Nuevas perspectivas sobre el desarrollo y políticas públicas

2.952

Latinoamérica se ha constituido desde hace más de un siglo en el laboratorio para la aplicación de recetas hegemónicas para avanzar hacia el desarrollo; también ha sido el escenario en el que se han debatido y resignificado las distintas concepciones que sobre este se han puesto en marcha en la región. En este contexto han sido claves las propuestas que han surgido, desde diferentes instancias: sociedad civil organizada, academia, Estado, minorías, entre otros para repensar el concepto y construir alternativas a la visión hegemónica que sobre este se instala en América Latina.

Estos procesos evidencian el tránsito permanente de una noción singular y unívoca del desarrollo que descansa fundamentalmente en garantizar el crecimiento económico a una noción plural (los desarrollos) cuyo eje reside en el ejercicio de derechos y el bienestar; o
en planteamientos que pretenden ir más allá, los que por naturaleza, no son únicos sino siempre plurales, en los que prevalecen lógicas distintas a la capitalista y saberes descentrados para construir de manera distinta la realidad.

De acuerdo con lo explicitado y como eje del accionar del GT de CLACSO “Nuevas perspectivas sobre el desarrollo y Políticas Públicas”, compuesto por una red de investigadores e investigadoras de Centros Miembro del Consejo cuyas tareas de producción de conocimiento, se centran en el análisis de diferentes dimensiones del desarrollo, nos propusimos el rastrear, evidenciar
y analizar los discursos y prácticas que sobre este concepto están emergiendo en los países de la región.

La idea fue la de contribuir a dar respuestas concretas a preguntas tales como ¿Hasta dónde podemos hablar de alternativas al desarrollo en los países de la región en un contexto por ejemplo de prelación del modelo extractivista? o ¿Debemos hablar simplemente de resignificaciones variadas y contextualizadas sobre el concepto?, y ¿Cuáles son en sí las tendencias y sus
características?. A través de estudios de caso en Argentina, Uruguay, Perú, Colombia, Guatemala, Nicaragua y Cuba, sobre problemáticas específicas y con colectivos puntuales (grupos indígenas, campesinos, actores institucionales, mujeres víctimas del conflicto armado, actores de la cooperación al desarrollo, migrantes) quisimos encaminar la reflexión conjunta a dar cuenta de lo que
como GT hemos denominado “Nuevas perspectivas sobre el desarrollo”.

pdf_iconlibro GT-clacso final

También podría gustarte

Los comentarios están cerrados.