Según el coordinador nacional de la CPT, José Batista Afonso, el trabajo esclavo se encuentra tanto en los estados de la región norte, donde predomina el antiguo latifundio y donde se destaca la ganadería, como también dentro del agronegocio moderno, más presente en las regiones centro oeste y sudeste, donde el enfoque es la producción de agrocombustibles.
“La cuestión central es la explotación del trabajador y la garantía del lucro a cualquier costo por parte del empleador. Ése es el plan. Entonces, no hay diferencia un emprendedor moderno y ser uno más arcaico, como los ubicados en el interior de la selva.”
José Batista afirma que las medidas implementadas por el gobierno para el combate al trabajo esclavo son contradictorias. Por un lado está roel incentivo a la fiscalización de la práctica, pero en el otro está la inversión en los sectores que se utilizaron de éste tipo de explotación.
“Si el sector sucroalcoholero es uno de los mayores empleadores de mano de obra esclava, entonces es necesario disminuir los incentivos para ese sector. Pero el gobierno jamás lo admitirá. Hay cada vez más recursos para los sectores relacionados con el agronegocio y para todas estas actividades que son presentadas como empleadoras de la mano de obra esclava.”
Los comentarios están cerrados.