Las perspectivas a largo plazo para el capitalismo no son nada prometedoras. De acuerdo con la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) el crecimiento económico en el mundo desarrollado será débil en los próximos 50 años. La desigualdad aumentara en un 40%. Incluso en los países desarrollados el dinamismo se agotara en el 2060. Es decir, lo mejor del capitalismo ha quedado atrás y lo que queda se acabara en las próximas décadas. La crisis económica del 2008 se ha transformado en una crisis social con disturbios masivos, revoluciones que terminan en guerras civiles, tensiones militares entre poderes nucleares y crisis del orden global.
Frente a esto nos quedamos con dos posibilidades. Una elite global que continuara imponiendo el costo de la crisis en los trabajadores, los jubilados y los pobres, aumentando la estagnación. O, el consenso neoliberal se quebrará y el pueblo, cansado de ser explotado, llevara a la ultra izquierda o la ultra derecha al poder. Cualquiera que sea, las naciones, en su intento por salvarse, trataran de imponer el costo de la crisis unas a otras, la globalización se desmoronara, las instituciones internacionales perderán poder y las leyes internacionales se evaporaran reemplazadas por el nacionalismo, yihadismo, las mafias, el crimen organizado y las migraciones y contra migraciones. Y, como si esto fuera poco, el impacto del cambio climático y la sobrepoblación se sentirá con todo su poder destructivo después del 2050.
Según estos pronósticos, si no somos capaces de crear un orden sostenible y restablecer el dinamismo económico la vida será un caos después del 2050. ¿Hay alguna alternativa? No, según el neoliberalismo… cualquier intento de rebelarse en contra del poder financiero sufrirá la suerte de Grecia. La revuelta en contra del capitalismo es una revuelta en contra del orden económico natural. Frente a esto un
marxista respondería… no realmente… la crisis actual anuncia el fin del modelo neoliberal y es un síntoma de la contradicción entre el sistema de mercado y la economía basada en la información. El fin del capitalismo no es una fantasía y las formas básicas de una economía pos capitalista se pueden encontrar dentro del sistema actual.
Paul Mason, en su reciente libro titulado “Postcapitalismo”, afirma que la información tecnológica se hace cada vez mas sofisticada y que pronto será posible automatizar mas y mas trabajos. Si esto ocurre la mayor parte de la gente usara su tiempo para producir una información de diferente tipo. Estos dos desarrollos, dice, forzaran al capitalismo a evolucionar, sin violencia o lucha de clases, a un orden pos capitalista.
En 1990 el economista norteamericano Paul Romer desplazo una de las presuposiciones claves de la economía moderna. La creencia común de los economistas hasta la revolución informática era que los cambios tecnológicos influyen en los factores de crecimiento, pero su influencia es externa al modelo y, por tanto, irrelevante dentro de la ecuación que da cuenta del crecimiento que se basa en factores como el ahorro, la productividad, el aumento de la población, etc. Romer demostró que, desde el momento que la innovación es dirigida por las fuerzas del mercado, el cambio tecnológico no puede tratarse como accidental o externo al crecimiento económico. Tiene que situarse dentro de la teoría del crecimiento si consideramos que su impacto es predecible, no fortuito. Para Romer, el info capitalismo tiene implicaciones revolucionarias… ¿Por qué? Por que la información es como un esquema o receta para hacer algo en el mundo físico o digital. Es decir, son “ instrucciones para trabajar con materias primas y, como tales, inherentemente diferentes de cualquier otro bien económico”. Luego, una economía basada primariamente en la información se conducirá de manera diferente a la basada en la producción de cosas y servicios.
La razón es esta… una vez pagado el costo de crear un conjunto de instrucciones, las instrucciones pueden ser usadas una y otra vez sin costo adicional. En la misma forma en que copiamos y pegamos un parágrafo podemos hacerlo con música, películas, diseños de motores aeronáuticos, etc. etc. sin costo adicional…. Es decir, gratis. En tanto mas y mas la economía se organice alrededor de la producción de información y conocimiento, menos sentido tendrá la economía capitalista por la simple razón de que el mercado esta basado en la escasez mientras que la información esta basada en la abundancia. Aquí la ley de oferta y demanda se hace irrelevante. En otras palabras, si comparto una naranja contigo me quedo solo con la mitad de ella. Pero si compartimos una idea, los dos nos quedamos con la idea completa. Las ideas son inherentemente abundantes y las naranjas son inherentemente escasas y el capitalismo solo esta equipado para tratar con la producción y circulación de lo que es inherentemente escaso. El dinero, al igual que las naranjas, es inherentemente escaso y por eso el capitalismo tiene tantos problemas en acomodar la información dentro del modelo. El intercambio de información tiene que estar mediatizado por el dinero que trata a la información como si fuera un producto inherentemente escaso. Si compartimos gratuitamente el producto digital su valor disminuye y hacerlo es equivalente al robo o piratería, según el mercado. La solución es hacer legalmente imposible copiar cierta información.
No es problema equiparar naranjas con manzanas, pero si lo es cuando comparamos naranjas con información. Los economistas presumen que el mercado promueve una competencia perfecta y las imperfecciones (monopolios, patentes, sindicatos, control de precios) son solo temporales. El problema es que cuando la información es compartida la imperfección competitiva se transforma en la norma. La tecnología informática destruye el mecanismo normal de los precios en donde la competencia los dirige hacia el costo de producción. Si el precio es menor que el costo de producción, no tiene sentido producir. El costo de la trasmisión de información es prácticamente cero. Para evitar su gratuidad en la nueva economía informática el capitalismo tiene entonces que mantener el estado de equilibrio a través del dominio monopólico y el acceso desigual a la información. En el info-capitalismo el monopolio no es solamente una táctica ingeniosa para conducir una industria. Es la única forma de conducirla.
Según los nuevos visionarios tecnológicos la info tecnología hace posible una economía diferente a la de mercado con formas de propiedad e intercambio no capitalistas, como lo vemos en Código Abierto, Wikipedia, Wikileaks, Electronic Free Library, etc. La economía de redes es social y contradice la economía capitalista. Una economía basada en la información con su tendencia a una producción sin costo y con derechos de propiedad débiles es una contradicción dentro de una economía capitalista. Y es esta contradicción la que obliga a transformar la economía de la información en un proyecto post capitalista. Según Paul Mason este es el “Proyecto Cero”… cero carbón, cero costo marginal en la producción de maquinarias, productos y servicios y reducción del trabajo necesario tan cerca de cero como sea posible. Es la transformación de una economía basada en la escases a una economía basada en el consumo colaborativo.
¿Esta predicción pos capitalista no ha sido hecha ya varias veces? Hard y Negri hicieron predicciones similares unos pocos años atrás. No hay duda que la producción y circulación de productos inmateriales con cero costo es una contradicción mayor en el sistema capitalista que pone en peligro su viabilidad. Pero esto, hasta ahora, no ha ocurrido. El argumento parte de la idea de que el capitalismo ha alcanzado el punto en que la acumulación de contradicciones indica que su fin esta próximo. Pero, esto, hoy día, no es auto evidente. La predicción se ha hecho muchas veces en el pasado y todavía vivimos en el capitalismo… ¿Por que podría caer ahora? Es cierto que la contradicción entre valor de uso y valor de cambio ha existido desde el nacimiento del capitalismo ¿Por qué contradicción? Porque los valores de uso que compramos en el mercado son producidos, en ultima instancia, para maximizar el valor de cambio. Y, a la larga, esta maximización del valor de cambio llevara, eventualmente, al agotamiento de los valores de uso (La tierra, que es la fuente original de toda riqueza y los trabajadores). Esta fue la predicción de Marx y, si consideramos los niveles sin precedentes de devastación ecológica y humana, no estaba equivocado.
Pero, la contradicción capitalista entre valor de uso y valor de cambio, a pesar de toda la miseria que causa, no es evidencia de que el capitalismo esta llegando a su fin. No importa cuanto la dinámica interna del capitalismo contradiga nuestras necesidades ecológicas y sociales, solo se desmoronara cuando, debido a sus contradicciones, pierda la habilidad para producir crecimiento económico… ¿Cuál es la evidencia de que la contradicción entre la escasez en el intercambio y la abundancia en la producción informática amenazara la lógica del sistema de intercambio? Es cierto que se hace cada vez mas y mas difícil obtener ganancias en la producción de información, sea libros, música o software. Pero, esto no significa que no sea posible hacer dinero con estas cosas. El problema es donde va el dinero. Y esto lo sabemos. La diferencia real que vemos hoy es la inmensa transferencia de riquezas del trabajador a la elite económica.
Marx en “Critica de la Economía Política” dice que la automatización de la producción reduce los precios, el trabajo y todo lo que toca. Una economía capitalista basada enteramente en la producción automática, que requiere un mínimo de mano de obra, eventualmente se auto destruye. Sin trabajo no hay salario, sin salario no hay consumo y sin consumo no hay producción. Según Mason esta es la dirección que la economía esta tomando. El problema es que, por ahora, esto todavía no lo vemos. La gente esta trabajando mas que nunca y el capitalismo se ha vuelto mas fuerte. Las tecnologías informáticas disminuyen la necesidad de mano de obra, pero el capital encuentra nuevas formas de emplear mano de obra a bajo costo en la industria de servicios y en las factorías del tercer mundo. Tal vez estamos entrando un mundo pos. Pos- humanista, pos- marxista, pos-ideológico, pos estructuralista, etc. Pero no pos capitalista.
Los comentarios están cerrados.