El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sancionó la última semana de 2009 la ley de Cambios Climáticos, que define las metas nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, entre 36,1% y 38,9% hasta el año 2020.
La nueva ley reafirma las metas de reducción de emisiones que el gobierno brasileño presentó en la reciente Cumbre sobre Cambio Climático en Copenhague (COP-15), aunque la legislación aún será objeto de decretos accesorios, que serán firmados por Lula en enero, y determinan las responsabilidades y acciones de cada sector de la economía (agricultura, industria, energía, medioambiente), así como la reglamentación de la nueva ley.
Con relación al proyecto original de la ley, el presidente Lula acató sugerencias de diversos ministros e introdujo solamente tres vetos al texto.
Lula, por ejemplo, vetó un párrafo que delineaba el objetivo de "estímulo al desarrollo y uso de tecnologías limpias y paulatino abandono de fuentes energéticas que usen combustibles fósiles". El ministro de Energía, Edison Lobao, sugirió el veto a la expresión "abandono". Otro veto se refería a una redacción confusa sobre los objetivos de las hidroeléctricas de pequeño porte y el uso de biocombustibles, mientras que el tercer veto eliminó una contradicción del proyecto con normas existentes sobre el presupuesto federal.
El ministro de Medio Ambiente, Carlos Minc, expresó su satisfacción con el texto de la nueva ley, pues demuestra que Brasil está dispuesto a cumplir cuidadosamente con lo planteado en Copenhague. "No interesa si la Convención de Copenhague no quedó como queríamos. Nosotros vamos a cumplir nuestras metas", dijo Minc a la prensa, acotando que ello demandará "un esfuerzo de todos".
La nueva legislación, sin embargo, no agradó a entidades ambientalistas. Para el presidente de Greenpeace Brasil, Sergio Leitao, Brasil "inventó una ley de aplicación voluntaria" y no respeta "en la práctica" lo que expone en discursos internacionales.
Los comentarios están cerrados.