado lo que dicen. He aquí algunas “Voces contra el desafuero”.
1111 lecturas
Abr
23
2005
Se reacomoda la política latinoamericana a partir de Ecuador

El estereotipo de los países andinos es sociedades calladas, indios acostumbrados sufrir, mestizos que ocultan su condición y blancos sordos, enorme concentración de la riqueza y, con la excepción de Chile, la paz medicinal de la ayahuasca donde comienza Amazonia.
Diversos movimientos sociales en el área andina y, por cierto, el “terremoto Ecuador”, desmienten la imagen. Pero el riesgo de la ira popular espontánea –que se vayan todos– es que todos se queden, como ocurrió en la Argentina.
La Casa Blanca paga a Gutiérrez los favores recibidos, pero los golpes los padeció la embajada de Brasil en Quito. La OEA quiere participar en algo en Ecuador: Condoleeza Rice abrió el camino.
Redacción