¿Estancamiento con inflación?

960

Después de más de 40 años, la economía mundial se vuelve a preguntar si  estamos  ad portas de una fase de estancamiento del producto mundial junto con un proceso sostenido de aumento de precios llamada estanflación.

Los últimos datos de la economía de EU para el primer trimestre parecen confirmar esta situación al registrar una tasa de crecimiento negativa del PIB del -1,4 %, la cual no significa técnicamente una recesión puesto que debe registrarse por dos trimestres consecutivos para ello. En cambio, la tasa de inflación, a doce meses, a abril de este año fue del 8,3%, la cual sin el alza de los combustibles y alimentos, la denominada inflación subyacente fue del 6,2%, y sigue siendo alta, comparada con las tasas tradicionales del 2% anual.La economía de EEUU se recupera en el tercer trimestre y crece un 7,4% | Economía

Estos datos preocupantes se dan en un contexto de una etapa post Covid con una recuperación más rápida que la esperada -aunque a diferentes velocidades- del producto mundial y de los principales países avanzados en un contexto de baja inflación.

Sin embargo, las pugnas geopolíticas y la estupidez de los líderes de las potencias mundiales nos han llevado a una crisis autoinfringida, ya que no podemos echar la culpa a virus exógenos sino a la fatal inoperancia del sistema multilateral.

Los eventos económicos escapan del control del laboratorio de simulaciones y pronósticos de los organismos mundiales y nacionales, pues mutan constantemente en función de  las deficiencias inmunológicas de la economía global y de cada país.

Los agentes económicos o los spitit animals no son racionales ni tienen espíritu, son más parecidos a los animales  puesto que reaccionan en manada frente a la presencia de riesgos. Como dijo Keynes, sus actividades “dependen más del optimismo espontáneo que de una expectativa matemática, ya sea moral, hedonista o económica”.

Hasta el viernes 13 de mayo, los agentes económicos reaccionaron con fuertes caídas en las principales bolsas del mundo, por ejemplo el Standard and Poor’s (S&P500) cayó un 10% respecto a su nivel alcanzado hace un mes. Además, las crisis financieras empiezan por los activos más riesgosos del cual tratan de desprenderse los agentes “racionales”, como ocurrió con el mercado de las llamadas criptomonedas o monedas digitales sin respaldo de bancos centrales.

Así la BBC Mundo tituló “El criptomercado ya tiene su propio Lehman Brothers», en alusión al Fondo de Inversión detonante de la crisis financiera iniciada en 2007 con la «crisis de las hipotecas tóxicas». En efecto, la principal moneda virtual el Bitcoin de un nivel registrado en noviembre de 2021 de 68.000 dólares llegó a caer a 27.000  la semana pasada, reflejando una caída del 60% de su valor.

Estas perturbaciones financieras en las bolsas y en los activos más riesgosos se dan en un nuevo contexto derivado de la inflación, que se suponía transitoria, como es el aumento de las tasas de interés por parte de los bancos centrales, como en el caso de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) que ya realizó dos ajustes elevando de un nivel cercano a cero a uno por ciento, sumado al anuncio de que subirá en los próximos meses.

Adicionalmente, la cereza del postre, la Fed apunta a una reducción de un billón (o 11%) en sus tenencias del Tesoro durante el próximo año con un impacto negativo en la deuda pública del Tesoro que se suma a los elevados gastos fiscales asociados a la reactivación y a los gastos militares. Daniel Arbess estima que “el déficit presupuestario federal actual de tres billones de dólares aumentaría en casi un 20%, compensando con creces los ahorros del final de los «pagos de impacto económico» de Covid”.

Así, los resultados económicos de las decisiones políticas tienen efectos que no se pueden prever y escapan al control de los líderes del G7 que están más preocupados en sancionar a la novia de Putin.

En cambio, en Bolivia estamos preocupados de otros temas mucho más importantes y ni siquiera miramos de reojo a los ciudadanos de países vecinos que están viviendo un aumento diario en el precio del pan, de los alimentos y de los combustibles. Parece que las cosas solo se valoran cuando se pierden.

*Economista boliviano y ex Ministro de Economía del gobierno de Evo Morales

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.