La preocupación actual de los efectos en la mayoría de la gente de la policrisis global en sus distintas manifestaciones: climática, financiera, fragmentación geopolítica y perturbaciones del cambio tecnológico, como la IA, ha tendido en centrarse en discusiones relativas a buscar nuevos paradigmas o respuestas como el post capitalismo y, en particular, en el posneoliberalismo. Lo llamativo es que la discusión se está dando curiosamente en los países del Norte, conocidos como adelantados, no así como se hubiese esperado en los países del Sur o en subdesarrollo.
Posneocapitalismo
La premisa de Mayer (2024) es que el capitalismo se ha convertido en una fuente importante de problemas globales, cuando debería ofrecer soluciones a los desafíos ya existentes. (1) Esta incapacidad del capitalismo ha llevado a la búsqueda de caminos alternativos (2).
Otra corriente más moderada reconoce que el crecimiento dentro del sistema capitalista está sujeto a límites, como la población, los recursos naturales renovables, la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, las perturbaciones del cambio tecnológico y la profundización de las desigualdades de riqueza e ingreso y, ahora, de la brecha digital.
Para superar estos límites, dado que el mecanismo del mercado no lo hará de manera automática, surge y se justifica la necesidad de la intervención directa e indirecta del Estado mediante políticas públicas o políticas anticíclicas para prolongar su larga vida como alternativa a la ausencia de políticas económicas o Estado veedor que se supone postula el Neoliberalismo.
¿Qué viene después del neoliberalismo?

Sin embargo, los enfoques son diferentes y por tanto sus recomendaciones. Así, para el enfoque liberal, como el de Mehrsa Baradaran (2024), ante la pregunta ¿Qué sigue después del neoliberalismo? postula simplemente como solución “Un verdadero libre mercado”. Parte enfatizando que “Desde el principio, el neoliberalismo fue un caballo de Troya. Prometió libertad de mercado, pero cumplió lo contrario”. En la práctica, el neoliberalismo invadió y reformó el Estado regulador, convirtiendo a la burocracia en cómplice involuntario de su propia deslegitimación. Es un enfoque muy cercano a los anarco–capitalistas y al experimento de Milei en Argentina.

Bajo este enfoque se encuentra el de Dani Rodrik (2024) que señala que el consenso neoliberal ha sido superado por nuevas preocupaciones globales pero que: “No debemos lamentar su desaparición, ya que era insostenible y tenía muchos puntos ciegos. Que de ello salga algo bueno dependerá de la naturaleza de la respuesta, que puede ser reactiva o constructiva”. Así, la respuesta constructiva aborda problemas sociales, económicos y ambientales genuinos, con el objetivo de reparar las fisuras creadas por las políticas neoliberales, sin preocuparse por lo que hacen otros países” … “reequilibran la economía hacia las necesidades de la gente común, en lugar de las grandes corporaciones o los intereses financieros”. Este enfoque se encuentra en el Programa de Gobierno del presidente Boric y en varias de las medidas tomadas durante su gestión, así como en el Gobierno de Petro en Colombia.
Declaración de Berlín

En lo que se refiere al rol del Estado, la Declaración de Berlín plantea: “establecer un nuevo equilibrio entre los mercados y la acción colectiva, evitando la austeridad contraproducente y apostando por un Estado innovador eficaz; reducir el poder de mercado en mercados altamente concentrados”. (5)
El Consenso de Washington vive en el FMI

El modelo Polak, denominado “enfoque monetario de la balanza de pagos,” para el caso de una economía pequeña y abierta con tipo de cambio fijo, establece vínculos explícitos entre los sectores monetario y externo, es decir el comportamiento del sector monetario con la balanza de pagos y concluye que el desequilibrio externo es producto del desequilibrio monetario, específicamente, de la expansión de la oferta monetaria. Así: “De este modelo se deduce que existe una relación formal entre las variaciones del componente interno de la oferta monetaria (crédito interno) y las de las reservas internacionales, que puede utilizarse luego para la formulación de políticas económicas.
respaldados por el FMI. Establecemos una meta para la balanza de pagos (o las reservas internacionales) y obtenemos el nivel adecuado de crédito interno, el cual nos indica los ‘límites de crédito’ habituales en dichos programas”. (8)

Si la receta es la misma, por qué no aplicar la inteligencia artificial en los programas del FMI de manera que se podrían ahorrar viajes, planilla de sueldos, misiones, seminarios, informes por países con base al criterio de austeridad que predica y no practica. Lo que parece, que está faltando es una Declaración del Sur, tal vez la Declaración de Santiago. La declaración de Berlín es la preocupación ante un neoproteccionismo populista conservador, afín con la extrema derecha, pero no para validar un retorno al neoliberalismo.
Notas
1.- Colin Mayer Capitalismo y crisis: cómo solucionarlas: un alegato a favor de un cambio radical (ft.com)
2 .- PDF Más allá del PIB: el otro desarrollo (researchgate.net).
3.-What Comes After Neoliberalism? Jun 2024, Mehrsa Baradaran, Anne O. Krueger, Mariana Mazzucato, Dani Rodrik, Joseph E. Stiglitz, and Michael R. Strain. Project Syndicate. ¿Qué viene después del
neoliberalismo? – Sindicato de proyectos (project–syndicate.org)
4.- Del Consenso de Washington a la Declaración de Berlín por Dani Rodrik, Laura Tyson y Thomas Fricke – Project Syndicate (project–syndicate.org).
*Economista y máster en Administración de Empresas. Fue presidente del Banco Central de Bolivia, Ministro de Planificación del Desarrollo y Director de la Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (UDAPE). Fue funcionario Internacional de la Comunidad Andina. Colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
Los comentarios están cerrados.