Vídeo
De Rusia con amor
Los tiempos de la Guerra Fría han concluido y las visitas a Moscú ya no representan un alineamiento ideológico-estratégico, sino cuestiones económicas y de disputas entre bloques, pero en el marco del mundo capitalista.
Los viajes de los presidentes de Brasil y Argentina, Jair Bolsonaro y Alberto Fernández, deben ser leídos en clave de negocios ya que los dos presidentes tienen visiones de mundo diferente, e incluso contrapuestas. Pero Moscú los recibe a ambos con los brazos abiertos.
Un análisis de Pedro Brieger
El Plan Cóndor de la derecha contra Venezuela
Las Fuerzas Armadas de Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri ensayaron una invasión a Venezuela. Fue en 2019, en el momento justo cuando la administración Trump ponía en marcha su plan para sacar a Nicolás Maduro de la presidencia, con la autojuramentación como presidente encargado del por entonces presidente de la Asamblea Nacional, el diputado opositor Juan Guaidó.
El general Juan Martín Paleo, por entonces comandante de la fuerza de despliegue rápido de las Fuerzas Armadas argentinas, actualmente es Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, nombrado en este alto cargo por el actual gobierno de Alberto Fernández.
EU, actor principal en elecciones colombianas
Se vienen las elecciones en Colombia y el ambiente político se va tensando, en una irrupción sin disimulos en la escena política colombiana la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos de los Estados Unidos, Victoria Nuland, visitó Colombia.
Mientras, medios cercanos a la presidencia colombiana abonan el expediente del «espionaje ruso» y la presencia de rusos en la frontera con Venezuela. ¿Cortina de humo para la casi segura derrota del uribismo a manos del progresismo?
Un análisis de Marcos Salgado
Perú: cuatro gabinetes, una sola crisis
Lo que más resalta de este proceso político peruano son los pedidos de renuncia o abdicación del poder presidencial, o de cierre del parlamento, y por el otro, la incapacidad de un Ejecutivo que pueda sentar las bases para resolver esta prolongada crisis. El tercer gabinete del presidente Pedro Castillo en poco más de seis meses duró apenas tres días y este último, encabezado por Aníbal Torres entra en esta espiral de incertidumbre.
Para incrementar la legitimidad de su gobierno deberá ampliar sus alianzas, ser más transparente y ganar nuevamente a una opinión pública que hoy camina a darle la espalda al propio presidente.
El Perú es un país que vive en crisis desde el fin del fujimorismo, que hasta ahora no encuentra solución como consecuencia de un entramado institucional tanto precario como corrupto, con actores políticos y sociales débiles e informales.
México: cinco periodistas asesinados en 2022
México sufre una crisis de derechos humanos con altos índices de violencia e impunidad desde hace más de una década, mientras siguen creciendo los asesinatos y hostigamientos contra periodistas.
Este 2022 amenaza con ser récord, con cinco periodistas asesinados en 40 días.
China no es Estados Unidos
A raíz del viaje del presidente argentino Alberto Fernández a China y la incorporación de su país a la Ruta de la Seda, en otros países latinoamericanos se reaviva el debate sobre las inversiones chinas y las diferencias con las demandas que tiene Estados Unidos en su vínculo con la región.
Los términos económicos y políticos que establecen China y Estados Unidos son muy diferentes. China inicia un camino de capitalismo que plantea vínculos económicos con muchísimos países latinoamericanos para que se incorporen a su gran proyecto de infraestructura y transporte.
Análisis de Pedro Brieger
Costa Rica: Figueres y Chaves a segunda vuelta
El exmandatario José María Figueres, de 67 años, del Partido Liberación Nacional (PLN) y el exministro de Hacienda, el neoliberal Rodrigo Chaves, de 60 años, del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), disputarán la Presidencia de Costa Rica en la segunda ronda electoral del próximo 3 de abril, después de una primera vuelta con record de candidatos (25) y de abstención electoral (40%).
La coyuntura tica está marcada por una situación sanitaria, económica y social inédita, que ha agravado condiciones pre existentes como un creciente déficit fiscal que pone en riesgo la estabilidad financiera del país, en el marco de una serie de reformas que se vienen realizándose desde la década de 1980, y que vienen transformando, paulatinamente, el perfil de la nación.
Castillo en el aire: quinto gabinete en 7 meses
El presidente del Perú, Pedro Castillo, no logra salir de la crisis en su gobierno, o habrá que decir, mejor, de las crisis. En menos de siete meses de gobierno lleva cuatro gabinetes ministeriales. El último, el encabezado por el congresista de derecha Héctor Valer recibió críticas de todos los sectores, y duró apenas tres días en el cargo.
Solo un par de cosas parecen estar claras. Una, que el gobierno gira cada vez más a la derecha, y otra, que el presidente no parece asumir la gravedad de la situación.
Un análisis de Marcos Salgado.
Argentinos contra el lawfare
EN FOCO.
Organizaciones sociales, gremiales, feministas, de derechos humanos y personas autoconvocadas que llenaron la Plaza Lavalle de Buenos Aires, exigieron la democratización y el cese de la politización del Poder Judicial, la renuncia de los jueces del máximo tribunal del país, el fin del lawfare y la reforma judicial.
La convocatoria aglutinó una cantidad de demandas urgentes, de las grandes y estructurales, los ejemplos de lawfare, la Gestapo antisindical (de escucha, espionaje y seguimiento de dirigentes gremiales montada por el gobierno anterior), el espionaje ilegal a los familiares del submarino ARA San Juan que involucran al expresidente Mauricio Macri, la condición de presa política de la dirigente social Milagro Sala.
El FMI juega con los naipes marcados
DESDE EL SUR
El gobierno argentino de Alberto Fernández está negociando con el FMI la pesada deuda externa heredada del presidente Mauricio Macri. El Fondo conoce las debilidades de la Argentina, que no puede enfrentarlo de igual a igual por no tener el respaldo de potencias como China o Rusia.
Esta situación tiene puntos en común con la negociación del gobierno de Grecia en 2015, que quedó solo, a la deriva, y se rindió antes las exigencias de los organismos internacionales de crédito.
Un análisis de Pedro Brieger.
Costa Rica, 25 postulantes para presidente
Parece que el puesto que dejará vacante el el presidente de Costa Rica Carlos Alvarado es muy apetecido, porque desde 1930 no se presentaban tantos candidatos para sustituirlo: 25. Seguramente uno de los factores que han incidido en esta situación es el hecho que existe la percepción de que cualquiera puede terminar accediendo a la presidencia.
El espectro ideológico de las candidaturas para las elecciones del próximo 6 de febrero es predominantemente de derecha, neoliberal con propuestas programáticas de escaso aliento.
Venezuela, sin revocatorio, mira hacia el 2024
Apenas el 1,01 por ciento del 20 por ciento del registro electoral venezolanos votaron en el referendo revocatorio del mandato del presidente Nicolás Maduro.
El desierto verificado la semana pasada en los puntos de recepción de voluntades para activar el referendo vuelve a confirmar el divorcio profundo de la oposición con su base social, despechada en un culebrón que no se acaba nunca, de promesa en promesa de acabar con el chavismo por vías express (desconocimiento de un comicio presidencial, autojuramentación de un presidente, irrupción desde un país vecino, proclamación de un golpe de Estado e invasión de mercenarios.
Ahora sólo le queda mirar hacia las presidenciales de 2024.
Un análisis de Marcos Salgado
Perú: Desastre ecológico de Repsol
EN FOCO
El buque tanque Mare Doricum, de la trasnacional Repsol, permanece en el mar de Ventanilla, tras protagonizar uno de los mayores desastres ecológicos en la costa central del Perú, con el derrame de seis mil barriles de petróleo, un vertido tóxico que alcanza casi tres kilómetros cuadrados de mar y costa.
Repsol está acomodando las horas y los acontecimientos en su informe para ocultar que en realidad no tenía ningún plan de contingencia vigente y listo para ser aplicado en un caso de emergencia.
Biden: Fracaso de la reforma migratoria
EN FOCO
Defensores y líderes inmigrantes se muestran decepcionados y hasta traicionados, porque el presidente Joe Biden incumplió su promesa de impulsar un mecanismo para la legalización de millones de indocumentados y porque un año después no ha anulado todas las medidas antimigrantes de Trump.
Biden prometió renovar la protección contra la deportación para los dreamers, el fin de redadas masivas de indocumentados en sitios de trabajo, revertir medidas para anular el asilo, suspender la construcción del muro fronterizo.
Xiomara Castro asumió en Honduras
La izquierdista Xiomara Castro, primera mujer en gobernar Honduras, asumió la presidencia de un país golpeado por la pobreza, la migración, el narcotráfico y la corrupción, mientras apaga una crisis en el Parlamento que amenazó su liderazgo.
De 62 años y esposa del derrocado expresidente Manuel Zelaya (2006-2009), Castro puso fin a una supremacía de derecha con una coalición liderada por su partido, Libertad y Refundación (Libre).