Lily Céspedes*

-¿Cuál es la historia de las organizaciones afroperuanas, cuándo surgen y por qué?
En los años 60 se forma el grupo de los Melamodernos, liderado por el abogado Juan Tasayco, quien inspirado por las luchas de los movimientos por los derechos civiles en EEUU se propone reivindicar en el Perú los derechos civiles y sociales que nos correspondían como ciudadanos. Tasayco fue uno de los pioneros en el desarrollo del sentimiento de ciudadanía que hoy anima a muchas de las organizaciones afroperuanas.
En 1972 se crea la Asociación Cultural de la Juventud Negra (ACEJUNEP), integrada por jóvenes de los barrios de Lima. En 1983 surge el Instituto de Investigaciones Afroperuanas (INAPE), a través del cual se logran experiencias de investigación participativa, sobre todo en las comunidades rurales de la costa sur del país, afirmando en ellos su identidad, historia y aporte. Esta conciencia de negritud fue un factor fundamental para la posterior formación de experiencias autónomas de organización por parte de estos pobladores.
En 1986 nace el movimiento negro Francisco Congo, que desarrolla un trabajo de organización de bases, con buenas experiencias en capacitación para el desarrollo microempresarial y de promoción de la mujer afroperuana. En 1990 se crea el Movimiento Pro Derechos Humanos del Negro, hoy Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (ASONEDH), que busca contribuir al desarrollo de una conciencia y orden jurídico, de respeto a los derechos fundamentales de los afroperuanos y de lucha contra el racismo.
Posteriormente surgen otros como el Centro de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana, la Asociación Juvenil Mundo de Ébano, Cimarrones, Lundu, la Asociación Pluriétnica Impulsora del Desarrollo Comunal y Social, el Centro de Desarrollo Étnico, Todas las Sangres, Orgullo Negro, Mama Ine, Asociación para el Desarrollo de los Afro Chalacos, Teatro del Milenio, Mujer Negra y Desarrollo, Pastoral Afro y el Movimiento Nacional Afro Peruano.
-¿Cuáles son las principales demandas del movimiento afroperuano?

Otros dirigentes de las organizaciones afroperuanas rurales están ocupando cargos públicos en sus respectivas localidades como jueces de paz, gobernadores, tenientes gobernadores y empleados municipales.
-¿Qué rescata de las organizaciones afrodescendientes de Colombia o de Ecuador; hay planes de trabajo conjunto?
-Existen cuotas para la elección de parlamentarios afrocolombianas, y las organizaciones afroecuatorianas están federadas. Actualmente estamos en el trabajo de formación de la Red de Organizaciones Afrodescendientes de la Región Andina.
felicitaciones por esta pagina de hermandad.
el pueblo afro en america, sufre el rigor de la resaca racista colonialista, y el desplazamiento forzado es el cancer que destruye millones de afrocolombianos, que hoy se encuentran acorralados por el poder de la corrupcion, y un estado dirigido por uno de los peores criminales que impulsa ocupacion de los territorios ancestrales a sangre y fuego por ejercitos privados que solo desean instalar macroproyectos para producion de biocombustibles a traves de la palma aceitera.
solo el amor por nuestro pueblo nos puede dar la fuerza para un dia lograr el destino que el todopoderoso nos tiene preparado.