Los silencios del mensaje de la presidenta chilena/La última cuenta de un proyecto falseado

1.624

El mensaje presidencial del 1º de junio de 2017 quedará grabado como uno de los discursos más importantes de Michelle Bachelet. Entre las intervenciones de la actual mandataria que permanecerán en la memoria histórica deberían figurar al menos cinco. Cabe recordar su discurso al asumir el mando en su primer periodo, el 11 de marzo de 2006, donde propuso la idea del “gobierno ciudadano”, que reflejó un anhelo, frustrado, de quiebre con el “despotismo ilustrado” de Ricardo Lagos.

Otro discurso importante, que delineó una política para el periodo, fue el 14 de marzo de 2008, con motivo de la inauguración del XXVIII congreso del PS, donde por primera vez se refirió explícitamente a la necesidad de tener una nueva Constitución, proyecto que todavía no logra llegar a puerto. También su intervención como presidenta protempore de Unasur el 15 de septiembre de 2008, en el marco de una cumbre extraordinaria de presidentes que respaldó a Bolivia ante un intento de golpe de Estado. En esa ocasión, Bachelet presentó la “Declaración de La Moneda” que expresó una crítica abierta a la política intervencionista de Estados Unidos, y mediante una hermosa alusión a la figura de Salvador Allende fue enfática en el compromiso con el respeto a la soberanía, la no injerencia en los asuntos internos, la integridad e inviolabilidad territorial, la democracia y los derechos humanos en los países de la región. Por supuesto, también hay que recordar su discurso al regreso de Nueva York, en la comuna de El Bosque, el 27 de marzo de 2013. En esa ocasión, junto con aceptar su segunda candidatura presidencial delineó los elementos centrales del programa de la Nueva Mayoría y la orientación general de sus políticas. Resultado de imagen para chile mensaje presidencial

Estos discursos, junto al mensaje presidencial de este año, representan lo mejor de Michelle Bachelet. En ellos ha hablado la voz de la militante socialista más auténtica, que normalmente, en medio de las vicisitudes del cargo presidencial, queda atrapada y no se suele escuchar. En su aspecto formal el discurso del 1º de junio denota la pluma de Pedro Güell, principal asesor de contenidos de la presidenta. Pero en su fondo es Bachelet misma la que ha hablado. Más allá de la cuenta de resultados, el número de obras públicas realizadas, las leyes aprobadas, las cifras y la casuística, Bachelet le ha dado a su último mensaje un tono mayor, que cierra su ciclo como figura de primer orden político. En síntesis, y para espanto de El Mercurio, la presidenta reivindicó de forma contundente y sin complejos la necesidad de las reformas en curso, y reconoció que deben ir más allá de lo que se ha hecho. Y para eso es necesario impedir el retorno de la derecha al poder. Hasta ese punto el discurso era impecable.

Confusión entre deseo y realidad

El problema es que Michelle Bachelet parece confundir sus deseos con la realidad. En entrevista con la agencia EFE el 31 de mayo, la presidenta se explayó en el sentido del discurso que daría el día siguiente. Y allí expresó algunas ideas desconcertantes. En síntesis, la presidenta afirmó que las reformas que emprendió durante su segundo gobierno han terminado con el sistema neoliberal: “Había algunos vestigios del modelo neoliberal con los que hemos ido terminando a través de las reformas. La educación era tal vez el más potente”, señaló. Durante toda la entrevista la presidenta habla en pasado a la hora de referirse a los problemas del país: “Chile tenía el sistema de educación más discriminatorio y segregado (…) En Chile se avanzó mucho, pero seguía habiendo una gran desigualdad. La nueva etapa requería hacerse cargo de las demandas ciudadanas”.

Resultado de imagen para chile mensaje presidencialSi bien ningún actor racional debería despreciar o minusvalorar el esfuerzo de la presidenta y su voluntad de avanzar en un programa orientado hacia objetivos justos y bien intencionados, tampoco ningún observador juicioso podría decir que “los vestigios” del neoliberalismo se han superado con las reformas del actual gobierno. Ni mucho menos que “había” una gran desigualdad, o que “teníamos” una educación discriminatoria y segregada, o que “se requería” hacerse cargo de las demandas ciudadanas.

Esta confusión en los tiempos verbales es mucho más que un problema en la oratoria. Es un equívoco en la interpretación de la realidad. Es una diferencia entre considerar que lo que se ha hecho en el actual gobierno es un punto de llegada, que sólo hay que consolidar y prolongar, o al revés, que es sólo un anuncio, un diagnóstico de lo que se requiere, más que el comienzo de un nuevo ciclo político. Sin duda los historiadores dirán que el actual gobierno fue el último de la “era binominal” (1990-2018). Pero no podrán decir que fue el primer gobierno de una “era posneoliberal”.

Esta confusión puede atribuirse a la lejanía del poder, que lleva a disminuir la capacidad de los gobernantes para percibir el real impacto de las transformaciones sociales y culturales que se van produciendo. Desde una oficina de La Moneda se carece de sensores para palpar las incertidumbres de la sociedad y se subvalora la dura experiencia cotidiana de las personas con el modelo. También existe el natural narcisismo de los equipos de gobierno, que enfervorizados en medio de las batallas cotidianas pueden llegar a creer que lo que han hecho termina de una vez con los enemigos que han buscado derrotar. Pueden llegar a imaginar que lo reformado en estos años es un nuevo punto de partida, y que bastaría con seguir desplegando lo realizado para arribar a la meta. Este es uno de los puntos déResultado de imagen para bachelet kuczynskibiles en la argumentación bacheletista.

Silencios que resuenan

Pero el aspecto más intranquilizador en la intervención presidencial no radica en lo que se afirmó, sino en las ausencias. Silencio sobre lo que no se dijo por encima de lo que sí se dijo. Y silencio acerca de lo que derechamente no estuvo presente. En el primer caso el silencio radica en lo inacabado e incompleto de muchas de las reformas en curso y su escasa viabilidad legislativa. En su mensaje la presidenta anunció el envío de una batería de proyectos que poseen muy bajas probabilidades de arribar a buen destino. Y La Moneda lo sabe. Basta recordar la reforma constitucional al capítulo XV, que abra la puerta a un cambio de fondo y que justificó la elaboración de las bases ciudadanas de la nueva Constitución, mediante el proceso constituyente de 2016.

En situación igualmente incierta se encuentra la reforma al sistema previsional, la reforma a la educación superior, la aprobación de la ley de aborto en tres causales, la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y una larga lista de otras propuestas que se han ido postergando una y otra vez por la dificultad de lograr mayoría parlamentaria para su aprobación.

Esta lista de anuncios se podría catalogar como una lista de anhelos más que una lista de realizaciones y resultados. Si antes del quiebre de la Nueva Mayoría esta agenda ya era difícil, después de la ruptura con la DC todo se ha complicado mucho más, en la medida en que los extremistas de centro que levantaron a Carolina Goic han iniciado su fuga hacia las alturas de la indefinición, esperando que los movimientos del sol les indiquen hacia donde inclinar sus favores.

Otro silencio de este tipo radica en no asumir las contradicciones internas de las reformas en curso. La Confech fue muy directa en su evaluación al mensaje presidencial al destacar que junto a “valorar ciertas propuestas”, se están estabilizando políticas neoliberales que permanecerán por largo tiempo. Sofía Barahona, presidenta de la FEUC, afirmó al respecto: “¿Qué va a pasar con el endeudamiento de los estudiantes? ¿Qué va a pasar con el lucro? Tenemos muchas instituciones que no adhirieron a la gratuidad y podrán seguir lucrando y estafando a las familias, enriqueciéndose con el esfuerzo de los ciudadanos… falta una camiseteada real del gobierno con las demandas del movimiento estudiantil”. Cabe recordar que todavía no se ha consolidado una legislación formal para la implementación de la gratuidad, la que deberá seguir aplicándose por medio de glosas y medidas excepcionales, lo que la pone en riesgo en caso de un triunfo de la derecha.

El segundo tipo de silencio de Bachelet radica en lo que no abordó. En algunos casos esta falta se puede agradecer, porque si se hubiera explayado no hubiera sido muy alentador el discurso. Es el caso de las escasas referencias a la política exterior, y la ausencia total de una política hacia América Latina. La gran “Declaración de La Moneda”, de 2009, parece un documento paleolítico, que no se condice con la actual política exterior chilena, que se ha alineado totalmente con la Alianza del Pacífico, ariete del neoliberalismo más recalcitrante, y en apoyo a las políticas intervencionistas de las OEA capitaneada por Luis Almagro.

Otro silencio clamoroso fue en materia laboral, asumiendo que las cifras de trabajo asalariado siguen en franca retirada frente al aumento del trabajo precario. Y la ausencia de una reflexión sobre la decadencia moral de las instituciones del Estado, que va mucho más allá del Parlamento y los partidos políticos. Los enormes fraudes de Carabineros y en el ejército hubieran ameritado una reflexión de fondo, pero la Nueva Mayoría no parece tener una política en materia de Defensa que vaya más allá de mantener fuera de las cámaras de TV a los militares.

El 1º de junio Michelle Bachelet comenzó a escribir sus últimas líneas en la gran política chilena. Todas las carencias, silencios y contradicciones de sus dos gobiernos impedirán que su figura se levante como un símbolo incuestionable para la Izquierda del futuro. Sin embargo, con todos estos enormes reparos, el juicio histórico le será favorable, porque supo mantener el timón con el norte en lo importante. Por eso no se equivocó cuando dijo en el Diario Financiero: “A mí no me interesa para nada un crecimiento económico brutal por sí solo, el crecimiento económico tiene que expresarse en una mejora en la vida de las personas (…) Y digo para las personas porque para aquellos que miden el gobierno solo por el crecimiento económico, evidentemente este no va a ser el gobierno de mayor crecimiento económico. Eso es evidente. Sin embargo, yo espero que todas aquellas reformas que han buscado darle más dignidad a las personas, más igualdad en sus oportunidades y derechos, queden plasmadas en la vida de la gente”.

*Publicado en  “Punto Final”, edición Nº 877, 9 de junio 2017.

—-

Anexo 1

La última cuenta de un proyecto falseado

Resultado de imagen para bachelet alianza del pacificoPaul Walder|La última cuenta pública de Michelle Bachelet no sólo ha sido una puesta en escena forzada de uno más de nuestros rituales republicanos; su representación, impuesta contra toda noción de realidad, llevó a la ceremonia a trascender su sentido anual por uno epocal. El discurso de Bachelet ha sellado a rajatabla su gobierno y a su coalición contra los procesos sociales e históricos. Ante esta realidad, dura y objetiva, las palabras y gestualidades son simple representación, imágenes móviles e inútil retórica.

Hemos asistido a una ceremonia que no dista mucho de un ritual fúnebre. Porque Bachelet y la elite que la rodea asistieron de una u otra forma a su propio funeral político. El discurso final de Bachelet, una figura en un difuso plano de fondo casi inaudible, ha marcado el término de un largo proceso político que fue incapaz de asumir sus falsificaciones. La voz debilitada y lejana de una presidenta saliente expresa un mensaje más amplio, no verbalizado, sobre los proyectos políticos frustrados, los desvíos de la misma política, su hundimiento y su corrupción. Todas las palabras son estériles, retórica y decoración que no matizan ni alteran el peso de los hechos, los antecedentes y las evidencias. En este contexto de política performativa, las palabras vacías se instalan como agravantes. La demagogia en estos tiempos de traición y corrupción es un ejercicio de alto riesgo ante la pesadez de lo obrado.

Oímos, a ratos muy a lo lejos, su largo discurso, esta vez más vaciado que nunca y enfrentado a la contundencia del curso de la historia, presente no en los salones interiores del Congreso sino en las consignas coreadas por estudiantes, jóvenes y trabajadores en las calles irrespirables. Es allí, pese a la obstinada ceguera de muchos, por donde se canaliza el presente político.

La cuenta pública, como liturgia y norma, encierra un proyecto político, que en este caso está acabado. Es en este sentido, más real que cualquier deseo verbalizado en promesas o sesgadas interpretaciones, que presenciamos un acto de clausura que debiera ser también de entrega.

Muy probablemente se ha tratado de la primera gran marca de un proceso que pone fin a un largo ciclo histórico cuyas bases se esconden y se sumergen hasta los últimos años de la dictadura. Aquel curso histórico que se inició en los albores de la transición, que tuvo la ambigua denominación de un retorno democrático, tenía sus fuertes raíces en un proyecto ideológico y económico gestado con anterioridad que germinó, se expandió y cristalizó en los años y décadas posteriores.

Han tenido que pasar varias décadas para el derrumbe de esos decorados que han dejado desnudas sus estructuras, con pilares, vigas y fundaciones apoyadas en SQM, Penta, Corpesca y el modelo de apropiación de los recursos naturales y el trabajo. Un orden aparentemente luminoso basado en la acumulación por desposesión y en la intoxicación de la política. Una inicial fractura del andamiaje que ha derivado en el inicio de un estruendoso derrumbe de todas las instituciones. Y un país sin instituciones representativas, como podemos observar no muy lejos de nuestras fronteras, conduce a un Estado fallido. Desde las grandes corporaciones a toda la clase política, desde el ejército a Carabineros, desde el Poder Ejecutivo a los municipios. El vínculo entre el dinero, origen y sentido de la vida bajo el paradigma neoliberal, y el poder, por pequeño que este sea, corrompe y enferma a una sociedad que ha hecho del mercado y el lucro el orden cotidiano.

La realidad chilena dista más que nunca de la visión e interpretación de una clase política que ha falseado sus proyectos para beneficiar a sus mecenas. Porque la realidad es el desastre como consecuencia de los más oscuros propósitos.

Todo lo que se ha dicho en aquella ficción discursiva podrá ser usado en el presente y por observadores futuros, en su contra. Es el inicio de la retirada.

*Publicado en  “Punto Final”, edición Nº 877, 9 de junio 2017.

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.